https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

lunes, 19 de junio de 2023

Guadalcanal, villa conquistada y reconquistada

 

El rey San Fernando dio Guadalcanal a la Orden de Santiago

Historia es, desde luego exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió.
Enrique Jardiel Poncela

    La situación privilegiada de la villa unida a la riqueza de minerales en sus tierras hizo que a lo largo de la historia fuese una zona estratégica y campo de conquistada y reconquistada por diferentes culturas.
    Este trabajo será centrado en la Guadalcanal musulmana, que se extiende desde primeros del siglo VIII de nuestra era y máximo esplendor árabe en la península ibérica, sus demonios eran completos con el califato de los Omeya, excepto la parte de la cornisa cantábrica de dicha península. El llamado Reino de Asturias, que debido a la orografía y su organización militar aguantó el envite.
    Alertados los invasores por su riqueza minera invadieron por primera vez la villa sin encontrar resistencia, esta invasión duró un largo periodo de casi seis siglos, hasta que finalmente, en el año 1241 fue conquistada definitivamente para el Reino de Castilla y León integrándose en la provincia de León de Extremadura por los Caballeros de la orden de Santiago, a los que Fernando III de Castilla les había encomendado la reconquista desde Mérida hasta la Sierra Morena, capitaneados por el maestre Don Rodrigo Iñiguez, arrebatando al gobernador árabe Axafar que era caudillo de Sevilla.
    Antes si quiero hacer una reseña sobre sus posibles origines, pobladores y vicisitudes hasta llegar al periodo de los siglos X al XIII.
    Después de la famosa batalla de Simancas ocurrida en el 939, cuando el rey Ramiro II de León infringió una severa derrota al califa de Córdoba llamado Abd Al-Rahman III, más conocido como Abderramán III. En esta época la llamada Hispania que instituyeron los Romanos se reducía a los reinos de Navarra, Condados Catalanes y el antiguo Reino de León que abarcaba también Gallaecía (Galicia) y Asturias y se extendía hasta la cuenca del río Duero. El resto de la península y separada por una franja hostil y desértica de estos reinos por la llamada “Tierra de Nadie”, se extendía el territorio musulmán de Al-Ándalus.
    Posteriormente a esta batalla empezaron las escaramuzas de los llamados reinos cristianos y paralelamente el intercambio de embajadas y delegaciones entre ambos bandos para acordar diferentes treguas en la frágil paz de ambos feudos. Así en el año 1061 Sancha I de León, hermana y sucesora en el trono de Bermudo III y esposa de Fernando I de León (llamado El Grande), preparó una gran delegación que salió de Tuy por la llamada Ruta Mozárabe con el pretexto de negociar la devolución de las reliquias de algunos mártires cristianos de Córdoba.
    Esta delegación regida por el poderoso prior del monasterio benedictino de San Julián de Samos, el abad Regmundo Melquiades Meléndez descendiente de la reina Sancha I acompañado de nobles, caballeros, clérigos, mercaderes y una escolta formada por dieciocho militares, la mayoría de ellos aguerridos soldados llamados de fortuna, salieron de la localidad gallega el día de Pentecostés y llegaron a Illerina (Llerena) en el otoño del año de 1063, hospedándose en la casa que los Benedictinos poseían en poseían esta villa. Aquel año fue muy lluvioso y decidieron hacer una parada en la localidad extremeña hasta que el tiempo mejorase para seguir su camino hasta Córdoba. Durante la estancia en la localidad vecina algunos integrantes de la delegación en compañía de los mercaderes visitaron las localidades próximas, de la sierra morena (entre ellas nuestra villa) para negociar con productos como lanas, vinos y minerales.
    Iniciada la primavera del año de 1064 y con ella la mejora del tiempo, la delegación emprendió su camino hacía Córdoba haciendo parada en la localidad de Guadalcanal, prospera localidad que se encontraba apenas a 6 leguas y medía para aprovisionarse de vino y otras viandas y proseguir el camino, montaron el improvisado campamento en el puerto de Illerina (Llerena), frontera natural, que apenas distaba a un cuarto de legua de las murallas que protegían la villa. De pronto, en la quietud de la noche de luna llena, las huestes del monarca Fernando I el grande, rey de Casilla y León irrumpieron procedentes de Extremadura arrasando y conquistando cuantas tierras moras encontraban. Al alba de aquel glorioso día, tomaron Guadalcanal para la causa cristiana, dejando un retén capitaneado por un lugarteniente del Conde Ramón Garces y una pequeña, cansada y mal pertrechada tropa de apenas treinta hombres.
    Lamentablemente, apenas unos meses más tarde, las villas de Guadalcanal y limítrofes, incluidas Reina, Llerena y Azuaga fueron conquistadas nuevamente por los musulmanes.
    Hacía el año 1072 igualmente el Rey Alfonso VI de León apodado “El Bravo” e hijo de Fernando I, en sus constantes contiendas contra los musulmanes, realizó sendas incursiones sobre el reino de Sevilla, atravesando el puerto de Guadalcanal desde tierras extremeñas y tomando la villa para el bando cristiano, sin embargo, ese dominio duró muy poco y sus tropas fueron expulsadas por Jussef Abu-Jacub, volviendo a ganar la villa para el bando musulmán.
    Durante la siguiente centuria, Guadalcanal conoció diferentes escaramuzas e intentos de recuperarla por las huestes cristianas con poco éxito. Fue en 1185 cuando el rey Alfonso VIII de Castilla, apodado “El Noble”, cuando realizó una importante campaña militar sobre tierras extremeñas y andaluzas, partió de Toledo con un numeroso y aguerrido ejército castellano, atravesando Talavera y conquistando Trujillo y la zona de La Serena, consiguiendo también conquistar Berlanga, Valverde y Guadalcanal, paso obligado para atravesar la Sierra Morena y llegar a la ciudad de Sevilla, objetivo prioritario de su incursión.
    Relatan los historiadores que unos meses después Alfonso VIII y su ejército regreso victorioso y descansó en la villa de Guadalcanal. Una vez repuestos sus hombres, se dirigieron a Reina, cuya fortaleza seguía en poder de los musulmanes, siendo su castillo o alcazaba el mayor de la región, después de días de constante asedio le puso cerco y lo tomó por combate.
    En el año de 1231, Guadalcanal y Reina volvieron a ser reconquistadas por los musulmanes, Las razones de las continuas conquistas y reconquistas de ambos lugares, se deben, por una parte a considerarse de gran valor militar, ya que eran enclaves fronterizos para la defensa militar de los dos poderosos territorios, árabes y cristianos, siendo muy disputados y defendidos a sangre y fuego, por otro lado, Guadalcanal era rico en yacimientos minerales, de gran necesidad para pertrechar ambos ejércitos.
    Nuevas incursiones musulmanas volvieron a conquistar aquellos enclaves estratégicos, pero diez años después, en el año 1241, hubo un punto de inflexión que cambió para siempre la historia de Guadalcanal, fue conquistada por los caballeros de la Orden de Santiago, que fue la orden religioso-militar que llegó a ser la más importante que existió en la Península Ibérica.
       La reconquista final se fraguó reinando Fernando III el Santo Rey de la España cristiana. En la ciudad de Mérida en el año de 1239, cuando la Orden celebró un capítulo general, presidido por Rodrigo Íñiguez, el que fue el XV Maestre de la Orden. Donde se acordó conquistar las plazas importantes que aún quedaban en el sur de la fortísima Extremadura en poder de los árabes.
    El Maestre don Rodrigo Íñiguez de Montalbán juntó a todos los caballeros de su Orden disponibles en la zona, acompañados por el Comendador don Rodrigo de Valverde, don Juan Muñiz de Gogoy, comendador de Extremera, don Lope Sánchez de Porras, trece de la Orden; el comendador don Hernán Meléndez, don Rodrigo Yañez, comendador de Almoguer y Albar Martínez de Aibar o Ibarra, comendador de Mora, con sus tropas leales y una gran cantidad de experimentados individuos a sueldo, salió de la ciudad de Mérida con la alta moral de la tropa y la fiel actidud de los caballeros de la Orden para hacer la guerra y conquistando cuantos lugares, castillos y pueblos que encontraban en un recorrido triunfal, entre los que hay que destacar enclaves tan importantes como Tierras de Barros y La Serena, o ciudades como Zabra, Almendralejo, Usagre y Llerena.
    Llegaron al castillo de Reina, pero no lo pudieron conquisar por su gran fortaleza y resistencia, por lo que decidieron desistir después de varios días de asedio continuo y poner sitio a Guadalcanal. En abril de 1241, consiguiendo la rendición y entrega de la villa por su mando el gobernador Axafat, que la defendía la villa en nombre de Abul-Hasan, que era caudillo de Sevilla, siendo el más notorio y poderoso mando musulmán en la frontera de tierras cristianas hasta este año.
    Fue bendecida la reconquista por el obispo de Coria Jaime Sanguineto, que venía acompañando al Gran Maestre y sus tropas.
    Con esta importante conquista quedaron las huestes invasoras muy mermadas en sus ejércitos y minada su moral para acometer una nueva reconquista. La cruzada, continuando el asedio cristiano, y viendo que, en el año 1246, se rindió la importante ciudad de Carmona a las tropas del Rey Santo, sin gran oposición y fueron a ofrecerle vasallaje los resistentes de Reina y Constantina, con lo que, a esa fecha, quedó definitivamente la región extremeña expedita de musulmanes y adherida a tierras de Castilla y León y Al-Ándalus.
    Guadalcanal en 1248 pasó a pertenecer al señorío de la Orden de Santiago, "El rey San Fernando dio Guadalcanal a la Orden de Santiago e las demás tierras de la conquista y desde, entonces tomó por arma un canal y dos dagas á los lados y así su escudo hoy las usa. (Carrasco, 1988)”. Incorporada a la extensa provincia de León de Extremadura.
    En 1253 fue hecha cabeza de Encomienda, “que rentaba 36151 reales de vellón” por Pelay Pérez Correa. Pasando a depender su iglesia al Monasterio de Santa María de Tentudía, dependiendo del priorato de San Marcos de León, con sede judicial en Llerena
    Hay también noticias de un contingente judío que, después de la reconquista, poblaba el barrio de Santa Ana y la Morería. Y en la visita canónica de 1494 consta que tenía sinagoga, (situada, por cierto, en el ejido de El Coso).

Hemerotecas

Rafael Spínola Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario