https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

sábado, 26 de julio de 2025

INDIANOS DE GUADALCANAL: SUS ACTIVIDADES EN AMERICA Y SUS LEGADOS A LA METROPOLI, SIGLO XVII (2/4)

RASGOS SOCIOECONOMICOS DE LOS EMIGRANTES A INDIAS.

Segunda parte

RADICACIÓN Y ACTIVIDAD EN AMÉRICA
A lo largo del XVI los polos de atracción fundamentales para los vecinos de Guadalcanal iban a ser Nueva España y Perú.
Tal tendencia viene demostrada también por el lugar de residencia de los individuos a examen: 8 en el Perú, 2 en Quito, 6 en Nueva España 1, en Panamá y otro en el Río de la Plata. La emigración de Guadalcanal, aunque aparece con los más diversos destinos, se centró casi en exclusiva en ambas áreas antes indicadas siendo esporádicas y excepcionales las salidas a otras regiones. Incluso encontramos distintos enclaves peruanos o mexicanos con diversos representantes de este pueblo.
En ambos bloques, peruano y novohispano, hay una curiosa similitud de actividades entre los colonos: mineros, mercaderes y tenderos en el área andina; mineros y comerciantes en Nueva España. En su trabajo sobre los mineros y comerciantes del México Borbónico Brading analiza el fenómeno típico de emigración peninsular, preferentemente montañesa, a los centros comerciales y mineros del virreinato, atraídos por su bonanza y, sobre todo, por reclamos familiares insertándose en las élites regionales. (7)
Si este es un fenómeno típico en el siglo XVIII que puede extenderse a otras áreas hispanoamericanas, por la breve muestra que ahora contamos respecto a la emigración de Guadalcanal, se puede avanzar que dicho modelo se establece en fechas y siglos anteriores como se verá a continuación. En el trabajo anterior sobre Guadalcanal insistí en la importancia que el éxito de un familiar o paisano en Indias pudo tener en la villa para motivar la salida posterior de diferentes emigrantes más, para repetir la aventura o proseguir la fortuna del indiano venturoso. Fama, fortuna y arraigo consiguieron en los primeros momentos de la conquista varios sujetos que irán atrayendo a familiares y paisanos.
En Tierra Firme, en las expediciones de Nicuesa, Balboa y Pedrarias, Francisco González de Guadal que se asentó en Panamá donde fue regidor; en Perú,-canal, Fernán González Remusgo de la Torre, regidor de Lima, tras el que aparecen varios parientes en el virreinato; también allí, Diego Gavilán, destacado en la conquista, encomendero y fundador de Huamanga, donde se asentará su linaje atrayendo a deudos y amigos, siendo tronco de la familia indiana del famoso cronista de Copacabana Alfonso Ramos Gavilán; en Quito, Rodrigo Núñez de Bonilla, conquistador, tesorero, encomendero y fundador de un destacado linaje indiano, gobernador de los Quijos como su pariente y paisano Alonso de Bastida, de similar trayectoria y fortuna; junto a ellos Pedro Martín Montanero y Juan Gutiérrez de Medina, también conquistadores y encomenderos; y en el mismo ámbito quiteño los Ortega Valencia, la familia del descubridor de la isla de Guadalcanal estos mismo linajes continúan pasando a Indias-. De durante el XVI y XVII distintos miembros. Ya he señalado el caso notorio de los Bonilla en otras Jornadas.
Ahora insistiré en relaciones y vinculaciones de estos individuos en sus actividades en el Nuevo Mundo. En el área peruana se encuentran varios con actividades centradas en el comercio y la minería, con diversas conexiones y similitudes entre sí. En Lima se asentó Cristóbal de Arcos Medina como mercader dedicado al tráfico de ropa de Castilla.
En sus operaciones comerciales aparece relacionado con Benito Carranco y, Cristóbal López de la Torre, probablemente también de Guadalcanal que aparecerán además vinculados a los hermanos González de la Espada, como luego se verá. Consiguió una regular fortuna valorada en unos 10.000 pesos, parte de la cual fue a parar en mandas y obras pías a Guadalcanal. Además de sus paisanos antes mencionados, la mujer de su hermano, María Yáñez de Bastida, contaba con otros parientes en el virreinato. Otra señora de este apellido, Mayor de Bastida, sería la beneficiaria de algunos bienes de su marido, Luis de Funes Bonilla, muerto en Lima a principios del XVII. Había pasado a Indias hacia 1570-80 y aparece al servicio de D. Alonso de Vargas, como administrador de su hacienda y recaudador de sus tributos en Arica.
Allí contaba con varios paisanos y conocidos que mencionaremos más adelante y entre ellos Luis de Bastida, quien regresó más tarde a Guadalcanal. Sin hijos de su matrimonio, dejó heredero universal de sus bienes, que no parecen muy cuantiosos, a su hijo natural Francisco Funes de Bonilla. Otro de sus parientes, Juan de Bonilla Mexía, moría poco después en Lima, sin que sepamos su ocupación, aunque parece haber estado centrada en dicha capital y en Cuzco, fundando una capellanía. Otra fundaría en la misma iglesia de Santa María, su paisano Fernando Rodríguez Hidalgo, que también se había instalado en la ciudad de Los Reyes, donde murió Antonio del Castillo, cuyo sobrino Diego Martín Rincón disfrutaría su capellanía y la de Rodríguez Hidalgo, murió en murió Huamanga, aunque sus bienes no llegaron a Sevilla hasta 1600. Tenía tienda en dicha villa y murió en la estancia de su paisano Diego Gavilán, que fue su albacea testamentario. Como Funes Bonilla dejó cinco hijos, mestizos, de diversas madres, a quienes recordaría en su testamento, no dejando descendencia legítima de su mujer.
En Arica se establecieron como dueños de recuas y esclavos los hermanos Alonso y Francisco González de la Espada, quienes como Cristóbal de Arcos Medina aparecen relacionados con Cristóbal López de la Torre y Benito Carranco, tal vez pariente éste de la madre de ambos Beatriz Carranco. Otro pariente suyo había pasado al Perú (Jerónimo González de la Espada) regresando más tarde a Guadalcanal. Un hermano de éste, Pedro Martínez Pava, murió como cura de la doctrina de Cajatambo dejando como heredera de sus cortos bienes a su sobrina Ana de Bonilla, que pudo cobrarlos gracias a las diligencias de su pariente Francisco Núñez de Bonilla en Lima. Martínez Pava, como doctrinero, no consiguió la fortuna, inmensa, que había logrado su pariente Alonso González de la Pava en Potosí. González de la Pava amasó como minero en el Cerro un importante capital que le permitió destinar 50.000 pesos de a ocho para fundar un convento en Guadalcanal, regresar a su pueblo y seguir dedicado a la actividad minera. Su sobrino, Juan González de la Pava, tal vez no contento con esta fortuna decidió probar la suya propia, marchó a América siendo desheredado por su tío. Precisamente había sido albacea testamentario de otro de sus paisanos muerto en Potosí en 1601, el capitán Francisco de la Cava, que en su actividad mercantil logró también un buen capital, que luego benefició a sus parientes e iglesias de Guadalcanal.
En el virreinato novohispano estos indianos aparecen también vinculados con actividades mineras y comerciales. Tal vez fuera el caso de Diego Ramos Gavilán (cuyos parientes hemos visto en Perú), y que entre otras sumas mandó a su pueblo 4.000 ducados para obras pías. Igualmente, asentado en México y generoso al morir fue Antonio de Bastidas, que se hallaba en la capital virreinal junto con su hermano Cristóbal de Bonilla Bastida y relacionado con sus paisanos Hernando y Rodrigo Ramos, comerciantes y mineros del virreinato. Cristóbal llegó a ser prior del Consulado de México, lo que indica la preeminencia y fortuna lograda en 1617. (8)
En Tlaxcala murió Alonso López, dejando 3.000 pesos de plata y otros bienes para una capellanía. Otro homónimo Alonso López de la Torre se había asentado con su hermano en Taxco. Allí acudieron ante la suerte de su tío García Núñez de la Torre, uno de los primeros mineros de la zona, quien fundaría otra capellanía en Guadalcanal y dejaría por herederos de sus minas a sus sobrinos, que las siguieron explotando. Al morir Alonso López de la Torre, además de otras mandas enviadas a sus parientes, fundó una capellanía que disfrutaría su sobrino nieto Pedro Bonilla de la Torre. Si en Taxco encontramos a los de la Torre, Bonilla y Ramos, en Guanajuato se establecieron Álvaro de Castilla Calderón y Gonzalo de Bonilla Barba, fundadores de capellanías y prósperos indianos. Álvaro de Castilla aparece como mercader y minero, al igual que su hermano Juan de Castilla, repartiendo su actividad entre México y Guanajuato, donde conocieron su prosperidad sus paisanos Diego Gutiérrez, sastre de Guadalcanal, Pedro Sánchez Holgado, Rodrigo de Ortega y Agustín de Sotomayor, que vueltos a la península propagaron su fortuna.
Finalmente, Gonzalo de Bonilla Barba, llegando al virreinato después que los anteriores, repite su modelo. Se estable México y Guanajuato, dedicándose primero al comercio en de menudeo, asociándose a los Castilla (Juan y Álvaro, que parecen ser los socios capitalistas), prosperando en esta actividad, pasó al arrendamiento de haciendas de minas y terminó como propietario de minas e ingenios de beneficio de metales. Aparece también vinculado en sus relaciones mercantiles y mineras a Hernán y García Ramos Caballero, mercaderes y mineros; a Cristóbal Martín Zorro, como vecino y amigo de Luis de Castilla Chávez, alguacil mayor de minas en Guanajuato siendo testigos en su testamento sus también paisanos Pedro Ramos y Alonso de Castilla. Toda una colonia de Guadalcanal en Guanajuato.

LOS CAUDALES INDIANOS
Salvo el doctrinero Martínez de la Pava, el resto de indianos parece haber conseguido una relativa suerte y fortuna en sus diversas actividades en Indias y aún con todo, del clérigo pudo recibir su sobrina 340 pesos como ayuda a su dote. ¿Cómo influyó su suerte en la vida de Guadalcanal?, con esta documentación presente la cuantificación de los caudales remitidos a la villa tiene varias limitaciones. Por una parte, en cuanto a la documentación de capellanías sólo suele recoger la cifra destinada a tal fin. La de bienes de difuntos, si incluye testamento suele ser más precisa en el resto de las mandas, aunque si se trata de remanentes de bienes y herencias globales es imposible calibrar la cuantía.
Por otra parte, según se desprende de esta documenta que contemplar la posibilidad y evidencia, a veces, hay de que estos indianos durante su vida iban remitiendo, o traían personalmente, caudales y bienes a la península. Algunas de estas mandas pueden rastrearse en los fondos de los archivos notariales de Sevilla —y sin duda en los de Guadalcanal—; otras, con seguridad, no habrán dejado rastro documental. Por ello es importante conocer el entorno familiar más próximo de los emigrantes para, a través de sus parientes, calibrar la posible incidencia de legados americanos en sus patrimonios.
Con todo las mandas testamentarias y fundaciones de capellanías, limosnas y obras pías de Guadalcanal, pueden ser un índice para valorar el impacto americano en la villa. Y el impacto lo recibimos ahora también nosotros al cuantificar dichos envíos. Desde los 340 pesos de Martínez Pava hasta los 50.000 de su pariente González de la Pava o los 40.000 ducados de Álvaro de Castilla, hay distintos tipos de fortunas. Grosso modo desde 1580 hasta la década de 1620, en estos 19 casos, hemos contabilizado en las distintas mandas unos 38 millo cifra impresionante para dicho número de maravedíes, de los emigrantes. Hay que tener en cuenta que sólo las fundaciones del convento de González Pava y el hospital de Álvaro de Castilla totalizaron 76.300 ducados. Profundizando más el análisis observamos que el total remitido por 6 de estos emigrantes supuso unos 35 millones de maravedíes (20 llegaron del Perú y 15 de Nueva España) procedentes fundamentalmente de la actividad minera. Y curiosamente iban a beneficiar directa o indirectamente a familias de reconocido prestigio y posición en la villa: los Castilla, los de la Cava, los de la Pava y los Bastidas. Igualmente, las capellanías beneficiarían a las familias de los fundadores, como patronos y capellanes; vincularían diversas propiedades a esta institución y a estas familias y ser como sistema de crédito a innumerables vecinos de la villa.
En el aspecto artístico es innegable la repercusión de estos caudales. Son diversos los casos en que se ordena erigir nuevos altares, retablos y capillas; efectuar algunas reformas u obras; levantar un convento y un hospital, e indirectamente, al enriquecer a familias, capellanes e iglesias se posibilitaba un posterior mecenazgo de estos. Es interesante advertir la canalización de gran parte de estos capitales hacia instituciones religiosas y la Iglesia en general, fenómeno que sin duda incidirá e incrementará la acumulación de bienes en «manos muertas». Tal vez la institución de estas capellanías y obras pías favoreció el fenómeno observado por distintos autores en la España del siglo XVII de la proliferación del clero, muchos de cuyos miembros conseguían disfrutar estos bienes como parientes más o menos cercanos de los fundadores. Sin duda estas rentas fueron buenos estímulos y acicates para incrementar las «vocaciones» de hidalgos y segundones depauperados.

CONCLUSIONES
Cuando contemplamos un movimiento migratorio de tal magnitud en Guadalcanal, incluso después de descubiertas sus famosas minas; cuando comprobamos el éxito de muchos de estos indianos como conquistadores, pobladores, comerciantes y mineros; cuando vemos salir del pueblo hombres adultos que liquidan su hacienda y dejan sus familias para marchar a Indias y los encontramos en Perú o México relacionados estrechamente con parientes y paisanos anteriormente establecidos, llegamos a pensar en la importancia que los factores de atracción del Nuevo Mundo, más tal vez que los de repulsión del Viejo, tuvieron para ciertos sectores de estos emigrantes. Por otra parte, su asentamiento en América resulta menos caprichoso y fortuito que lo que hasta aquí conocíamos.
No marchan a ciegas a descubrir nuevos Dorados; van a asentarse junto o con sus familiares y paisanos; a continuar sus negocios comerciales o mineros, como luego en el XVIII y XIX repetirán montañeses, vascos, navarros, asturianos y gallegos. Van y vienen a la península con mayor facilidad que se creía; envían cartas, encargos, caudales y bienes con mayor frecuencia que la sospechada. Muchos regresan sanos y salvos como auténticos indianos a su villa natal. Son activos mercaderes, financieros, mineros, tenderos y arrieros, pioneros en algunas actividades coloniales, más que simples y ociosos rentistas como muchas veces se les pinta. Mandan importantes sumas a su pueblo, pero gran parte de su hacienda queda, aún sin herederos allá, en Indias, a través de capellanías, limosnas, y obras pías, gastos de entierro, etc.; legados a amigos y familiares también indianos o hijos legítimos o naturales allí establecidos. Sin duda en Guadalcanal tanto el movimiento migratorio como la remesa de caudales que apuntamos tuvo importantes repercusiones que estamos lejos aún de poder calibrar.
Cuando conozcamos más ejemplos locales o regionales tal vez todas estas afirmaciones queden más precisas o puedan ser generalizadas.

Notas.-
(7) Brading, D. A.: Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Madrid, 1975.
(8) Cartas del Consulado de México, I617-1625. A.G.I., México, 322 y Consulados,

JAVIER ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE

sábado, 19 de julio de 2025

EL LEGADO DEL PASADO

El Canal del Bajo Guadalquivir,
también llamado el “Canal de los presos",
fue construido entre los años 1940 al 1962

Recordar es vivir, y vivir, 
mantener vivos los sueños.
José Saramago.
    
    Los proyectos para la transformación en regadío de las marismas del bajo Guadalquivir se remontan a principios del siglo XIX, pero por ser una obra de tal magnitud, no fue hasta 1940 cuando se inició su construcción, que se concluyó en 1962. 
    El canal del bajo Guadalquivir es un canal de riego, infraestructura hidráulica destinada originalmente a poner en riego una superficie de 56.000 hectáreas de las provincias de Sevilla y Cádiz. Actualmente riega una superficie de 80.000 ha. 
    Parte del embalse de Peñaflor en Sevilla y recorre 158 Km. hasta las marismas de Cádiz. La obra se llevó a cabo por presos políticos de la dictadura, a "pico y pala", siguiendo la política de Redención de Penas por el Trabajo, llegando a contar con 2.000 presos. A lo largo de su recorrido se jalonaban campos de trabajo como en Los Merinales, El Arenoso, La Corchuela en Dos Hermanas, asimismo los familiares también crearon los poblados de Torreblanca y Valdezorras, en Sevilla, Quintillo en Dos Hermanas o El Palmar de Troya, en Utrera. 
    En el año 2006 al tramo comprendido entre La Rinconada y Dos Hermanas se le cambió la denominación por "Canal de los Presos". Un monumento a la memoria histórica de Los Merinales se instaló el día 17 de junio de 2009 en la rotonda donde empieza la finca del Charco del Pastor, antigua entrada al campo de trabajo de Los Merinales. Tan vasta operación hidráulica pasó por numerosas vicisitudes asociadas a los conflictos de intereses afectados por la derivación de aguas del Guadalquivir. Desde los de los gestores del Puerto de Sevilla, hasta la participación de la empresa privada en la financiación de las obras. Todo lo cual se reflejó en la compleja trayectoria de su planificación y ejecución. 
    Son elocuentes de esta complejidad, las características del primer tramo (previsto inicialmente como navegable), la propia secuencia de su construcción, las modificaciones de los proyectos por la incidencia de otras obras públicas (autopista, aeropuerto o polígonos industriales), la cambiante delimitación de las zonas regables y, en consecuencia, las previsiones de agua de riego y dotaciones por unidad de superficie. Las referencias bibliográficas sobre la propia obra hidráulica demuestran el interés que suscitó tan ambicioso proyecto. Aunque son muy escasas, o prácticamente nulas, las referencias a la forma en que se llevó a cabo la construcción de sus primeras secciones. No fue la única obra que se realizó por presos políticos en Andalucía, pero sí la más significativa, al menos en las comarcas occidentales. 
    De todas formas, lo que sí conocemos –por la memoria presente y viva de sus testigos– es que el desarrolló de estas obras dejó huelas profundas. Por ejemplo, en el tejido urbano de los alrededores de Sevilla. Las barriadas de Bellavista o Torreblanca no se entienden sin la actividad directa generada por las obras del canal y las transformaciones hidráulicas del Bajo Guadalquivir. 
    Pero, también, de forma indirecta, por las derivadas de una población reclusa que vivió en los campos de concentración al servicio de estas obras, y en cuyos aledaños se asentaron sus familiares en condiciones penosas de supervivencia y drama humano. La realización del «Canal de los Presos» significó no solamente una transformación importante del espacio físico, sino que también se tradujo en un cambio social y urbano en los municipios que recibieron a los prisioneros políticos. En la actualidad todo este proceso ha pasado en buena medida al olvido, con todas las consecuencias políticas y sociales que ello conlleva. Relación de presos de Guadalcanal (Sevilla) que contribuyeron a la ejecución de la obra:

Arenal Cordero, José María. - Agricultor
Barrero García, Carmelo. - Ferroviario
Benítez Pinelo, Antonio. - Agricultor
Bernabé Guerrero, Manuel. - Campesino
Blanco Díaz, Francisco. - Agricultor
Casau Bernabé, Antonio. – Peluquero
Chaves Márquez, José. -Jornalero
Chaves Moyano, José. – Campesino 
Cortés Parra, Manuel. - Agricultor
Cote Blandéz, Francisco. - Campesino
Gallego Barrera; Francisco. - Campesino
Gálvez García, Patricio. - Jornalero
García Gálvez, José. - Jornalero
García García, Ramón. - Vendedor
García Heredia, Manuel. - Campesino
Gómez Burgos, Rafael. - Campesino
Gómez Veloso, José. -Jornalero
González Milán, Narciso. - Jornalero
Gordillo Sampedro, Miguel. - Agricultor
Guerrero Casado, Jesús. - Agricultor
Llanos Capelán, Ignacio. - Jornalero
López Gordón, Francisco. - Peón
Merchán Bernabé, Manuel. - Peón
Muñoz Arenas, Rafael. - Jornalero
Pérez Cámara, Jesús. - Barbero
Rico Rincón, Francisco. - Peón
Rivero Fontán, José. - Oficial Albañil
Vázquez Rodríguez, Carlos. - Matarife

    Este escrito es solo un apéndice para recordar una pequeña parte de nuestra reciente pasada historia, por ello, no quisiera que se interpretase como parte de la llamada “Memoria Histórica”, tampoco quisiera herir susceptibilidades o sacar del fondo del corazón de las familias de los aquí citados, recuerdos y tragedias familiares del pasado, simplemente quiero hacer un respetuoso recuerdo a nuestros paisanos que se vieron involucrado en una guerra sin sentido.

Rafael Candelario Repisa

Fuentes. - Archivo Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Centro Estudios Turolense, Hemeroteca de ABC y libro “El Canal de los Presos"

sábado, 12 de julio de 2025

INDIANOS DE GUADALCANAL: SUS ACTIVIDADES EN AMERICA Y SUS LEGADOS A LA METROPOLI, SIGLO XVII (1/4)

RASGOS SOCIOECONOMICOS DE LOS EMIGRANTES A INDIAS.

Primera parte

 LA EMIGRACIÓN A INDIAS

Hace unos años, con esta misma ocasión, daba a conocer el valor que los fondos documentales concernientes a capellanías tienen para diversos temas de las relaciones hispano época colonial. No viene al caso repetir por tanto dichos asertos y nos remitimos a ellos a manera de introducción para comprender mejor lo que a continuación se expone. (1) Además, desde entonces y en parte recogiendo más o menos aquel aporte, varios autores han seguido dicha línea temática en otros casos concretos, regionales o locales.
Fundamentalmente insistía en el valor que la documentación de capellanías, junto y como complemento de la relativa a bienes de difuntos (conservada ésta en el Archivo General de Indias), tiene para varios temas: emigración, aspectos económicos, sociales, culturales y artísticos a un lado y otro del Atlántico. Fijémonos ahora en el primer tema: es emigración.
Uno de los fenómenos más llamativos, importantes y trascendentes desde el descubrimiento de América es el de la emigración, que se produce desde 1492 y que no tendrá ya final, cobrando actualidad en nuestros días, proponiéndose a veces como panacea para distintos problemas actuales. Pese a su trascendencia y actualidad sigue siendo uno de los temas más desconocidos del pasado colonial.
Se han barajado cifras y afortunadamente se siguen publicando los catálogos de pasajeros, que ojalá estén completos en unos cuantos años más. Se han rebatido estas cifras y especulado sobre su validez como índice para cuantificar la emigración. Se insiste hasta la saciedad en destacar porcentajes de participación regionales, contrastando regiones y provincias con otras. En fin, aunque es importante medir y calcular cuántos, cuándo, de dónde y adónde fueron, ya es hora de fijarse en quiénes fueron, por qué se fueron y qué hicieron. Sin llegar al estudio biográfico individual, se propone ahora la biografía de grupos, destacando similitudes y rasgos diferenciadores, que además ya ha sido realizada para distintos casos y temas en la historia colonial hispanoamericana. Con ello se conseguirá un conocimiento más profundo de las causas de la emigración, de sus repercusiones a uno y otro lado del Atlántico y en definitiva la conformación social, cultural y económica hispanoamericana. Cuando se habla o escribe de la colonización española en América, con frecuencia se suele caer, o se aproxima a la caída, en alguno de los muchos tópicos, de un sentido u otro, que dicho tema conlleva. De estos españoles salidos para Indias en la Edad Moderna se pinta con frecuencia la imagen de los típicos aventureros, cuasi de Far West, buscadores del Dorado y Amazonas; nuevos «santiagos mataindios» enzarzados en cruelísimas y cruentísimas batallas con los aborígenes; insaciables explotadores de indios; violadores incontinentes de las indias e incansables expoliadores de las Indias. Otros hablan de héroes y semidioses, beatíficos patriarcas y evangelizadores ejemplares, destacados en grandes descubrimientos, conquistas, hechos y batallas.
De los «grandes capitanes» se ha escrito, en uno u otro sentido, hasta la saciedad, aunque queda aún una legión de ellos por conocer más a fondo y no sólo en las grandes batallas. De sus huestes también, aunque con menor insistencia. Y la imagen que estos proporcionan se ha ofrecido, por desconocimiento, para el resto de emigrantes en los diversos siglos.
Incluso si se quitan las celadas, armas y caballos a estos primeros guerreros tal vez se encuentre tranquilos colonos, más preocupados en acrecentar sus haciendas, rentas y encomiendas, a las que dedicaron mucha mayor parte de su vida que no los pocos años o meses que ocuparon en batallas, conquistas y descubrimientos. Pero además la inmensa mayoría de los miles de peninsulares marchados al Nuevo Mundo, lo hicieron en calidad de colonos para ejercer un sin fin de profesiones y ocupaciones en cuyo ejercicio pasaron toda su existencia, sin destacar en hazaña de armas o méritos relevantes por el estilo. Poblaron las nuevas ciudades fundadas por los primeros; se agruparon en nuevas villas, asientos o poblados; levantaron sus casas, molinos, ollerías, herrerías, tejares, obrajes, galpones y tiendas; sembraron sus huertas con frutas, hortalizas y árboles «de Castilla»; sus heredades de viñas y pan sembrar; sus estancias de ganado porcuno, cabrío, caballar, vacuno y lanar; fundaron nuevas familias indianas, roturaron los campos, extendieron los límites de los asientos hispanos y en definitiva colonizaron a su manera y estilo aquella tierra.
De estos colonos casi nada se sabe y es de ellos de los que quiero ocuparme a continuación. Para profundizar el tema y por ventajas que ofrece en cuanto a número de emigrantes y documentación variada disponible, elegí el caso de Guadalcanal que puede ser extendido a otros pueblos y villas de la geografía peninsular. De todos los indianos de dicho pueblo, por limitaciones propias de esta comunicación, se ofrece a continuación una muestra. Para ella me he valido de la información que proporcionan la documentación referente a capellanías, que se encuentra en el Archivo Arzobispal de Sevilla, y cuyas características di a conocer en otra ocasión, la relativa a bienes de difuntos del Archivo General de Indias y otra complementaria, al igual que escasa bibliografía. (2)
Hay que advertir que, si alguno de los indianos reseñados no conoció los años del siglo XVII, sus mandas y legados a Guadalcanal surtieron efecto en dicha centuria por distintas causas y es por lo que se consignan, pese a la delimitación cronológica de estas Jornadas.

INDIANOS ANDALUCES
También di a conocer anteriormente diversos factores que incidieron en el movimiento migratorio de los naturales de Guadalcanal al Nuevo Mundo, destacando la vinculación y proximidad del pueblo a Sevilla y el asentamiento en Indias de distintos vecinos que atrajeron a parientes y paisanos. (3)
Desde fechas inmediatas al Descubrimiento se encuentran relaciones comerciales entre Guadalcanal-Sevilla-Indias, sobre todo en despachos de vino y el pase de mercaderes y emigrantes. (4)
Hay que recordar que el fenómeno migratorio de Guadalcanal realizará fundamentalmente durante el siglo XVI, se si bien continúa en la primera mitad de la centuria siguiente, a menor ritmo, para casi desaparecer a partir de 1650, al menos por lo que demuestran los datos conocidos hasta ahora. Los territorios de máxima atracción serán, en ambos siglos, por mayoría absoluta, Nueva España, seguida de las Antillas y el Perú. Luego se verá cómo en estos ámbitos existen determinados centros o ciudades con varios vecinos de Guadalcanal ya asentados o llegados en diferentes fechas.
Para los períodos de emigración conocidos en el XVI (1506-1540; 1554-1577) se contabilizan 315 individuos de la villa que pasan con frecuencia en grupos familiares. Dicha emigración, aún con el vacío informativo de la etapa 1541- 1553, se efectúa fundamentalmente entre 1527 y 1565. Teniendo en cuenta este factor, que hace pensar en un elevado número de emigrados desconocidos para los años en que no existe documentación, más los que faltan por conocer entre 1577 y 1600, sumados los que se escapan de registros y controles oficiales en su paso al Nuevo Mundo, darán, como mínimo, una cifra superior a los 500 para todo el XVI. Pese a todo, teniendo en cuenta que el número de almas de Guadalcanal en dicho siglo se calcula en unas 5.000 hallamos que, como mínimo un 10 por ciento de la población pasó a Indias. (5)
De estos 500 emigrantes que se calcula, se ha logrado una muestra de 20. La proporción indica que cuantitativa una muestra representativa, pero sí lo puede ser no es cualitativamente.
Con respecto a los seleccionados hay que advertir que tienen distintas motivaciones y limitaciones en su elección como muestra: son los que están «más a mano», aquellos cuyo rastro documental es más próximo, al estar incluidos en las listas de bienes de difuntos del A.G.I. o entre los fundadores de capellanías en las listas de las mismas del Archivo Arzobispal de Sevilla.
Ahora bien, dichas premisas no significan que por ello tenga que ser un grupo homogéneo en origen, comportamiento, fortuna, etc. Su aparición entre la documentación de bienes de difuntos sólo conlleva, generalmente, que murió, con testamento o sin él, en Indias, sin herederos forzosos allí, o bien que el total o parte de su hacienda fue reclamado, por una causa u otra, desde la Península.
En cuanto a la fundación de capellanías u obras pías, para nada delimita el status social o económico del individuo, y que las mismas oscilan en cuantía sin que tuviera que existir un máximo inalcanzable para amplios sectores, como en el caso de los mayorazgos, o un mínimo tal que fuera igualmente difícil de conseguir. Posteriormente se desarrollarán estos asertos al analizar las características del grupo.
Si por una parte la documentación de bienes de difuntos, como su nombre indica, es más precisa en cuanto a los de cada uno de ellos por incluir generalmente su testamento o almonedas, así como los reclamantes en la Península, los de capellanías agrandan el panorama del entorno familiar y social de cada fundador en Guadalcanal; informan del destino posterior de estos caudales y su inversión en el pueblo, si bien omiten muchos datos de su actividad o rastro en América, ya que a este efecto sólo se suele incluir la cláusula del testamento en que se refiere a la capellanía u obra pía.
Pese a la relatividad de la información siempre obtenemos más riqueza de datos que la proporcionada por la simple licencia de embarque o lista en catálogos diversos. Pese a todo, y más que biografías completas, podremos trazar un perfil sociológico de este grupo cuya semblanza e imagen se podrá trazar y adivinar con sucesivas investigaciones.

SEMBLANZA PERSONAL Y FAMILIAR
La primera característica más destacable de los 19 seleccionados es la mayoría absoluta de varones frente a una sola mujer.
Mientras en la lista de capellanías de Guadalcanal, india encontramos un sin número de fundadoras, en las de bienes de difuntos son escasas las hembras que aparecen, y no solamente para esta villa sino para el resto peninsular. Sin duda ello se debe a que pocas mujeres fueron «sueltas» o desparejadas a Indias o siguieron en tal estado allí, mientras que los varones sí lo hicieron con frecuencia. Por otra parte, gran cantidad de mujeres del pueblo habían acompañado a sus maridos, hermanos o parientes a los distintos lugares del Nuevo mundo donde se establecerían más tarde, como Mariana Vélez de Ortega, una de las primeras que llegaron a la Nueva España. (6)
Pocos datos se conocen de la edad al pasar a Indias, al fundar las capellanías o al testar. En el momento de su viaje se puede adivinar, por referencias, la de dos o tres: un hombre adulto que deja hijos jóvenes en el pueblo y otro casado en segundas nupcias que dejaba varios hijos de ambos matrimonios. Al testar se supone, por distintas referencias, que la mayoría lo hace a una edad avanzada (dentro de la esperanza de vida del Antiguo Régimen): uno lo indica expresamente al estar en cama poco antes de morir y no poder firmar por su estado; otra, la única mujer, (Beatriz del Castillo), al estar presente en su testamento un nieto como testigo. Del resto se deduce por la edad de sus hermanos, hijos y sobrinos en España.
En cuanto al estado civil se conoce directamente siete casos en que queda especificado en la documentación y mayoritariamente lo especifican los casados. En cuatro casos más podemos pensar que, por su testamento y final de sus bienes, se trata de hombres solteros a quienes heredan sus hermanos, sobrinos o parientes. No hay pues ninguna similitud en ellos. Salvo uno casado en América, con mujer de distinta natura los casados habían dejado sus familias en la península regional, y sus mujeres eran igualmente de Guadalcanal o pueblos próximos (Llerena). Beatriz del Castillo, muerta en Salta, era viuda de un Alonso González Sancha, con quien debió pasar a Indias, y era posiblemente del mismo pueblo que su mujer, por sus apellidos.
Cinco de los casados dejaron descendencia legítima en España o Indias; uno, más abundante mestiza (cinco frente a uno) y otro que no la tuvo de su matrimonio, sí la consiguió en América teniendo un hijo mestizo. En cuatro casos más, sol sabemos que no tuvieron descendencia legítima y en el-teros, resto de los casos se ignora.
No obstante, abundan los datos sobre los parentescos de estos individuos en Guadalcanal e incluso entre sí. Prácticamente todos dejaron hermanos en el pueblo (de uno a cinco siendo más frecuentes dos o tres); dos estuvieron acompañados por uno de ellos en América y algunos presentan ciertos parentescos. Entre todos encontramos en distintos lugares y fechas a Luis Funes de Bonilla, Juan Bonilla Mexía, Alonso de Bonilla y Gonzalo de Bonilla Barba, parientes por el apellido común, en distinto grado; Antonio de Bastidas, pariente también de los anteriores: y a Diego Ramos Gavilanes y Álvaro de Castilla, igualmente parientes.

Notas.-
(1) Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier; Emigración a Indias y fundación de capellanías -en Guadalcanal. Siglos XVI-XVII, en «Actas de las I Jornadas de Andalucía y América». Huelva, 1981, tomo I
(2) Los expedientes y documentos de capellanías se encuentran en la sección Capellanías (C) del Archivo Arzobispal de Sevilla (A.A.S.), en los siguientes legajos: 856-3; 858-5; 859-6; 860-7; 862-9; 866-13; 871-18; 837-20. Los relativos a bienes de difuntos se hallan en la sección Contratación del Archivo General de Indias de Sevilla (A.G.I.) en los siguientes legajos: 202-10; 203-12; 256 A-1; 264-9; 276-1; 276-2; 312-9; 316-A; 326-A; 351 B; 362-7; 378-3; 381 A-3.
(3) Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier: op. cit., págs. 450-454.
(4) Vid. Catálogo de los Fondos Americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla. Sevilla, 1930-1937, 5 vols., y, Bermúdez Plata, Cristóbal: Catálogo de pasajeros a Indias, 1509-1559. Sevilla, 1940-1946, 3 vols. y Boyd-Bowman, P.: Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América en el XVI. Bogotá, 1964 y México, 1968, 2 vols.
(5) Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier: op. cit., págs. 448-449.
(6) Bovd-Bowman, P.: op. cít., tomo II, pág. 263.

JAVIER ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE

sábado, 5 de julio de 2025

Guadalcanal Monumental 17

    

HOSPITAL DE LA CARIDAD

    Sin que podamos precisar la fecha exacta de la fundación del hospital de caridad que con el título del Santísimo Cristo del Amparo existió antiguamente en Guadalcanal, sabemos por un libro de Acuerdos que de él se conserva que, hallándose extinguida esta cofradía, el día 25 de septiembre de 1722 don Pedro Navarro solicitó del Ayunta­miento la reorganización de la misma, al objeto de socorrer a los en­fermos pobres de esta villa. Accedió el Cabildo Municipal, según testimonio del escribano don Pedro González de Figueroa, pero reservándose el derecho de designar los mayordomos-administradores de dicho centro.

Reglas de la Hermandad que fueron nuevamente establecidas:
1ª. La Junta de gobierno estaría integrada por dos hermanos mayores uno sacerdote y otro seglar, que lo fueron precisamente don Fer­nando Abarranca Caballero, presbítero, y don Ignacio de Ortega, regidor; un mayordomo-administrador, cargo que recayó en don Pedro Navarro; un secretario, que fue nombrado el escribano don Pedro González de Figueroa, y un vicesecretario, don Alonso Monago Solano, presbítero.
2ª. La elección de estos cargos -que se haría por votación secreta- se realizaría anualmente el día de San Miguel Arcángel.
3ª. El mayordomo-administrador presentaría las cuentas habidas du­rante el año al resto de la corporación, con expresión de justifican­tes de gastos y de cuantos pormenores se estimasen necesarios.
4ª. Si al tiempo de la exhibición de las tales cuentas el administrador resultase alcanzado, se le concedería el plazo de un mes para satisfacer el déficit.
5ª Los hermanos mayores confeccionarían un inventario de los bienes muebles y raíces y demás instrumentos pertenecientes a este hospital con expresión nominal de los censualistas, fechas de imposición, cuantías de principales y rentas y nombres de los escribanos antes quienes pasaron dichos documentos.
6ª Realizada la elección de oficios, el secretario haría saber a los nuevos componentes de la Junta el estado del caudal y alcance habido en el saliente gobierno.
7ª El número de hermanos sería de treinta y tres "en reverencia a la edad de Nuestro Señor", trece sacerdotes y el resto seglares, de modo que éstos fueran personas de escasa ocupación y aquellos tuvieran facultad para administrar los sacramentos a los enfermos de este hospital.
8ª Un hermano clérigo y otro seglar asistirían, mensualmente y por orden de antigüedad, a la comida y curación de los enfermos.
9ª Para realizar dicha asistencia, el secretario avisaría a los hermanos que hubiesen de estar en turno con seis días de antelación.
10ª Cuando algún acogido se hallase en peligro de muerte, los hermanos establecerían un turno de vela de dos horas cada uno, con obligación de encomendar su alma a Dios.
11ª En caso de fallecimiento de algún hospitalizado los hermanos mayores designarían una comisión para postular por la población a fin sufragar los gastos de entierro, al que había de asistir los hermanos sacerdotes tocados de sobrepelliz y los seglares llevarían el cadáver hasta la parroquia de Santa María, a cuya collación pertenecía dicho centro benéfico.
12º Para tratar sobre asuntos de gobierno, todos los martes se reuniría la Hermandad en el domicilio del hospital, dándose por irrefutable los acuerdos que se tomasen con que sólo asistieran uno de los hermanos mayores, ocho hermanos y el secretario. Y puesto que los componentes de esta reedificación tenían a su cargo la organización y conservación del rosario de la aurora que salía del hospital de Nuestra Señora de los Milagros, éste quedó agregado a la Hermandad de caridad.
13ª En tiempo de recolección de los frutos la Hermandad pediría por el pueblo, dando cuenta del producto al mayordomo.
14ª El día 16 de julio de cada año festividad del Triunfo de la Santa Cruz -entonces-, esta Hermandad celebra función principal y comunión general en la iglesia de Santa María satisfaciendo a su beneficio el estipendio corresponde
15ª Para someter a arrendamiento al modo de públicas subasta las fincas rústicas y urbanas que este hospital tenía, se acordó hacer una relación de ellas y se fijara en la Plaza Mayor
16ª.Los hermanos mayores sólo podrían ser elegidos dos veces, y para ello, deberían haber transcurrido tres años desde el anterior oficio. Bajo ningún pretexto ni título podrían estos modificar las presentes constituciones y sí se le confería, en cambio, facultad para reformar algún punto siempre que no fuera en contra de los estatutos.
Solicitaron del provisor de Llerena la aprobación de estas Reglas, la cual, en 30 de septiembre de don Pedro de Cárdenas Barreda.
Arquitectónicamente, la capilla que este hospital de la Caridad, tenía aneja -hoy en lamentable estado de manteniendo en el altar mayor bóveda de trapezoidal; arco triunfal apuntado y otro de medio punto con arquivolta magníficamente decorada en el lado del Evangelio del anteprevisterio.

Hemerotecas