Datos demográficos
Segunda parte
CARGOS Y OFICIOS QUE SE DESEMPEÑAN EN ESTA VILLA Y SALARIOS O EMOLUMENTOS QUE PERCIBEN.
>
Alcaldes ordinarios, por las firmas, derechos y gastos de viaje, 300 reales.
>
Regidores, 100 reales.
>
Mayordomo del Concejo, 150 reales.
>
Alguaciles ordinarios, que lo son Francisco Villegas y Juan Belloso los
cuales además desempeñan la alcaldía, 600 reales cada uno.
>
Escribanos públicos y del Ayuntamiento, que lo son Miguel Jerónimo
Escutia y Francisco Muñoz Duran, 1.050 reales cada uno, rebajados los 1.500
reales que la escribanía pública y del Juzgado viene obligado a pagar al
hospital de la Sangre, de Sevilla.
>
Escribano de la ronda del tabaco, Juan Esteban Fernández,4.400 reales.
>
Abogados de los Reales Consejos: don Cristóbal García Calvo de la Banda,
presbítero, 550 reales y don Juan Francisco de Valenciaclérigo de menores,
1.100 reales.
>
Médicos: don Cristóbal Moreno, presbítero, 1.300 reales, en el que se
incluyen 200 que por iguala le abona la comunidad de religiosos del Espíritu
Santo; don Pedro José de Cote, presbítero, 300 reí don Francisco Espejo, 2.000
reales.
>
Boticarios: don Antonio Andrés Montero, presbítero, 2.200 reales y Miguel
Guzmán, 3.000 reales. Y los mancebos Alonso de Montemayor Lorca y Joaquín
Pineda, 450 reales cada uno. j
>
Cirujanos: Antonio Díaz, 300 reales, y Fernando Vargas, 400 reales.
>
Barberos y Sangradores: Fernando
Vargas, Pedro Vázquez, Miguel Vázquez, José Pizarro y Manuel Núñez, 600 reales
cada uno y José Vázquez, Sebastián Delgado, Juan Bernal y Tomás Ruiz 300 reales
cada uno.
>
Maestros de primeras letras: don Cristóbal Jiménez del Castillo y don
Fernando Alba, 600 reales cada uno. j
>
Preceptos de Gramática: don Agustín Medina Aguilar y Cejuela, presbítero,
100 reales.
>
Administrador de la Encomienda de esta villa: don Francisco Bolaños,
3.300 reales.
>
Administrador del hospital de la Sangre, de Sevilla: don Antonio Murillo
Casaus, 1.100 reales.
>
Administrador de las rentas del tabaco: don Juan Antonio García del
Regato, 3.300 reales.
>
Tercenista, Diego Ruiz, 1.100 reales.
>
Fiel del estanquillo, Pedro Sánchez Maroto, 1.100 reales.
>
Arrendador del derecho del Voto de Santiago: Pedro López Palomo,300 reales.
>
Recaudador de los diezmos de la Encomienda de esta villa: don Francisco Bolaños,
1.450 reales.
>
Recaudador de los diezmos pertenecientes al hospital de la Sangre
Antonio Murillo Casaus, 800 reales.
>
Recaudador de las primicias pertenecientes a la Encomienda de Bastimentos:
Juan de Burgos, 200 reales.
>
Veedor y obrero mayor de castillos y casas fuertes de las encomiendas de
esta provincia de León: don Melchor de Ayala y Sotomayor, 2.941 reales.
>
Arrendador del derecho de veintene: Bartolomé Rodríguez, 200 reales.
>
Arrendador de las minucias de la Encomienda: Miguel Parrón Piñero, 600
reales.
>
Administrador del convento de la Concepción, don José Cabrera Maldonado,
presbítero, 1.100 reales.
<
Administrador del convento de Santa Clara, Pedro López Palomo, 300 reales
> Administrador del convento del
Espíritu Santo, Francisco Robledo, 300 reales
>
Administrador de la obra pía que fundó Diego García de la Rubia, Juan
Pérez Carrasco, presbítero, 160 reales.
>
Administrador de la obra pía de doña Isabel de Gojarzo, don Cristóbal de
Castilla Gojarzo, 100 reales.
>
Administrador de la obra pía de Juan López, don Francisco González Trigueros,
presbítero, vecino de Madrid, 142 reales.
>
Administrador de la obra pía de Juan González Rubio, don Juan Pérez
Carrasco, 29 reales.
>
Administrador de la obra pía de Antón Lucas, Cristóbal González Zancada,
94 reales.
>
Administrador de la obra pía que fundaron los hermanos Freire de Gálvez,
Francisco Muños Duran, escribano público, 550 reales
>
Recadero del convento de la Concepción, Santiago José de Acuña, 400
reales.
>
Recadero del convento de Santa Clara, Pedro Domínguez, 350 reales.
> Recadero del convento del Espíritu
Santo, Juan de toro, 450 r > Guarda de las rentas generales: Juan del
Mármol, 3.650 reales
> Medidor del vino, Miguel Lozano de Gálvez,
300 reales.
> Regente del reloj, Lucas Cárnica, 150 reales.
> Peón público, Domingo Sánchez, 500 reales.
> Mesoneros: Fernando Álvarez, 1.100 reales:
José García, 800 reales y Manuel García, 700 reales.
>
Mercaderes: don Bernardo Pérez, 6.000 reales; don Félix Martínez 4.000
reales; Francisco Rodríguez, 1.100 reales; Juan de Recio, 1.100 reales, y Luis
Francisco Pinto, 700 reales.
>
Merceros: don Juan del Mármol, 1.100 reales, Antonio Díaz, 1.000 reales;
don Narciso del Mármol, 800 reales; José Cristóbal González 500 reales;
Francisco Rodríguez Merino, 500 reales; Baltasar González, 500 reales, y
Silvestre Cristóbal, 500 reales.
>
Regatoneros: Pedro López Mañero, 1.200 reales; Francisco Narciso
Álvarez, 200 reales; Magdalena Rodríguez, 100 reales; Feliciana Martínez, 200
reales, Juan Bautista, 330 reales; Jacinto Gómez, 200 reales; Andrés González,
330 reales; Bartolomé Jiménez 400 reales; Francisco Gómez, 300 reales; Juan
Cairón, Miguel Manuel Álvarez y José Ramos, 200 reales cada uno.
>
Comerciantes en vino, aguardiente y zumaque: don Antonio de Castilla,
1.500 reales; don Nicolás de Ortega y Toledo, 3.000 reales; don Francisco de
Monsalve, 1.500 reales; don Francisco de Castilla y Miranda, 2.500 reales; la
marquesa de San Antonio, 1.000 reales; doña María de Cervantes, 1.100 reales,
don Javier de Morales, 2.000 reales; Pedro Heredia, 3.000 reales, Juan Sánchez, 600 reales; Pedro García, 300 reales;
Francisco García 100 reales, Juan
Calado, 100 reales; José Vázquez, 100 reales; Francisco de Medina y Cejuela,
600 reales; don Pedro José de Cote. presbítero, 600 reales; don Tomás Vicente
Escutia, presbítero. 300 reales; don Francisco Morales Cejuela, 300 reales;
don Francisco Jiménez-Lucas Requelo, clérigo de menores, 100 reales, y don Luis
Hidalgo, clérigo de menores, 500 reales.
Artesanos
Ø Pintores-doradores: José Rodríguez Mendoza
y Francisco Ribera, a los que se regula un jornal de 6 reales.
Ø Escultor Francisco Ribera Antúnez, 6 reales
diarios.
Ø Herreros: Francisco Hernández, Francisco
Sabido, Pedro Bernabé, Francisco Fajardo y Manuel Velásquez, 4 reales.
Ø Cerrajeros: Mateo Caballero y Pedro
Cordero, 4 reales, y Juan Cordero, 2 reales.
Ø Carpinteros: Juan Caballero Reina, Luis
Fernández Abulagas, Diego José Robledo, Sebastián Rodríguez, Andrés Espino de
la Peña, Juan de Dios, Santiago Antonio Robledo, Agustín Santiago Guerrero,
Pedro de Lara, José Núñez y Jerónimo de la Peña, 5 reales.
Ø Caldereros: Manuel Picón y Manuel Rosilla,
5 reales.
Ø Herradores: José Miguel, Juan de Dios
Fonseca, Miguel Sánchez, Andrés Jiménez Requelo, Juan Rodríguez Penquillo y
Diego Martín Luengo, 5 reales.
Ø Alerifes.- Antonio Martín Fornarino,
Domingo de Aposta, Juan Alonso, Julián Domínguez, Manuel Yanes, Domingo
Rodríguez, Juan Alonso, Juan Boceta, Juan Yanes Álvarez, Manuel Cordero y José
Serrano, 4 reales.
Ø Sastres: Antonio Rodríguez, Antonio
Márquez, Cristóbal Robledo, José Robledo, Diego Rodríguez, Diego Ruiz, Eusebio
Ugía, Francisco Robledo, Francisco Narciso Álvarez, Francisco Ponce, Joaquín
Robledo, José del Castillo, Juan García Robledo, Nicolás Álvarez, Pedro de los
Ríos, Pedro Robledo, Miguel Fernández, Bartolomé Moreno, José Ugía, Juan Ponce,
Joaquín Ponce y Antonio Vicente, 4 reales.
Ø Tejedores de lienzo: Antonio Rodríguez,
Alonso Márquez, Pedro Márquez, Fernando Burgos, Juan Chaves, Francisco Chaves,
Juan Guernica, Juan Vázquez, Jerónimo Chaves Vera, Joaquín Arcos, Pedro
Fernández, Pedro López Palomo, Cristóbal Joaquín Robledo, Cristóbal Carrascal
Espino, Nicolás Arenas, Francisco Márquez, Sebastián Sánchez, Lucas Garnica, Antonio
Victorio, J. Martín Luengo, Pedro Burgos, Bartolomé Arcos, Valentín Are; Miguel
Francisco de la Parra, Miguel Clavijo, Francisco Nieves, sé Rodríguez, Pedro de
Lara, Vicente Yanes y José de la Peña, 4 reales.
Ø Ollero, Sebastián Rosales, 4 reales.
Ø Cardador, Francisco García, 3 reales.
Ø Odreros: Nicolás de León, Bernardo Guerrero
y José de León 4 reales.
Ø Zapateros: Antonio Agudo, José Sánchez,
Juan Gordillo, Miguel Sánchez, Vicente Morente, José Moreno, Manuel de la Peña,
Pedro Díaz, Bartolomé Sánchez Manso, Vicente Pulgarín, Francisco Aposta,
Cristóbal Huerta, Diego Trigo, Diego García, Fernando Álvarez, Francisco Pérez,
Francisco Cendón, Francisco Crespo Iglesias, José Sánchez, José Román, José del
Barco, Miguel Rodríguez, Nicolás Suárez, Pedro Fontán, Pedro de Ortega, Antonio
Sánchez, Pedro Fuentes, Alonso Jiménez, Alonso Cabrera, Alonso Jiménez, Alonso
del Olmo, Miguel Jiménez, Vicente García y Cristóbal García, 4 reales.
Ø
Curtidores:
José Valcáceres, Manuel Fernández Recuerda, Martin Delgado y Juan Antonio
Álvarez, 4 reales.
Obreros agrícolas
Ø Mayorales: 25 de ganado lanar, 4 de ganado
vacuno, 16 de ganado cabrío, 4 de ganado yeguar y 8 de ganado de cerda, los
cuales, entre los cuales el jornal, hateo y otras obvenciones, ganan anualmente
700 reales.
Ø Manaderos: 15 de ganado vacuno, 32 de
ganado lanar, 25 de ganado cabrío y 9 de ganado de cerda, 500 reales cada uno.
Ø Aperadores: 16, que ganan 800 reales
anuales.
Ø Mozos, gañanes y sirvientes: 116, que
tienen cada uno de una utilidad anual de 760 reales.
Ø Labradores: 50, que perciben un jornal de 3
reales.
Ø Braceros: 562, entre los que se cuentan
nueve soldados milicia 3 reales diarios.
Ø Vaquero del Concejo: existe uno, que gana
900 reales al año.
Clero:
Ø Párrocos: don Juan de Ortega Ponce de León,
caballero de la Orden de Santiago, de Santa María la Mayor; don Manuel González
Trigueros, de Santa Ana, y don Bartolomé Díaz, de San Sebastián.
Ø Notarios apostólicos: don Juan Ignacio de
Burgos, don Francisco ales Cejuela y don Diego Medina.
Ø Sacristanes: don Francisco Santiago
Rodríguez y don Sebastián Sánchez, de Santa María; don Andrés de Albarrán, Juan
Sánchez, don Lorenzo de Albarrán, Juan Delgado, de Santa Ana, y don Cristóbal
Prieto y don Bartolomé Ruiz, de San Sebastián.
Ø Acólitos: Rodrigo Yanes, Francisco
Caballero y Pedro Núñez, de Santa María; Andrés Albarrán y Francisco Guzmán, de
Santa Ana, Álvaro Gálvez y Bartolomé Vázquez, de San Sebastián.
Ø Organistas: don Francisco Medina Cejuela,
de Santa María; don Francisco de Alba, de Santa Ana, y don Agustín Medina
Aguilar y Cejuela, de San Sebastián.
Ø Capellán del convento de la Concepción, don
Antonio de Ortega y capellán del convento del Espíritu Santo, don Cristóbal
Riaño Calvo de la Banda.
Ø Además presbíteros: don Alonso Yanes de la
Pava, don Antonio Blanco, don Antonio Andrés Montero, don Andrés Gómez, don Benito
de Arana, don Carlos Francisco de Alba, don Cristóbal Ramos Caballero, don
Diego Rodríguez Prieto, don Francisco Albarranca Caballero, don Francisco de
Vargas, don Francisco Muñoz de Burgos, don Francisco Antón Espínola, don
Jerónimo de la Fuente, don Juran Joaquín Sayago, don José Martínez, don José
Yanes de la Rocha, don Juan Pérez Carrasco, don José Cabrera Maldonado, don
Juan Jiménez Canato, don Juan Díaz Serrano, don Melchor Maldonado Cabrera, don
Pedro José de Cote, don Pedro López, don Ramón Sánchez Perozo, don Rodrigo de
Ayala, don Tomás Vicente Escutia, don Agustín Guzmán, don Alonso Gómez, don Joaquín
Roncero, don Antonio Canterero, don Cristóbal Lucas Jiménez Caballero, don
Diego de Gálvez, don Estaban González Millán, don Francisco Jiménez Camacho,
don Francisco Rico Ortega, don Francisco Calderón, don Juan Delgado de la Peña,
don Juan Rico Morillo, don Miguel de Gálvez, don Rafael Aguión, don Rodrigo Yanes
de la Rocha, don Cristóbal Moreno y don José Vázquez.
Comunidades religiosas.
>
Convento de San Francisco, o de la Piedad, de frailes franciscanos
compuesto por 25 sacerdotes, 3 coristas, 7 legos y 5 donados.
> Convento de la Concepción, de
religiosas franciscanas, cuya munidad la integran 23 monjas profesas.
>
Convento de Santa Clara, o de San José, de monjas clarisas que se
compone de 22 profesas y una novicia. |
>
Convento del Espíritu Santo, también de la orden de Santa Clara
compuesto de 24 religiosas profesas y 2 novicias.
Hospitales.
>
La Caridad: que acoge a los enfermos pobres de la localidad y se vale de
sus rentas y algunas limosnas.
>
Santiago: que sirve para hospedaje de pobres mendigos pasa
Hospicio.
>
San Miguel de la Breña, en los extramuros de la población, a cargo de
monjes basilios del Tardón.
La Encomienda de la villa.
Propios y rentas. -
>
Casa de dos pisos en la calle Granillos, de 20 varas de frente y 14 de
fondo, haciendo esquina por la derecha y confrontando izquierda con la de
Joaquín Román; arrendada por 20 ducados anuales.
>
Bodega sita en la calle de Granillos, de 8 varas de frente por 6 de
fondo, frontera con la casa de don Álvaro de Ayala; está alquilada en 6 ducados
anuales.
>
Suerte de tierra cercada de pared (como manda el Fuero), de 11 fanegas
de cabida, de ellas 9 de regadío y el resto de secano primera calidad, al sitio
del Prado de Santiago, quinientos pasos de la población; limitada por el camino
de Las Erillas, huerta de Antonio Andrés Montero, presbítero; olivar de don
Francisco Larios y tierra de don Francisco Abarranca, presbítero. Está arrendada
a Judas Tadeo en 2.000 reales al año.
>
Pieza de tierra, cercada, de 16 fanegas de cabida, 5 de regadío y 11 de
secano, al sitio de San Pedro, lindante con el olivar de don José Vélez-Moro,
ejido de Las Bolas, ejido de Las Erillas y tierra Luis Hidalgo, arrendada a
José Capanegra por 1.300 reales
>
Terreno de secano, con su correspondiente cerca, de una fanega de cabida,
al sitio de El Palacio, entre el llamado callejón del Matadero y la Plaza
Mayor.
> La mitad de los diezmos de trigo,
cebada y vino que se producen en el término (la otra mitad pertenece al
hospital de la Sangre, de Sevilla); y por entero, los diezmos de los demás
géneros y especies, deducida la décima parte que corresponde al Real convento San
Marcos. Regulados por quinquenios, estos productos montan anualmente: trigo,
255 fanegas, 11 celemines y 2 cuartillos; cebada, 260 fanegas, 7 celemines y
4/5 de otros; habas 7 fanegas, 2 celemines y 3 cuartillos, y los demás géneros,
15.723 reales y 2 maravedíes
> Derechos de portazgo y veintena, que
anualmente importan 460 reales.
< Lanzas: 1.840 reales anuales.
< Medias lanzas: 924 reales.
< Subsidio y escusado: 2.655 reales y 10
mrs.
f> Ayuda de costa al curato; al párroco
de Santa María, 666 reales; al de Santa Ana, 667 reales, y al de San Sebastián,
144 reales.
EMCOMIENDA DE BASTIMENTOS.
Rentas-
> Primicias de trigo y cebada, que
montan anualmente 68 fanegas, 2 celemines y 2/4 de otros, y 53 fanegas, 7
celemines, 2 cuartillos y I/5 de otro, respectivamente.
Cargas-
> Ayuda de costa al curato; 105 reales,
121 reales y 48 reales y 24 mrs., respectivamente, a los curas de Santa María,
Sana Ana y San Sebastián.
Hospital de la Sangre.
Rentas-
> La mitad de los diezmos de trigo,
cebada y vino, según se dijo.
> Escribanías-públicas, del Juzgado y
del Ayuntamiento- y millones, que rentúan anualmente 1.500 reales.
> El abasto del jabón, 1.500 reales.
> El pedido del maestre, 611 reales.
> Un censo de 116 reales anuales, que paga el convento de la Concepción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario