Administrador
General de las minas de Guadalcanal
De Ortiz de Zarate tanto las enciclopedias consultadas como la Biblioteca Nacional o la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, no existen fechas exactas de su lugar de nacimiento y fecha de deceso, la mayoría sitúan como fecha de nacimiento en 1514 en la ciudad de Valladolid y su fallecimiento en Sevilla en 1560, otras los sitúan en fechas y ciudades diferentes, inclusive en una entrada de la Real Academia de la Lengua en el que sitúan su nacimiento en la ciudad Alavesa de Orduña y su muerte según describe J.C. Santomayo en el mes de Mayo de 1570 en Madrid.
Teniendo gran importancia como
administrador de Minas del Reino y administrador general de las minas de
Guadalcanal, de la que fue nombrado al año siguiente de sus descubrimiento por
Carlos I, teniendo gran influencia en la corte y marcando la vida de
Guadalcanal y su minas administrando su riquezas durante más de tres años, su
faceta en la que los historiadores se detienen más en la de escritor, aun no
siendo cronista oficial de la Corona, su libro “Historia del descubrimiento y
conquista de las Provincias del Perú, y de los successos que en ella ha
auido, desde que se conquistó hasta que el Licenciado de la Gasca... boluio a
estos reynos... / la qual escreuia Agustín de Çarate", que fue impreso
en 1555 en Amberes, el mismo año que fue nombrado administrador general de las
minas de Guadalcanal, y reimpresa en Venecia en 1563 y en Sevilla en 1577,
además, fue traducida al francés, el alemán, el inglés y el italiano, de gran
calidad literaria, la obra no deja de hacer patente la concepción personal del
autor en la narración de unos hechos en los cuales, en muchos de ellos, él tomó
parte.
Esta obra fue encargada por el
príncipe y futuro rey Felipe II, narrando de una forma veraz la verdadera
historia de la conquista de Perú y sus acontecimientos anteriores y posteriores
a la conquista y teniendo el final cronológico en 1548 coincidiendo con la
muerte de Gonzalo Pizarro. Coincidió en América con Francisco de Mendoza,
Durante los quince años anteriores a su vuelta a España, fue Contador del
Consejo de Castila y en el año 1543 fue nombrado contador de mercedes del
virreinato de Perú y Tierra Firme, legando a América un años después con la
expedición del primer virrey, Blasco Núñez de la Vela, fue nombrado por la
Audiencia de Lima como negociador en la contienda entre las tropas de los
encomenderos de las que estaba al mando Gonzalo Pizarro y la casa del virrey,
siendo apresado en plenas negociaciones, finalizando esta contienda en la batalla
de Iñaquito (donde se asienta en la actualidad la Republica de Ecuador), cerca
de la ciudad de Quito donde fue derrotado y decapitado el primer virrey de Perú
Blasco Núñez de la Vela, liberado Ortiz regreso a España, donde tuvo que hacer
frente a una acusación de sedición y traición al Imperio Español.
Durante la última etapa de su vida
se retiró a la que parece ser que era su tierra natal y fue nombrado encargado
de aduanas de Vitoria y Salvatierra, donde se dedicó a escribir y narrar las
vivencias de su periplo en tierras americanas, describiendo la verdadera
historia de la cruel colonización y saqueo de aquellas tierras, igualmente se
la atribuye “Censura de la obra "Varones ilustres..." de Juan de
Castellano”.
Fuentes. - Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Espasa y autor.
Rafael Spínola Rodríguez