https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

lunes, 22 de junio de 2020

Un alcalde-poeta en Guadalcanal 2

Segunda parte

Vengo de la Extremadura
de ponerle a mi caballo
de plata las herraduras

Los papeles de protagonistas del drama Las brujas los encarnaron Pepita Meliá y Benito Cibrián. “Pepita, hasta entonces actriz de vodeville y alta comedia, --escribe Antonio López--, se reveló como una actriz de primerísima fila dramática” 14
            Días después del estreno se le ofreció a Chamizo un banquete homenaje en el hotel Cristina de Sevilla, al que asistieron el pleno de la intelectualidad y de las autoridades sevillanas. Al final del banquete se le pidió que recitase algo de su próximo libro en gestación, Poema de Extremadura. Declamó magistralmente las estrofas de “Pelea de gallos en Medellín” y “La jilandera”.
            El estreno de Las brujas en Madrid fue en la noche del 10 de octubre de 1930. El 27 de octubre se le ofrece un homenaje en Madrid, organizado por el abogado extremeño Luis Chorot, con la presidencia de Don Jacinto Benavente. En la tercera decena de noviembre del mismo año se representó en el teatro López de Ayala, de Badajoz, alcanzando un gran éxito.
            La memoria de los ancianos de Guadalcanal recordaba, en el verano de 1981, la fama de dramaturgo de Luis Chamizo y el “Mediodía”, revista de Sevilla apareció en tres fases de 1926 a 1929, en 1933 y en 1939, cfr. Danièle Musacchio, La revista Mediodía de Sevilla, Universidad de Sevilla, 1980, p. 21.
El baile de lechas respecto al estreno de Las Brujas es notorio: “Esta obra fue estrenada por la compañía MELIA-CEBRIAN en el Teatro Cervantes, de Sevilla, en la noche del día 25 de enero de 1930, y en la del 15 de octubre del mismo año, en Teatro Avenida, de Madrid, por la misma compañía” (en Luis Chamizo, Las brujas. Poema dramático de ambiente extremeño, en tres cantos y en verso. Badajoz, 1ª edición Tip. y Libr, de Arqueros, 1932, p. 159). La fecha del 15 de octubre parece estar equivocada, pues la prensa madrileña de 11 de octubre dio cuenta del estreno en la noche del día 10. Martínez de León es quien firma las ilustraciones de la 1ª edición, estreno de Las brujas en el “Palacio”, local de espectáculos de la población. En el parque del pueblo, de labios de los viejos recogí esta copla dedicada a Chamizo y a su obra, inventada por sus vecinos coetáneos:
“Don Luis Chamizo Triguero,
poeta de gran artura,
ha sacado una comedia,
que se titula Las brujas”.     
Chamizo cultivó la amistad de los extremeños cultos según describe Antonio López: «En plena Exposición Ibero-Americana se presentó en el Pabellón de Extremadura el poeta. Tenía entonces una de sus hijas operándose en la clínica de Don Antonio Cortés. Nos saludó a todos: “Segura, Covarsí, Ángel Rubio, Navia, a todos”.
            Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) Luis Chamizo fue alcalde de Guadalcanal. Rodríguez Moñino recogió este dictado tópico referente a este pueblo:
de ponerle a mi caballo
de plata las herraduras
            El insigne polígrafo glosa esta copla como sigue: “Esta soleá se refiere a dos extremos ya inexistentes: en primer lugar, a las riquísimas minas de plata de Guadalcanal, hoy agotadas, y en segundo a que este pueblo formaba parte de Extremadura, siendo así que desde la última división territorial pertenece a Sevilla” 15. Revisando las actas de sesiones del ayuntamiento de Guadalcanal, gracias a las facilidades otorgadas por su secretario, Sr. Yanes, hemos obtenido los datos referentes a
esta faceta de la biografía de Chamizo 16. El día 1 de marzo de 1924 aparece Chamizo como concejal teniente de alcalde, comisionándosele para solventar un asunto en Madrid. Por notificación del Gobernador Civil de la provincia se rectifican los resultados de las elecciones municipales y se nombra a Chamizo alcalde presidente de Guadalcanal el día 7 de abril de 1924. Durante el mes siguiente, el 16 de mayo se le designa académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Atareado por la administración del negocio de Guareña se tiene que ausentar repetidas veces del pueblo, siendo alcaide en funciones Don Daniel Muñoz Vázquez. En la primavera de 1925 solicita dos meses de permiso oficial (11 de abril), reincorporándose a Guadalcanal el 20 de junio y el 4 de julio vuelve a pedir 30 días de permiso, cesando como alcaide. Con este historial es obvio que su actividad política fuera poco fructífera. En ese año colaboró con el ayuntamiento de Badajoz en la celebración de la fiesta de la Raza, el 12 de octubre, según consta en el recuerdo que la corporación entregó al poeta.
            En el período de la guerra civil Chamizo estuvo escondido en Guareña en uno de los hornos de cocer conos, aprovechando las noches para visitar a su familia 17
            Terminada la guerra Chamizo ocupó un cargo importante en el Sindicato de Espectáculos de Madrid; consiguió de este modo un sueldo del Estado, aumentando su patrimonio familiar: las rentas de las pequeñas fincas de Guareña y de las más extensas de Cazalla de la Sierra. En Madrid daba clases de declamación, en el piso de la calle Escorial, núm. 15, totalmente gratis. Su esposa, Doña Virtudes, no entendía que se pudiera trabajar sin cobrar. Asunción, la hija del poeta, nos manifestó que Alonso y Demetrio Barrero aprendieron a recitar con Chamizo. En ese piso modesto, situado entre las Cavas y la calle del Barco, se instala con su familia. Tomás Rabanal Brito le visitó en su casa, por última vez, días antes de su muerte 18.
    Según Pecellín, “Durante la guerra civil, los mismos obreros de su alfarería lo ocultaron en el horno de cocer las antiguas tinajas” (Vid. Literatura en Extremadura, t. I1 Badajoz, Universitas Editorial, 1981, p. 201). Al inicio de la guerra la provincia de Badajoz, excepto Villanueva de la Serena y Castuera, queda en poder del Frente popular. El día 14 de agosto las tropas del General Yagüe toman Badajoz, convirtiendo la plaza de toros en campo de concentración y ejecutando a muchos milicianos y carabineros. El día 23 de agosto Tella ocupo Navalmoral de la Mata. Una sección de la columna del general Asensio fue casi destruida en Medellín por la escuadrilla aérea de Malraux. Asensio y Castejón, después de la victoria de Medellín se reunieron con Tella en Navalmoral (Vid. Hugh Thomas, La guerra civil española, Madrid, Ediciones Urbión, 1979, t. II, pp. 246-251).
En 1942 publica el poema Extremadura 19. libro que está compuesto por poesías de las más variadas épocas; unas escritas en Valdearenales (Guareña), otras en Gudalcanal y otras en su etapa madrileña. En la dedicatoria de este libro se vislumbra cierto compromiso político con el régimen que le da un sueldo de funcionario. El libro lo dedica: A la santa memoria de todos los caídos por Dios y por la patria en este amanecer de nuestro viejo imperio. Creemos que este ofrecimiento estuvo motivado más por las circunstancias que por los sentimientos del poeta, ya que nunca compartió la ideología falangista. En su biblioteca el único libro sospechoso son las obras completas de José Antonio, pero casualmente el ejemplar es de fecha posterior a la muerte del poeta.
            El día 24 de diciembre de 1945 moría en Madrid Luis Chamizo, a la edad de 51 años. El diario Informaciones publicó su retrato y el periodista Víctor de la Serna redactó una sentida necrológica. Al poco tiempo se ofreció una velada en su memoria en la “cripta de Pombo” que quedó reflejada en el álbum de la histórica tertulia 20. La revista Alcántara de Cáceres publicó una necrológica firmada por F(ernando) B(ravo) y un poema de Manuel Delgado titulado “En la muerte del poeta Luis Chamizo” 21.
            Su amigo y admirador Antonio López Martínez en el mes de febrero de 1946 escribía en Alcántara unas notas necrológicas quejándose y alegrándose al mismo tiempo por el silencio de las autoridades “de las aves de oropel del circulo bullicioso de la gran urbe que vende actualidades” con las siguientes palabras:
«Ha muerto Luis Chamizo, recientemente, en Madrid. Su muerte ha caído casi en el silencio, para la vorágine literaria, que bulle sin vivir, entre los muros de la ilustre villa. Han pasado sus restos, camino hacia la Eternidad, envueltos en una magnifica amplitud de silencio. Sin querer, sin pretenderlo 19. Luis Chamizo, Extremadura (poema), Canto primero. Prólogo de Don José López Prudencio, Madrid, Sociedad (Seneral Española de Librería, 1942. Respecto a la dedicatoria hemos observado en la Biblioteca de Chamizo cómo el libro parafascista de Baldomero Diaz de Entresotos, Seis meses de anarquía en Extremadura, Cáceres, 1937, dedicado por el autor al poeta se halla sin abrir los pliegos; dato sintomático que puede explicar lo obligado del texto de la dedicatoria del libro Extremadura.  Y quiera, se le ha rendido el máximo homenaje. A los poetas de su fibra, de su hondura, de su humanidad, el mejor tributo es el Silencio” 22.
      El periódico Extremadura de Cáceres, el día 1 de enero de 1945 da una breve nota necrológica de la agencia Cifra y un corto suelto firmado p o r J. de A., el día 4 de enero. Por Arturo Gazul sabemos que López Prudencio escribió una emotiva nota en el diario Hoy de Badajoz.
ANTONIO VIUDAS CAMARASA. Aragonés (San Esteban de Litera   1949- Huesca)
Licenciado en Filosofía y Letras, con promesas extraordinarias en la Universidad Complutense de Madrid. Se doctora por la misma Universidad en Lingüística Hispánica con una investigación sobre el dialecto ribagorzano de la comarca de La Litera (Huesca) Desde el año 1974 es profesor de la Universidad de Extremadura. Se ha dedicado a la investigación del habla regional, despertando el interés por el dialecto extremeño en sus alumnos de Dialectología Hispánica de la Facultad de Letras. Ha publicado los siguientes títulos: “Lengua española., E l habla y las culturas populares en La Litera (Huesca)”, “Diccionario extremeño”, “El habla extremeña en torno a 1900”. En el período de elaboración del Diccionario extremeño se planteó el conocimiento científico de los autores regionalistas de Extremadura. Desde esa perspectiva, seis años después, ofrece al lector en la colección de “Universitas Editorial” una innovadora visión de la obra de Luis Chamizo, escritor con una estética de la oposición a las normas de la época, lleno de la excelente voluntad 20. Obras completas, p. LVI., de estilo y una meditada estética regionalista. Luis Chamizo usa las formas literarias del modernismo, imbuidas de la ideología de la generación del 98.

Notas. -

14. Op. cit.. p. 9.
15. Antonio López, Op. cit., p. 9. Se refiere a la operación de pleura que sufrió Maria de las Virtudes, según testimonio de sus familiares.
16. Diccionario geográfico popular de Extremadura, 1965, pp. 36-37.
17. Enrique Segura, Obras completas, 1978, p. LXII. Este extremo me lo confirmo su cuñada Doña Consolación Cordo Nogales, en 1981; así como que, una vez liberada Guareña, pasó el resto del período de la guerra civil en Guadalcanal con su familia; ésta pensó que había sido fusilado.
18. Obras completas, 1978, pp. LVI y LXII.
21, que reproducimos en el apéndice III.
20. Obras completas, p. LVI.
21. Vid+ Año II, 1946, n º 3, 15 de febrero pp. 24 y 11 respectivamente.
22  Op. cit. p. 16.



Fuentes. - Biblioteca Virtual Extremeña, Antonio Viudas Camarasa (Obras completa), Asociación Cultural Luis Chamizo (Guareña) y Francisco Arias Solís (Luis Chamizo. La voz del tinajero de Guareña)

lunes, 15 de junio de 2020

Guadalcanal siglo XV

Documentos sobre Enrique IV de Castilla

Documento 178
1445, agosto, 31. Ávila, iglesia de Santiago del Arrabal.
Capítulo de la Orden de Santiago celebrado para la elección de maestre, por encontrarse vacante el maestrazgo por la muerte de Enrique, infante (de Aragón), y recayendo la elección en Álvaro de Luna, condestable de Castilla, conde de San Esteban. Se hallan presentes: Juan Díaz de Cornado, prior de Uclés, lugarteniente de maestre; Gabriel Manrique, comendador mayor de Castilla; García López de Cárdenas, comendador mayor de León; Fernando de Portugal, comendador de Oreja; Lope de Stúñiga, comendador de Guadalcanal; (…) todos ellos “son del número de los trece de la dicha Orden”; “y otros cavalleros y freires clérigos y legos della juntos capitularmente”.
El 2 de septiembre de 1445 se celebró definitivamente el capítulo, estando presentes: Juan Díaz de Cornado, prior de Uclés; Alfonso Fernández, prior de San Marcos de León; y los sobredichos “treces”, freires y caballeros, “juntos capitularmente en el coro de la yglesia mayor de dicha cibdad”. Por hallarse ausentes algunos de “los trece”, imprescindibles para la elección, hubo determinadas representaciones (...)
RAH, col. Salazar, 9/816 (ant. M-9), fol. 301-303. Copia de un amanuense de Salazar, sacada del archivo ducal del Infantado. Reg. Índice, vol. 30, p. 69.

Documento 1678
1462, noviembre, 2. Toledo.
Acuerdo del Ayuntamiento de Toledo, sobre la prisión del comendador (de Guadalcanal, en la Orden de Santiago), Lope de Zúñiga, sobre haber forzado las puertas del convento de monjas de Santo Domingo, y quebrantado su clausura, para sacar a la fuerza a María de Guzmán, su mujer, que estaba depositada en dicho convento.
RAH, col. Salazar, 9/1087 (ant. O-6), fol. 171-172v. Copia de letra del siglo XVII, obtenida del archivo de los condes de Villaverde. Reg. Índice, vol. 40, p. 468.

Documento 1772
1463, agosto, 25. Tendilla.
Escritura de fundación del monasterio de Santa Ana de Tendilla, de la Orden de San Jerónimo, que otorgó Íñigo López de Mendoza, [I] conde de Tendilla, señor de Sangarrén, donando para ello su iglesia y ermita de Santa Ana a favor de fray Juan Melgarejo, como prior y en nombre de la comunidad de San Isidoro [del Campo, Santiponce], cerca de la ciudad de Sevilla, con el fin de realizar dicha fundación con monjes de este cenobio. También se recoge la toma de posesión de la ermita por el citado religioso, junto con fray Vasco de Guadalcanal y fray Gonzalo de Valderrama, profesos igualmente de San Isidoro del Campo, dejando al cargo del lugar a Juan González, trapero vecino de Tendilla, hasta que llegaran los monjes fundadores. Ante Juan Páez de Peñalver, notario público por las autoridades apostólica, real y arzobispal de Toledo, y los siguientes testigos: Diego González de Guadalajara, contador del conde de Tendilla; Alfonso Fernández Ballestero y Alfonso Martínez Mingote, escribanos reales; Martín García de Nicolás.
RAH, col. Salazar, 9/808 (ant. M-1), fol. 128-128v. Copia simple de letra del siglo XVII. Reg. Índice, vol. 28, p. 262. RAH, col. Salazar, 9/808 (ant. M-1), fol. 129-131.

Documento 1787
1463, noviembre, 30. Llerena.
Testamento otorgado por Juan Alfonso de Novoa, comendador [de los bastimentos de la provincia de León], en la Orden de Santiago, realizado ante Francisco Sánchez de Córdoba, escribano y notario público, y en el que dispone mandas sobre diversos bienes y rentas, algunos de ellos en Fuente de Cantos y Llerena (actual provincia de Badajoz), Guadalcanal (Huelva), Jaén y Los Hinojosos (Cuenca), para las siguientes personas: criados y criadas; su escudero Pedro de Arana; Catalina de Arana, quien le había atendido en sus enfermedades; su hija Inés; su nieta Teresa, hija de Juan de Mendoza y de su hija Isabel; su hija Teresa; su mujer María de Lara; su hija Isabel, esposa de Juan de Mendoza. Previamente, había renunciado a su encomienda a favor de su hijo Juan de Montealegre.
Nombra como albaceas: el licenciado Miguel Ruiz de Talavera, su consuegro; el comendador Juan de Montealegre, su hijo; su nieto Fernando, hijo de Juan de Montealegre.
RAH, col. Salazar, 9/808 (ant. M-1), fol. 216-217. Copia autógrafa de Salazar. Reg. Índice, vol. 28, p. 194.

Documento 1789
1463, noviembre, 30. Llerena.
Extracto del testamento del comendador Juan Alfonso de Novoa: Enterramiento en la iglesia de Santa María. Celebración de misas por su alma y la de sus padres. Diversas mandas a sus criados. A su escudero Pedro de Arana, las primicias de Fuente de Cantos. Encarga a su hijo, el comendador Juan de Montealegre, y al licenciado, su consuegro, que cumplan con todas sus disposiciones y que acudan a Catalina de Arana con las primicias de Guadalcanal, a quien además otorga todos sus muebles. Se guarde la venta que hizo a dicho licenciado de sus bienes en los Finojosos, lugar de la Orden de Santiago, y en el Finojosal de Belmonte, lugar de Juan Pacheco, marqués de Villena. A doña Teresa, su nieta, hija de Juan de Mendoza y de su hija Isabel, cierta cantidad de dinero, joyas y plata que él dejó en poder de doña María Álvarez de Lara, su mujer, cuando salió de Socovos. A su hija Teresa ciertas cantidades de ajuar. Constituye heredera universal a su hija Isabel, mujer de Juan de Mendoza. 10) A su nieta Inés las casas de Jaén. Francisco Sánchez de Córdoba, escribano del rey y notario público de Llerena.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9089, doc. 49. Sacado de Salazar, Historia de la Casa de Lara, tomo 4, pág. 616.

Documento 2033
1465, junio, 20. Carrión.
Carta de Juan Manrique, vicario general perpetuo en las vicarías de Santa María de Tudia y Reina, nombrando a Ferrand Matheos, clérigo de la iglesia de Señora de Santa María, de la villa de Guadalcanal, juez y vicario en dicha villa, perteneciente a la jurisdicción de sus vicarías.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9089, doc. 104. Sacado de Bularium Ordinis Militaris Sancti Jacobi, p. 428.

Documento 2247
1466, agosto, 30. Toledo.
Escritura de fundación del patronato del monasterio de Santa Catalina, de Toledo, por Lope de Zúñiga, comendador de Guadalcanal, en la Orden de Santiago.
RAH, col. Salazar, 9/1087 (ant. O-6), fol. 173. Copia de letra del siglo XVII, obtenida del archivo de los conde de Villaverde. Reg. Índice, vol. 40, p. 468.

Documento 2275
1466. s.l.
Noticia del patronato de Lope Ortiz de Zúñiga, comendador de Guadalcanal,
de la Orden de Santiago, sobre el convento de Santa Catalina de Toledo.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9089, doc. 150. Sacado de Maldonado, Bibliotheca del Marqués de Montealegre, fol. 134; en el Índice de los 14 tomos de Privilegios, tomo 6.

Documento 2713
1469, octubre, 20. Los Santos.
Noticia de la confirmación por el maestre (de la Orden de Santiago) Juan Pacheco de los privilegios, mercedes, franquezas, buenos usos, costumbres, fueros y sentencias de visitadores a favor de la villa de Llerena realizada en el Capítulo General. Añade la noticia de su confirmación por los Reyes Católicos en Tordesillas, el 6 de junio de 1494, según consta en los privilegios de dicha ciudad, que se encuentran en su archivo, con seis testimonios dados por Juan Joseph Murillo: el primero de la dehesa del Canchal; el segundo de la dehesa del Encinar; el tercero de los privilegios de la alcaidía y comunidad de pastos con Reina y Guadalcanal, y aprovechamiento en Maguilla; el cuarto, confirmación de todos los privilegios de Llerena por el maestre Juan Pacheco; el quinto, confirmación por los Reyes Católicos en 1494; el sexto, la sentencia sobre el ensanche y señalamiento de la dehesa para Llerena.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9090, doc. 216. Sacado de Chaves, Apuntamiento legal, fol. 174v.

Documento 3088
1471, diciembre, 28. Toledo.
Carta de desafío enviada por Lope Ortiz de Stúñiga, (comendador de Guadalcanal), por medio de Alonso Valiente, su trompeta y oficial de armas, a Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, [señor de la villa de Casarrubios], permitiéndole que escoja el lugar que quiera para el combate en sus propios lugares y tierras, e indicando que sólo llevará dos servidores que le armen y administren sus cosas.
BN, Ms.res. nº 226-27. Original en una hoja en folio. Firma del otorgante. Carta partida por A, B, C. Reg. Índice, vol. 1, p. 462.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 30-33v. Copia manuscrita simple del siglo XVI. El original era una carta partida por A, B, C. Reg. Índice, vol. 20, p. 273.

Documento 3091
1471, diciembre, 29. Guadamur.
Respuesta de Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, señor de la villa de Casarrubios, a Lope Ortiz de Stúñiga, comendador de Guadalcanal, quien le había mandado una carta de desafío por medio de Alonso Valiente, trompeta y oficial de armas del segundo, y que acepta.
Firmada por el conde, con su sello y partida por A, B, C.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 33v-34v. Copia manuscrita simple del siglo XVI. El
original era una carta partida por A, B, C. Reg. Índice, vol. 20, p. 273.

Documento 3094
1471, diciembre, 31. Guadamur.
Segunda respuesta de Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, señor de Casarrubios, a Lope Ortiz de Stúñiga, comendador mayor de Guadalcanal.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 37-38. Copia manuscrita simple del siglo XVI. Reg. Índice, vol. 20, p. 273.

Documento 3102
1472, enero, 17. Toledo.
Nueva réplica de Lope Ortiz de Stúñiga, comendador de Guadalcanal, a Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, señor de Casarrubios. Le acusa de rehuir el desafío de enfrentarse personalmente entre ellos, a pesar de haberle ofrecido que lo hiciesen en las tierras del conde. Dice que él [el comendador], sin embargo, ha demostrado su valentía en catorce desafíos con otros caballeros, de los que acudieron doce, y de ellos diez lo hicieron en paso de Órbigo, y los otros dos en Segovia y Roa, habiendo salido vencedor en todos los casos. Le dice que si finalmente se decide a entrar en combate con él y le mata (el conde al comendador), le dejará por universal heredero de todos sus bienes, en premio de caballería; si, por el contrario, vence el comendador, se dará por contento simplemente con el galardón de la venganza y victoria; y se compromete a cumplirlo.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 38-40v. Copia manuscrita simple del siglo XVI. El original era una carta partida por A, B, C. Reg. Índice, vol. 20, p. 273.

Documento 3901
s.a., septiembre, 20. Villaverde.
Carta de Juan II a Lope Álvarez de Henestrosa, comendador mayor de León (en la 0rden de Santiago), “como aquél de quien mucho fío”, respondiéndole a la que le envió por medio de Manuel García, su criado, y ordenándole que se entreviste con el condestable [Álvaro de Luna] para tratar del servicio al monarca, además de hacerle merced de los bienes del comendador de Guadalcanal. Firmas del rey y del doctor Fernando Díaz de Toledo, oidor, refrendario y secretario real.
RAH, col. Salazar, 9/808 (ant. M-1), fol. 235-235v. Copia simple de letra del siglo XVII, obtenida del original en el Archivo de Écija y del traslado autorizado en el archivo del marqués de Peñaflor. Reg. Índice, vol. 28, pp. 268-269.



Nota. - Curiosamente en el documento 1787 y otras referencias dentro del libro se cita a Guadalcanal como provincia de Huelva, consultado a uno de los redactores por e-mail, me comenta que es una mala transcripción de datos de los actualizadores del libro.

Hemerotecas

lunes, 8 de junio de 2020

Un alcalde-poeta en Guadalcanal 1


Primera parte

Semos probes, semos probes,
¡que sé yo!
eso icen de nosotros

Luis Florencio Chamizo Triguero nace en Guareña (Badajoz), a las seis de la mañana del día siete de noviembre de mil ochocientos noventa y cuatro 1. Se le bautiza el día dieciséis de noviembre del mismo año en la parroquia de Santa María de Guareña. Hijo de D o n Joaquín Chamizo Guerrero, que procede de Castuera y de Doña Asunción Triguero Bravo, natural de la villa de Guareña. Los abuelos paternos son oriundos de Calamonte y Villanueva de la Serena y los maternos de Guareña y Valverde de Leganés, pueblos situados en las vegas del Guadiana. La partida de bautismo de Luis Chamizo corresponde al n. ° 227 del libro de bautizados n. ° 35 de la parroquia de Santa María de Guareña 2.
             Los padres de Chamizo vivían en la calle Alberquilla, sin número, siendo la profesión de Don Joaquín Chamizo la de tinajero. Este empezó su vida pobremente, pero con el esfuerzo diario llegó a adquirir cierta fortuna; era un hombre bueno y valeroso. Su hijo Luis le dedicó El miajón de los castúos, su primer libro, con el siguiente texto: A la memoria de mi padre:
            Un hombre honrado que trabajó y amó mucho 3, donde la honradez, el trabajo y el amor definen la personalidad de su progenitor, notas que llenarán también la obra poética de Chamizo. El segundo libro lo dedica, en primer lugar, a su madre: A mi madre, a mi mujer, a mis hijas María Luisa, María Victoria, Virtudes, Consuelo y Asunción, y a todos los míos este poema de amor y de dolor 4. Los estudios primarios los cursa en su pueblo natal 5 y los de bachillerato en Madrid (Colegio de las Maravillas) 6 y en Sevilla. En esta ciudad consiguió el título de perito mercantil.
Después cursa Leyes en Madrid y alrededor de 1918 termina la carrera de Derecho 7. Una vez finalizados los estudios de aboga do regresó a Guareña y se dedicó a la venta de conos (tinajas para guardar el vino y el aceite), especialmente en la provincia de Ciudad Real. Posteriormente se colocó de pasante en la notaría de Don Victoriano Rosado Munilla, en Don Benito (Badajoz) 8.
            En 1913 escribe la poesía En el remanso, en lengua castellana, que es la primera de la que tenemos noticia del poeta. Se inicia, en la segunda década del siglo XX, con la letra impresa en La Semana, periódico de Don Benito (Badajoz), que dirigía su amigo Francisco Valdés (1893-1936); los primeros poemas de Chamizo alcanzaron gran éxito en la región extremeña. Con el esfuerzo del padre del poeta se puede deducir de los datos que figuran en el membrete de una carta dirigida por Chamizo a su amigo Don Rafael Ibáñez, de Guadalcanal, de fecha 11 de octubre de 1923: Viuda de Joaquín Chamizo. San Roque. Fábrica de envases de barro cocido. Forma cilíndrica para vinos, aceites, alcoholes. Envases fajados con alambre galvanizado a 100 kilogramos de presión empegados y sin empegar.
Impermeabilidad absoluta. Privilegios exclusivos de fabricación. Vinos finos de mesa de propia cosecha y vinagres de vino puro. Exportación. Según testimonio de su cuñada, Doña Consuelo Cordo Nogales, el 6-VIII-81, en Guadalcanal, Don Joaquín Chamizo recibió varios diplomas por su ingenio artesano de manos del rey Don Alfonso XIII. Chamizo procedía de una familia de comerciantes-artesanos, siendo su padre muy hábil para inventar artilugios industriales.   
            Enrique Segura cuenta que, por el año 1916, cuando estudiaba Leyes en Madrid, Chamizo conoce a Manuel Monterrey, poeta modernista extremeño. El primer encuentro lo tuvieron en el café de la Victoria, próximo a la puerta del Sol, que estaba regentado por Montalbán. El marqués de Torres Cabrera presenció el hecho con su hija 9.    
La ausencia de Chamizo de los campos de Guareña está reflejada en sus poemas. De este modo se refiere a la patria chica:
Hace ya diez años, diez años que vivo
muy lejos de ella; y es ella mi Patria
y es ella mi tierra.
¡Qué fértil el llano donde está enclavada
 mi natal aldea!;
Y qué alta, a mis ojos, ¡parece su ermita
 siento tan pequeña! (Nostalgias)
            El sentimiento que le produce su estancia en Madrid lo expresa con estas palabras: “vago por las solitarias/calles del Madrid grotesco” (Canto bohemio). En el poema Mi Virgencita nos brinda un retazo de su autobiografía en la época de su permanencia en Madrid y Sevilla:
Crucé ciudades populosas
llenas de encantos fugitivos
y me ofrecieron las bellezas
todos sus lúbricos hechizos.
            Chamizo se presentó a los juegos florales de Almendralejo con la poesía titulada “Consejos del tío Perico”, con la firme ilusión de obtener la flor natural, pero consiguió solamente un modestísimo accésit con premio, el día 20 de julio de 1919.
            Después del éxito de El miajón de los castúos (1921), en el verano de ese mismo año, acude Chamizo a Guadalcanal para dar el pésame a los deudos de Don Cándido Cordo, recientemente fallecida, pues el difunto padre del poeta mantenía relaciones comerciales y de amistad con Don Cándido, ya que éste tenía una bodega en la calle de San Bartolomé (antes Castelo, luego General Mola y ahora Costaleros) de Guadalcanal. Con este motivo conoció Chamizo a Virtudes Cordo, hija de Don Cándido. Esta joven fue una gran viajera y había recibido una esmerada educación en Sevilla, aprendiendo a tocar el piano y estudiando idiomas modernos (francés e italiano). Precisamente, su afición por la música fue un elemento casual que propició el noviazgo con Chamizo. El primer novio de Virtudes se enfadó con ella porque a los pocos días del entierro del padre del pretendiente se puso a interpretar algunas canciones en el piano.
            Luis Chamizo contrae matrimonio con Virtudes Cordo Nogales 10, Todo parece indicar que la poesía Mi Virgencita, de 1922, está dedicada a su mujer:
Siempre el amor me iba diciendo:
sigue adelante, peregrino,
porque hallarás al fin la virgen
que ha de ser madre de tus hijos
Serás la reina de una casa
donde el trabajo y el cariña
bendijo Dios; serás mi musa,
serás la madre de mis hijos.
            En Sevilla, en vísperas de la boda coincide Chamizo con Antonio López Martínez, que le Acompañaba, por las tardes, haciendo compras para la elegida en joyerías, bazares y casas de antigüedades, y en los paseos en coche ---el milord típico sevillano--. A veces, se unía Pepe Navarro Torres, primo de los toreros sevillanos “Bombitas”. Declara Antonio López que “Por las noches después de cenar juntos íbamos al Kursaal, hoy ya desaparecido, a tomar el café y solazarnos con un
prolongado programa de variedade”. En aquel Café Concierto vieron actuar a la joven Trini Ramos, esperanzadora promesa del cante y del baile, a quien Chamizo dedicó un corto poema titulado “¡Sangre gitana!”. La actriz triunfó con el tiempo en París, Londres y especialmente en Nueva York l1.
            Posteriormente Luis Chamizo dio un recital de sus poesías en el Salón de Actos del ateneo sevillano, invitado por dicha entidad, junto con Antonio Meca.
            En Guadalcanal el matrimonio Chamizo habita una espaciosa casona de pueblo, decorada con profusión de azulejos y yeserías árabes al estilo sevillano, con el Cristo del Gran Poder y un bien cuidado jardín interior con palmeras.
            Una vez casado tiene que atender Chamizo el negocio de Guareña y la administración de las fincas de Virtudes: La Gastana, popularmente llamada Catana, y El burgalés; ambas en el término municipal de Cazalla de la Sierra, a unos kilómetros de Guadalcanal. En su nuevo domicilio, en frente de la casa que habita, montó una bodega con dos conos en la entrada. No tuvo el poeta dotes de buen administrador, sino que era más inclinado a la vida bohemia y literaria que a aumentar su fortuna; en verdad, quien llevaba la administración de la casa patrimonial era su esposa Virtudes, según testimonio de su hija Asunción, el día 7 de agosto de 1981.
            En el primer parto tuvieron dos mellizos, uno nació muerto y el otro vivió pocas horas; ésta es la causa por la que no se halla este nacimiento inscrito en el Registro Civil. La obsesión de Chamizo fue tener un varón; el hijo varón está repetidamente cantado en la poesía chamiciana. La primera hija, María Luisa, nace el día 18 de mayo de 1924 y la segunda, María Victoria, el día 14 de octubre de 1926. Cuando nació la tercera hija, María de las Virtudes Julia, el día I1 de diciembre de 1927, esperaba el matrimonio Chamizo el varón que nunca vino. El día 14 de mayo de 1929 nació Consolación, la cuarta y el día 9 de junio de 1932, María Asunción.
            Antonio López compartió el máximo triunfo de Chamizo como dramaturgo y como poeta en el estreno de Las brujas, en 1930, en Sevilla, en el teatro Cervantes. A los preparativos del estreno colaboraron los extremeños residentes allí y los literarios jóvenes de la revista Mediodía (1926-1929) 12
           
Notas. -

1. La fecha de nacimiento de Chamizo se halla errada en múltiples lugares: unos escriben 1888 (en El miajón de los castúos, Madrid, Espasa Calpe, 3. a edición 1976, en la solapa; ídem Pedro Carros, p. 94; una nota editorial de El miajón de los castúos da el año 1896 --Vid. Aguilar, colección crisol, 1963, p. 10---). El segundo apellido aparece en singular Triguero en el libro de bautizados y en plural Trigueros en la certificación del Registro Civil, en documento expedido el 2 de abril de 1979 y en el folleto, s. a., impreso en Don Benito, en Tipografía de Trejo, Semana Santa en Guareña y oración a la Virgen.
2. Vid. nuestra transcripción en el Apéndice i, publicada por primera vez en Aguas Viras, n. ° 5, Cáceres, 6-XI-1980.
3. 1ª edición, Madrid, 1921, p. 11.
4. Las brujas, Badajoz, 1932, p. 3.
5. Guareña pertenece al partido judicial de Don Benito. Vicente Barrantes relaciona ambos pueblos en época de la Primera República en esta copla:
La República en Guareña / la cantan los arrieros / y en Don Benito la cantan /los sastres y zapateros. (Recogida por Antonio Rodríguez Moñino en Diccionario geográfico popular de Extremadura. Madrid, 1965, p. 233).
6. La residencia en esta época la tiene en casa de una tía suya soltera. Chamizo tuvo un hermano que murió de corta edad, llamado Julián.
7. Vid. Enrique Segura, prólogo a Obras completas. Badajoz, 1978, pp. anterioridad a 1918 ya «había cantado Chamizo a Valdearenales en ligeras seguidillas, por los años de su adolescencia».
8. Eugenio Frutos, «Yo vi escribir La Nacencia», en Alicántara, año I11, n. ° 7, 1947, pp. 15-17; nuestra cita en la p. 15. De 1917 debe de ser el folleto que contiene las poesías Semana Santa en Guareña y oración a la virgen, s.a., Don Benito, Tip. de Trejo, que se conserva en el legado en Depósito de Rodríguez Moñino en la Biblioteca Pública de Cáceres, sign. 10558. De la primera se indica al final, Guareña, 1915 (p. 4) y de la segunda «poesía leída ante el altar de la Inmaculada, con motivo de la bendición del Oratorio de Valdelapeña, que tuvo lugar el día diez de agosto de mil novecientos diez y siete, festividad de San Lorenzo» (p. 5).
9. Obras completas. Badajoz, 1978, pp. L, LI.
10 libro de m a t r í m o n i o de S a n t a Maria, de G u a d a l c a n a l, n. ° 14, de 1920 a 1930, la inscripción de la boda de C h a m i z o en el a ñ o 1922, n. ° 5, folio 41 vuelto. En el J u z g a d o de Guadalcanal, en el número 5 del Libro de Matrimonios del a ñ o 1922, del lomo 9, del 12 de mayo de 1919 al 28 de mayo de 1922, a los veintisiete años de edad lo (Vid. Apéndice II)
11. Antonio López Martínez, «Luis Chamizo, poeta», en Alcántara, Año II (1946), pp. 7-10; la referencia en p. 7.
12. Alrededor de esta revista y en apoyo del estreno de la obra de Chamizo están los extremeños: Antonio Núñez Cabeza de Herrera, el escultor Pedro Navia y Antonio López Martínez; los jóvenes sevillanos del 27: el poeta Alejandro Collantes de Terán, conservador de los Reales Alcázares y escritor, Joaquín Romero y Murube, el pintor Juan-Miguel, el poeta Adolfo Carretero, los Martínez
de León, Eduardo Llosent Marañón y otros 13.
13. Antonio López Martínez, Op. Cit., p. 8. Arturo Gazul, gran amigo del poeta, colaboró con un artículo remitido desde París sobre “Les Folies Bergères”, en el número 4 de Mediodía (Cfr. Danièle Musacchio, pp. 79-80).


Fuentes. - Biblioteca Virtual Extremeña, Antonio Viudas Camarasa (Obras completa), Asociación Cultural Luis Chamizo (Guareña) y Francisco Arias Solís (Luis Chamizo. La voz del tinajero de Guareña)

lunes, 1 de junio de 2020

Historia de las Minas de Plata de Guadalcanal 8/8


Conclusiones. -

Hasta ahora solo hemos encontrado estudios parciales de esta mina, una de las más importantes de España desde un punto de vista histórico. Destacamos la continuidad, con algunas interrupciones, de las explotaciones mineras desde la prehistoria hasta el siglo XX, tal y como han puesto en evidencia los estudios arqueológicos e históricos.
Esto nos permite ver la evolución de la tecnología minera en el tiempo.
Es una mina en la que se han generado grandes innovaciones tecnológicas, en cuanto a la extracción y desagüe, amalgamación, prospección minera, etc. y se asocia con importantes personajes, tal es el caso de Francisco Mendoza, Antonio Boteller, Juanelo Turriano, Gerónimo de Ayanz, los Fúcares, Liberto Wolters, Louis Le Camus, Guillermo Bowles, Cristóbal Störr, Juan Martín Hoppensak, Zacarías Helms, Vauquelin, Fausto Elhuyar, Francisco de la Garza, Marqués de la Remisa, etc.
El mito de los Fúcares, quienes habrían salido de las minas españolas precipitadamente dejando escondidas inmensas riquezas, trajo numerosos inversores nacionales y extranjeros, muchos de los cuales enterraron inmensas fortunas en el intento de rehabilitar las labores; es el caso de María Teresa Herbert, Thomas Sutton, George Knight Huxley, etc.
La historia de la minería de Guadalcanal está muy documentada, no solo por haber pertenecido a la Hacienda pública desde 1555 a 1825, sino por las empresas que han pasado por allí.

Agradecimientos. -
A Rob Vernon, por la amplia información que nos ha proporcionado de la época de The Guadalcanal Silver Mining Association. A Tomás Alberdi por haberme traído desde Santander una foto de gran formato del mapa de Le Camus (1774). A Mark Hunt, Víctor Hurtado, Clara Martín y todos los que me han ayudado en este estudio.

Bibliografía. -
Adaro, L. 1994. Datos y documentos para una historia minera e industrial de Asturias. Tomo IV. Ed. Suministros Adaro, S.A. Gijón.
Aldana, L. 1875. Minas de Río-Tinto en el trascurso de siglo y medio, desde la restauración por Wolters en 1725 hasta su venta por el Estado en 1 8 7 3, con un apéndice en el cual se reproducen el manifiesto de Wolters y los cinco folletos a cuya publicación dio motivo. Imp. Viuda de D. Antonio Yenes.
Madrid Aldea Vaquero, Q. 1986. España y Europa en el siglo XVII. Correspondencia de Saavedra Fajardo. T. I. (1631-1633). Ed. CSIC, Madrid. Bowles, G. 1755. Introducción á la historia natural y á la geografía física de España. Imp. Real. Madrid.
Cabo Hernández, J. 1995. Comienzo del maquinismo en la minería española. Práctica empresarial y técnica minera inglesa en Sierra Morena: The Guadalcanal Silver Mining Association (1847-1850). Revista de Estudios Extremeños, LI-III, 745-773. Calvo Rebollar, M. 1999. Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y minería españolas. Ed. Libris, Madrid. Castillo Martos, M. 2006. Bartolomé de Medina y el siglo XVI. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Colmeiro, M. 1863. Historia de la economía política en España, T.1. Imprenta Cipriano López. Madrid Domergue, C. 1987. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Peninsule Iberique, 2 Vols. Publicación de la Casa de Velásquez.
Elhuyar, F. 1925. Memoria sobre el influjo de la Minería en la Agricultura, Industria, Población y Civilización de la Nueva España. Imprenta de Amarita, Madrid.
ENADIMSA. 1980. Investigación de Guadalcanal (Informe técnico).
Madrid. Archivo del IGME. Peñarroya (Córdoba).
ENADIMSA. 1986. Libro blanco de la minería andaluza. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Fomento, Dirección General de Industria, Energía y Minas, T. I. Madrid.
Flores Caballero, M. 2011. Las fuerzas de la revolución industrial en la fiebre minera del XIX. En la franja pirítica del suroeste ibérico. Ed. Fundación para la investigación Manuel Flores Jimeno. Madrid.
García Cortés, A. (Ed.) 2011. Cartografía de recursos minerales en Andalucía. Ed. IGME-Junta de Andalucía, Madrid García Tapia, N. 1992. Del dios del fuego a la máquina de vapor. Ámbito Ediciones, Valladolid.
García Tapia, N. 2000. La aplicación de la energía hidráulica a las minas de plata en la época de los Austrias. En Sánchez Gómez, J. y Mira Delli-Zotti, J. (Eds.), La otra América. Hombres, técnica, plata. Minería y sociedad en Europa y América. Siglos XVI-XIX. Ed. Aconcagua, Sevilla, 33-46.
García Tapia, N. 2001. Un inventor navarro: Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613). Ed. Gobierno de Navarra, Pamplona. Goetz Phillipi, R. 1919. Las minas de plata de Guadalcanal. Revista Minera, Metalúrgica y de la Ingeniería, 70, 462-466. González, T. 1831. Noticia histórica documentada de las célebres Minas de Guadalcanal, T.I, que comprende del año 1555 hasta el 1558, y el T. II, desde 1559 a 1700. Imprenta de Don Miguel de Burgos, Madrid. González, T. 1832. Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla, T. I, Cfr. pp. 362-368. Imprenta de Don Miguel de Burgos, Madrid. Heron de Villefossse, A.M. 1819. De la richesse minerale. Considerations sur les mines, usines et salines des diferents états. Imp. Levrault. París. Hoppensak, J.M. 1796. Ueber den Bergbau in Spanien überhaupt und den Quecksilber-Bergbau zu Almaden insbesondere. Ed. Industrie-Comptoir, Weimar. Hunt Ortiz, M. 2000. El área minera de Guadalcanal (Sevilla): de la explotación prehistórica a la moderna. Temas Geológico-Mineros, 31, 379-389. Hunt Ortiz, M., García Dils de la Vega, S. y Orche Amaré, P. 2011. La cueva de San Francisco-Mina de Potosí (Guadalcanal, Sevilla): un nuevo elemento geológico y arqueominero enriquecedor en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. En Durán Valsero, J.J. y Carrasco Cantos, F. (Eds.), Cuevas: Patrimonio, Naturaleza, Cultura y Turismo. Madrid, 547-562. Kith, R. 1852. Minas de Guadalcanal. Revista Minera, Metalúrgica y de la Ingeniería, 53, 235-245 y 267-275. Kith, R. 1859. Guadalcanal. Revista Minera, Metalúrgica y de la Ingeniería, 60, 240-243. Larruga, E. 1787-1800. Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España: con inclusión de los reales decretos, ordenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento. T. XXXVI (Extremadura), 251-271. Madoz, P. 1847 y 1849. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. T. IX y XIV. Imprenta José Rojas, Madrid. Mafia, E. y Rúa de Figueroa, R. 1871. Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares: Comprenden la mineralogía y geología en todos sus aplicaciones:la hidrogeología, la química analítica, docimástica y metalúrgica, la legislación y estadística minera: memorias e􀀀 informes acerca de estos ramos del saber humano, concernientes a􀀀 la península y a􀀀 nuestras antiguas y actuales posesiones de ultramar: acompañados de reseñas biográficas y de un ligero resumen de la mayor parte de las obras que se citan. Imprenta J.M. Lapuente, Madrid (Reed. en 1970. La Minería Hispana e Iberoamericana. Cátedra de San Isidoro, León, T. II y III) Menéndez Ormaza, J. 1919. La mina “Pozo Rico” de Guadalcanal. Revista Minera, Metalúrgica y de la Ingeniería, 70, 529-534. Miñano, S. 1826. Diccionario geográfico estadístico de España y Portugal. Imprenta de Pierart-Peralta, Madrid. Molina Martínez, M. 2000. Legislación minera y colonial en tiempos de Felipe II. En CD-ROM Actas XIII Coloquio de Historia Canario-americana, 1998. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1014-1029. Moral Ituarte, L. del. 1991. La obra hidráulica de la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XIX). Gestión del agua y organización del territorio. Ed. Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla, Sevilla. Ortiz Mateo, M. 2003. Aproximación a la minería y metalurgia de minas de Riotinto desde la antigüedad al siglo XIX. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid. Palacios Remondo, J. 1993. Los Delhuyar: La Rioja en América. Biografía de los hermanos Juan José y Fausto a través de cartas y documentos. Ed. Gobierno de La Rioja, Logroño. Puche Riart, O., Mazadiego Martínez, L.F. y Martín Díez, M. 1996. Los procesos de amalgamación a través de los tiempos. Boletín Geológico y Minero, 107 (1), 90-100. Relazón-López, M.S. 1987. La Minería española en la Edad Moderna. Boletín Geológico y Minero, 48 (1 y 2). Remuzgo Gallardo, R. 2004. Historia de la minería de nuestro entorno. El Torrejón. Periódico de Información Local de San Nicolás del Puerto (Sevilla, España). Asociación Cultural El Torrejón. 77, noviembre de 2004. Sánchez Gómez, J. 1989. De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla (1450-1610). Ed. ITGE, Madrid. Shovlin, J. 2006. The Political Economy of Virtue: Luxury, Patriotism and the Origins of the French Revolution. Cornell University Press, New York. Vauquelin, L. N. 1806. Sur l’existence du platine dans les mines d’argent du Guadalcanal, a Extremadure. Annales de Chimie, dic. 1806, 60, 317-322 Viñas y Campí. 1865. El Indicador de España y de sus posesiones de Ultramar, o sea, inscripción general de todas las clases comprendidas en el Subsidio Industrial y de Comercio, las de la Magistratura y Administración y las casas extranjeras que faciliten antecedentes al efecto: almanaque de más de 300.000 direcciones: Año económico de 1864 á 1865, primero de su publicación. Imprenta Narciso Ramírez, Barcelona. Voltes Bou, P. 2009. El ocaso de los Fugger en España. Ed. Fundación Almadén-Francisco Javier Villegas, Ciudad Real. Zarraluqui Martínez, J. 1934. Los almadenes de azogue (minas de cinabrio). La historia frente a la tradición. Librería Internacional de Roma, Madrid.

ETSI Minas y Energía, Ríos Rosas 21, 28003 Madrid 

domingo, 24 de mayo de 2020

Hurtado de Mendoza y de la Cerda, D. Diego

Comendador de Guadalcanal, Poeta y Diplomático Español 

(Granada 1503 – Madrid 14/08/1575). Nieto del Cardenal Mendoza, e hijo de Diego Hurtado de Mendoza y Diego y Ana de la Cerda y Castro. Fue primer Príncipe de Mélito, Duque de Francavila, Marqués de Algecilla, Señor de Miedes y Mandayona y de la Puebla de Almenara, Virrey y Capitán General de Aragón y Cataluña, de los Consejos de Estado y Guerra de Su Majestad, Presidente de los de las Órdenes en Italia, Comendador de Villahermosa y Trece.
Fue Comendador de Guadalcanal en sucesión al Secretario Juan Vázquez de Molina, como parece por el título que Felipe II le firmó en San Lorenzo el Real, a 12 de agosto de 1571, refrendado de Martín de Gaztelu y firmado de Don Fadrique Enríquez, Doctor Rivadeneyra, Licenciado Diego de Castejón y Doctor Luzón, freile de Santiago, Capellán de Su Majestad, y dice: «Sabed que la Encomienda de Guadalcanal está al presente vacía por fallecimiento del Secretario Juan Vázquez de Molina, ya nos, como Administrador susodicho, pertenece nombrar persona del hábito de la dicha Orden que sea proveído de la dicha Encomienda. Por ende, acatando los muchos y buenos servicios que Don Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda, Príncipe de Mélito, Duque de Francavila, Comendador que hasta aquí ha sido de Villahermosa, ha hecho a nos y a la dicha Orden y esperamos que hará de aquí adelante y sus méritos y costumbres, por esta nuestra carta le nombramos para que sea proveído de la dicha Encomienda de Guadalcanal, ...>>
Granadino de nacimiento. Después de mucho viajar, de una vida larga y fructífera, falleció en Madrid. Como otros varones de su tiempo, don Hurtado de Mendoza fue un verdadero hombre renacentista. Sabía el griego, el latín, el árabe y el italiano. Fue diplomático, militar y, sobre todo para bien de la literatura, excelente poeta. Procedía de gran alcurnia, pues entre sus antepasados se cuenta al Marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza. Entre sus virtudes, sobresalen su excepcional don de gentes, su arte de la conversación, su carácter franco y abierto y su destreza en las armas. En el campo diplomático, tuvo una carrera brillante. Fue embajador en Italia y asistió al famoso Concilio de Trento como diplomático. También ocupó el cargo de Gobernador en Siena. A causa de un altercado como otro noble, el Rey lo desterró a Andalucía. Gran poeta, lleno de emoción y sencillez, pero grandilocuente en su forma y, ambos de perfección incuestionable.
El Comendador Hurtado de Mendoza, era el hijo menor de Íñigo López de Mendoza y de Francisca Pacheco. Fue hermano del tercer Conde de Tendilla Luis Hurtado y tío del cuarto Conde Íñigo López de Mendoza. Era hombre con faz poco agraciada, de hercúleas fuerzas y de carácter diferente a sus famosos hermanos. Se cuenta que paró a un toro en La Alhambra sujetándole con sus manos de los cuernos. 
Era devoto de su hermana María Pacheco para quien solicitó el perdón real, y asimismo amigo de Santa Teresa de Jesús. 
No se casó, aunque se le conocen aventuras galantes. Se le supuso enamorado de Marina de Aragón (1523-1543), bella hija del Conde de Ribagorza, a la que escribió un sentido poema "In memoriam" tras su pronta muerte. El mismo relata que sufrió la amputación de un testículo inflamado que le producía fuertes dolores. 
Según Gregorio Marañón fue el más ilustre de la familia (tras del primer Marqués de Santillana, claro). Fue literato, político, guerrero y muy culto. Hablaba árabe, latín y griego, siendo discípulo en la Universidad de Pedro Mártir de Anglería, junto con los marqueses de Vélez y de Mondéjar (su hermano). 
Tras unos pleitos con su hermano Luis por la herencia paterna, vendió su parte y entró en la carrera diplomática. Embajador de Carlos V en varias cortes italianas, gustó allí de la filosofía aristotélica. Estuvo en Venecia en 1527 logrando que la Serenísima no diera por concluidas sus negociaciones con el Gran Turco y que se descubrieran las negociaciones secretas de Francisco I y el Sultán (en 1526 la madre de Francisco negociaba con el sultán mientras su hijo estaba prisionero, y Francisco firmaría un tratado con él en 1534). El propio Diego afirma que visitó a su hermana María Pacheco en su destierro en Oporto, antes de morir ella en 1531. 
Participó en una embajada en Inglaterra en 1538 y durante su embajada en Venecia desde 1539 frecuentó artistas, damas e incrementó su biblioteca, ya célebre en 1543. Embajador en el Concilio de Trento (1545), cuando el Congreso se trasladara a Bolonia tuvo desavencias con el Papa Paulo III quien le dijo que "parara en mientes en que estaba en su casa y no se excediera en réplicas" contestándole que "era caballero, su padre lo fue y como tal habría de hacer al pie de la letra lo que su rey y señor le tenía mandado" y que "siendo como era Ministro del Emperador, su casa era donde quiera que pusiera sus pies, y alli estaba seguro". Amenazó con tirar al río al Cardenal de Santa Croce si continuaba sugiriendo la clausura del Concilio de Trento. 
Cuatro años después era embajador en Roma y gobernador y Capitán General de Siena y demás plazas de Toscana (1547), dejando la representación en el Concilio. Tras la fracasada sublevación de Siena, sus enemigos en Italia lograron que fuera llamado a España (1554). Más adelante sufriría unas tercianas que le apartaron de momento de la política, pero no de las letras. Felipe II al subir al trono le nombró Virrey de Aragón, con escaso éxito. 
Acabó desterrado en Granada por una discusión con Diego de Leyva junto al lecho donde moría D. Carlos (1568, hijo mayor de Felipe II). Su ponente le amenazó con una daga y él, con su fuerza, le desarmó y le tiró por la ventana al patio. La "leyenda negra" dice que era por una antigua rivalidad amorosa con Felipe II, al pretender los dos a Isabel de Velasco. 
Marchó a tiempo de presenciar la rebelión de las Alpujarras de Fernando de Córdoba ("Aben Humeya") de 1568-1571 y luchar a las órdenes su sobrino Iñigo López de Mendoza contra ella, mandando cartas a la Corte explicando la situación bélica y política. 
Tiene una amplia obra poética y fue un gran prosista. Es el autor del "Diálogo entre Caronte y el Alma de Pedro Farnesio" y la "Crónica de las Guerras de Granada", ejemplo de prosa clásica castellana, concisa, exacta, justa e imparcial, en que sigue como modelos a Salustio y Tácito. 
Para lograr en 1574 el perdón real regaló a Felipe II su gran biblioteca, reunida principalmente en Italia (mandó al italiano Nicolás Solferino y al griego Arnoldo que le copiaran códices) en los tiempos en que Felipe II estaba creando la biblioteca de El Escorial. Allí se puede ver su espléndida colección de libros italianos, manuscritos e incunables raros encuadernados con sus colores rojo y negro, uno en cada cubierta, rayados verticalmente en oro y con medallón dorado en relieve. 
De su muerte dice Marañón "le cortaron una pierna que se le gangrenó después de una temporada de terribles dolores, aunque no tantos como los de la amputación, que soportó rezando el Credo en voz alta como único anestésico"
No hay que confundirle con el primer o tercer Duques del Infantado (que se llamaban igual). Se le atribuyó erróneamente la autoría del "Lazarillo de Tormes". Lope de Vega dijo: "Qué cosa aventaja a una redondilla de Don Diego Hurtado de Mendoza?"

Hemerotecas. - "Vida y obras de Don Diego Hurtado de Mendoza" de Ángel González Palencia y Eugenio Melé, tres tomos. Madrid (1941-43). 
"Crónica de las Guerras de Granada", de Diego Hurtado de Mendoza. editorial Castalia (1970). 
"Poesía" de Diego Hurtado de Mendoza. Edición de Luis F. Díaz Larios y Olga Gete Carpio. Ediciones Cátedra (1990).