Datos demográficos
Primera
parte
EL TÉRMINO: EXTENSIÓN, PRODUCCIONES Y
RENTAS.
Este
territorio, a excepción del que comprenden los ejidos, dehesas, viñedos,
olivares, huertas y cercados, en el intermedio de las labores, lo pastan
comunalmente así los ganados de los vecinos de esta villa, como los de Reina,
Trasierra, Fuente del Arco, Berlanga y Valverde, siendo igual y recíprocamente
comuneras, de idéntica conformidad, las tierras de tales villas, en cada uno de
cuyos pueblos tienen los Justicias sus respectivas jurisdicciones ordinaria,
acumulativa y preventiva.
En
este término se contienen:
. 27.510
fanegas y 10 celemines de trigo de puño en sembradura.
•
64 fanegas y 9 celemines y medio de regadío de buena calidad, que se
hortalizan, excepto 14 fanegas y 9 celemines y medio que se destinan a árboles
frutales.
•
213 fanegas y 5 celemines de olivar, de las cuales son de primera
calidad 53 fanegas y 6 celemines, 103 fanegas y 11 celemines de mediana calidad
y 56 fanegas de la inferior.
•
805 fanegas y 2 celemines de viñedo, de ellas 15 fanegas de buena
calidad, 448 fanegas y 2 celemines y medio de mediana y 341 fanegas y 11
celemines y medio de la inferior calidad.
•
354 fanegas y 10 celemines y medio de plantío de zumaque, de las cuales
son de superior calidad 14 fanegas y 3 celemines, 158 fanegas y tres celemines
y medio de mediana calidad y 182 fanegas y 4 celemines y medio de la inferior.
•
23 fanegas y 3 celemines ocupan los ejidos, cuyas hierbas son
aprovechadas libremente por los ganados de estos vecinos.
•
13.089 fanegas existen destinadas a dehesas, que son igualmente pastadas
por todos los ganados de la población.
•
123 fanegas y 9 celemines y medio de tierras de secano que se siembran
todos los años de trigo y cebada.
•
8.181 fanegas y medio celemín de tierras de labor que cada tres años se
siembran de habas o garbanzos y en los dos años de intermedio las pastan los
ganados de esta villa y los de las que con ella forman comunidad, y
•
3.465 fanegas y 6 celemines de terrenos baldíos e improductivos.
El
precio de estos productos agrícolas está regulado así: la fanega de trigo a 15
reales; la de cebada, 8 reales; la de centeno, 10 reales; la de garbanzos, 24
reales; la arroba de aceite, 15 reales; la de vino, 3 reales; la de zumaque, 3
reales; la libra de cera en rama, 3 reales; y en panes, 5 reales; y no se puede
regular el precio de la bellota porque se vende, aforada, en el árbol.
Sobre
estas tierras no hay impuestos más derechos que los de diezmos y primicia. Las
primicias pertenecen a la Encomienda de Bastimentos a excepción de la décima
parte, que pertenece al Real convento de San Marcos, de León. En cuanto al
diezmo, las especies de trigo, cebada y vino pertenecen por mitad al hospital
de la Sangre, de Sevilla -por compra que hizo a S.M. en virtud de bulas
apostólicas- y a la Encomienda de esta villa. Todos los demás géneros y
especies pertenecen a esta Encomienda y se satisfacen en la forma ordinaria,
correspondiendo la décima parte de los mismos al convento de San Marcos.
Independientemente, el diezmo de un edificio conocido en la villa por "La
Cañama" pertenece por entero a las fábricas de las tres iglesias
parroquiales.
Los
labradores de la localidad pagan a la Santa Iglesia Catedral de Santiago de
Compostela el derecho del Voto de Santiago en la forma prevenida en la
instrucción para su cobranza.
Por
promedio anual, el volumen de los diezmos y primicias ascienden:
Ø trigo 649 fanegas, 4 celemines y 2
cuartillos.
Ø cebada 649 fanegas, 5 celemines y 1
cuartillo.
Ø habas 8 fanegas y 3 cuartillos.
Ø Ganados y minucias, 18.775 reales y 26 maravedíes
y 3/5, y el de Santiago, 57 fanegas, 8 celemines, 1 cuartillo y 3/5 de otro de
trigo.
Por
último, en el término de esta villa hay una mina de plata consistente en el
sitio de El Molinillo, conocida por Pozo Rico, que dista media legua de la
población y pertenece a S. M., no pudiéndose regular utilidad alguna por hacer
mucho tiempo que no se labora. En sus aledaños hay diez y ocho casas que
servían para uso de operarios y herramientas.
INDUSTRIAS
Harinera:
Ø Una tahona, propia de Diego Jiménez
Caballero, sita en las casas de su morada, calle de San Bartolomé.
Ø 15 molinos de trigo, enclavados en los
arroyos de los Molinos, el Moro y el Donadío y pertenecientes a: Juan Guerrero
"el Mayor" y Palomo, Juan Vanes Álvarez, Juan Guerrero "el
Mayor", doña María de Miranda y
Castilla, don Antonio de Castilla y la obra pía que fundó Diego García de la Rubia, a partes
iguales; don Melchor de Ayala, don Nicolás de Toledo, Andrés Sayago, doña María
antes, Pedro de los Ríos, don Francisco Abarranca, presbítero de la obra pía de
Diego García de la Rubia, Francisco Cantillo, de Fuente del Arco; doña Agustina
Clara, religiosa del convento de Santa Clara, y don Tomás Moreno, presbítero de
Llerena, y don José Manuel Esquivel, gobernador de Vitoria.
Zumaque:
19
molinos, dentro y fuera de la población, que pertenecen a: don Francisco Navarro,
presbítero, de Llerena; Cristóbal Agustín de Gálvez, don Francisco Abarranca,
presbítero; Diego de Gálvez Rubio, don Alonso
de la Pava, presbítero; don José Vanes, presbítero, y José Yanes Camacho;
Miguel Rodríguez Calado, Francisco García, Cristóbal González Zancada, don
Ignacio de Ortega, Cristóbal Jiménez Caballero, don Pedro de Ortega y Arjona,
don Pedro Inarte, Diego Jiménez Caballero, José Alhaja Caballero, Francisco
Ugía, José Vélez-Moro, don Jerónimo de Morales, al sitio de San Julián, y
Francisco Ribera, en La Atalaya.
Almazaras:
4,
que pertenecen a: don Cristóbal Ramos, presbítero, en calle Luenga; don
Francisco Fuentes, don Alonso Maeso, presbítero, de Llerena, al sitio de El
Rincón, y don Jerónimo de Morales, en San Julián,
Lagares de cera:
2,
que son de don Francisco Navarro, presbítero, de Llerena, y don Francisco
Fuentes.
Tenerías:
2,
cuyos dueños son José Vélez-Moro, en la calle Santa Clara, y Manuel Fernández
Recuerda, en el Jurado.
Hornos de tejas y ladrillos:
6,
que pertenecen a: Juan Balsilla, en la Morería, a cincuenta pasos de la
población; Juan Antonio del Río, en dicho sitio; don Alonso Gómez, presbítero,
posee dos en el puerto de Llerena, cien pasos de la población, y don Álvaro de
Ayala tiene otros dos en el Coso, a ochenta pasos del casco urbano.
Alfarería:
1,
de Sebastián Rosales, en la calle de la Dehesa,
Apicultura:
Existen
en todo el término 762 colmenas de abejas, que pertenecen: 20 a don Pedro
Cabeza, clérigo de menores; 20 a don Francisco Jiménez Requelo, clérigo de
menores; 51 a don José Cabrera, presbítero; 15 a don Agustín Carbajal, de
Llerena; 66 a don Jerónimo de Morales, 19 a don Pedro Rebollo, presbítero, de
Llerena; 16 a don Fernando Cabrera, 34 a Juan Vanes Cañizares, 7 a don Pedro
Chacón, 14 a don José Vanes Camacho, presbítero, vecino de Madrid; 66 a
Francisco García, de Valverde; 42 a don Juan González Ramos, presbítero, de
Valverde; 3 a don Manuel Ceballo Ramos, presbítero, de Valverde; 48 a don
Manuel González Trigueros, presbítero; 6 a don Miguel Calado, clérigo de
menores; 20 a don José de la Rocha, presbítero; 3 a don Juan Ignacio de
Burgos, presbítero; 25 a Manuel García; 23 a Miguel Jerónimo Escutia; 56 a don
Rodrigo Vanes, presbítero; 7 a don Ignacio de Burgos; 4 a Antonio Espino; 20 a
Francisco Castilla; 12 a Francisco Calderón, presbítero; 9 a don José Vázquez,
presbítero, don Miguel González Trigueros; 3 a don Francisco Trigueros, le
Madrid; 4 a don Jerónimo de la Fuente, presbítero; 18 a la Cofradía de Nuestra
Señora de la Consolación; 57 a don Francisco Navarro, presbítero, de Llerena;
13 a don Francisco Fuentes; 23 a Sebastián Muñoz; 14 a Sebastián Rodríguez y 11
a Juan Antonio Álvarez.
Demografía
El
número de vecinos (no el de habitantes) de esta localidad es de 1.050,
en que se incluyen 8 que habitan en el cortijo de Malcocinado, no existiendo
más casa de campo ni alquería en este término.
La
villa se compone de 707 casas, de las cuales 11 se hallan en estado ruinoso; en
Malcocinado existen 6, y todas, salvo las arruinadas, se habitan.
PROPIOS DE LA VILLA.
Casas
Consistoriales, sitas en la Plaza Mayor (no las actuales, que seguían siendo
a la sazón sede de la Encomienda), una de cuyas dependencias sirve de
cárcel real.
Casa
en la calle de Santa Clara, que se destina a carnicería pública.
Casa
en la Plaza Mayor, que sirve para matadero municipal, gravada con un censo
redimible de 96 reales de rédito anual a favor de la parroquia de Santa María
la Mayor y con otro censo también redimible de 131 reales y 12 mrs. de rédito
que se paga anualmente al hospital de la Caridad de esta villa.
Casa
también en la Plaza, que se usa para entrojar el trigo.
Dehesa
de El Encinar, de 10.820 fanegas de trigo de puño en sembradura de cabida, que
tiene de carga el ganado yeguar del común de vecinos de esta villa,
arrendándose por quinquenios las hierbas sobrantes y el fruto de la bellota
por la fiesta de San Miguel.
Dehesa
de la Vega, de 130 fanegas de trigo de puño en sembradura.
Dehesa
de Estaban Yanes, de 120 fanegas de cabida.
Dehesa
de Santa Marina, de 180 fanegas.
Dehesa
de Plasenzuela, de 105 fanegas.
Dehesa
de Monforte, 1.040 fanegas de cabida, que tiene de carga los ganados vacunos,
de labor y cerril de estos vecinos que la pastan libremente.
Dehesa
de Las Briñuelas, de 104 fanegas de cabida.
Dehesa
de El Molinillo, de 110 fanegas.
Pieza
de tierra de secano de 50 fanegas de cabida.
Estos
propios están gravados con tres censos redimibles a favorables al convento del
Espíritu Santo: uno de 7.524 reales de rédito anual de 1.069 reales y 14 mrs. y
otro de 882 reales y 12 mrs.
SALARIOS CON CARGO A LOS FONDOS DEL
CONCEJO.
Los
salarios que este Concejo paga anualmente son:
>
Al predicador de Cuaresma, 300 reales.
>
Al organista de Santa María, 350 reales.
>
A la colecturía de Santa María por la asistencia a las funciones
desagravios y las festividades de San Gregorio, San Ana y San Roque, 56 reales.
> Al
regente del reloj, 206 reales.
> A
los escribanos del Ayuntamiento, 1.100 reales. i
> A
los ministros ordinarios, 600 reales
> Al
peón público, 132 reales.
> En
papel sellado, veredas y otros gastos, 756 reales.
>
Arbitrios 373 reales;
alcabala de los pastos de sus dehesas reales y a la Audiencia de la Mesta, 473
reales y 24 mrs.
RENTAS ENAJENADAS DE LA CORONA.
>
El oficio de alférez mayor de la villa, con voz y voto de regidor y asiento
preeminente en el Ayuntamiento, que actualmente sirve don Nicolás de Ortega y
Toledo.
>
Veintidós oficios de regidores perpetuos, de los cuales trece sirven en
virtud de reales títulos, siendo sus poseedores don Francisco de Castilla y
Miranda, don Andrés de Ortega Ponce de León, don Ignacio de Ortega, don Pedro
de Ortega Inarte, Cristóbal González Zancada, Cristóbal Jiménez Caballero,
Diego Jiménez Caballero, don Francisco de Castilla y Monsalve, don Agustín Javier
de Morales, don Diego Maeda del Hoyo,
Pedro de Heredia, don Francisco Venero y Alonso López; y no se sirven los
pertenecientes a Juan Jiménez Gánalo, presbítero, don Diego de Castilla, clérigos
menores; don Cristóbal de Arana Sotomayor, don Francisco de bs Freiré, don
Alonso Yanes de la Calva, presbítero; Diego de Gálvez Rubio, don Melchor de
Ayala Sotomayor, don Luis Hidalgo, clérigos menores; y don Melchor de Cabrera,
presbítero. Estos oficios se enajenaron por servicio pecuniario, no tienen
señalado o alguno.
> El oficio de veedor y obrero mayor de
casas fuertes y castillos de las encomiendas de esta provincia de León, el cual
tiene un salario 941 reales y 6 mrs. y lo desempeña don Melchor de Ayala Sotomayor.
> La renta de la mohina (o medida del
vino), que pertenece a la villa en virtud de real privilegio.
> La facultad de realizar por sí las
elecciones de oficios de Justicia.
> Las escribanías públicas y del
Ayuntamiento, que también le pertenece por privilegio real.
ABASTECIMIENTOS.
Los
abastos de la villa e individuos que los regentan:
Ø El jabón, Antonio Morillo Casaus, vecino de
Llerena.
Ø El bacalao, Juan Lozano.
Ø La carne, Antonio Márquez.
Ø La alcabala del viento, Pedro López Palomo,
que paga al Concejo 6.000 reales anuales en concepto de arriendo.
Ø Los pesos y medidas, Juan Cairón, que paga
390 reales.
Ø La romana, Cristóbal Espió Carrascal, que
la tiene arrendada en 30 reales.
Ø La mohína, Clemente Miguel, por 1.010
reales.
Ø Una taberna, de Joaquín Jiménez, que paga
400 reales de adehala.
Ø Un despacho de aceite, a cargo de Diego
Ruiz, 4.400 reales.
Ø Un despacho de aguardiente, que negocia el
Concejo, por cuyos derechos abona a S.M. 4.076 reales.
Ø 12 tiendas de sedas, lanas, lienzos y
especias, que pertenecen a don Bernardo Pérez, don Félix Martínez, don Juan del
Mármol, Luis Francisco Pinto, Francisco Rodríguez, Juan de Sevilla Recio, do
Antonio Díaz, don Narciso del Mármol, José Cristóbal, Francisco Rodríguez
Merino, Baltasar González y Silvestre Cristóbal.