https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

lunes, 31 de agosto de 2020

Inventario de los archivos históricos de Tentudía 3

Documentos relacionados con Guadalcanal  3/3

 A continuación, relacionamos documentos de otros archivos de la Vicaría, como Relacionados con la villa Santiaguista de Guadalcanal. 

DOCUMENTOS PROCEDENTES DE OTRAS POBLACIONES. -
1593 Llerena.  Autos ejecutivos contra Cristóbal de Yelves. Inserta los traslados de estas escrituras: obligación de Cristóbal de Yelves, por poder de Gonzalo Juárez de Ortega, vecino de Guadalcanal, a favor de Da Jerónima Delgado, viuda de Hernán Delgado (1590); dote que recibe D. Francisco Mejía de Da María de Solana (1599); testamento de De Jerónima Delgado (1602); carta de pago de D. Francisco Mejía a favor de Da Gerónima Delgado (1602) 10-27

RELACIONES CON OTRAS POBLACIONES (Montemolin). -
1640 documento 58-57.- Real provisión y autos en torno a la competencia de un regidor de Guadalcanal que trae autos ejecutivos contra vecinos de
Montemolin.

NORMATIVA EMANADA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y
PROVINCIAL: ASUNTOS DE ÁMBITO GENERAL. -
1806 decreto de la Contaduría General de consolidación de vales sobre actuaciones ocurridas en Guadalcanal con los cosecheros de vinos en relación al encabezamiento del nuevo impuesto 11-1
1823 expediente instruido a instancias del presbítero de Guadalcanal D. Antonio Montero sobre licencia para cortar alcornoques de una tierra titulada en los términos de esta villa pertenecientes a la capellanía que posee, fundada por Francisco González Rebollo 14-15
1823 declaración de D. Pedro Espinosa de los Monteros sobre la propiedad de un olivar en Guadalcanal 14-18
1703 carta de Alonso Guerrero Durán de Torres, vecino de Zafra, al Sr. Moreno, vecino de Guadalcanal, sobre ciertos tratos. (Anotación al reverso sobre el repartimiento de camas comunicado por el alcalde mayor de Llerena 4-15)

 S. ARCHIVO MUNICIPAL DE SEGURA DE LEÓN: 1553-1833.-
1806 decreto de la Contaduría General de consolidación de vales sobre actuaciones ocurridas en Guadalcanal con los cosecheros de vinos en relación al encabezamiento del nuevo impuesto 11-1
1823 expediente instruido a instancias del presbítero de Guadalcanal. D. Antonio Montero sobre licencia para cortar alcornoques de una tierra situada en los términos de esta villa pertenecientes a la capellanía que posee, fundada por Francisco González Rebollo 14-15
1823 declaración de D. Pedro Espinosa de los Monteros sobre la propiedad de un olivar en Guadalcanal 14-18
1703 carta de Alonso Guerrero Durán de Torres, vecino de Zafra, al Sr. Moreno, vecino de Guadalcanal, sobre ciertos tratos. (Anotación al reverso sobre el repartimiento de camas comunicado por el alcalde mayor de Llerena 4-15)

V.3. CONVENTOS, ERMITAS, COFRADÍAS Y OTRAS COMUNIDADES ECLESIÁSTICAS. -
1831 reparos a las cuentas del mayordomo del convento de carmelitas, visita y admisión de una novicia de Guadalcanal 449
1862 solicitud de las religiosas del Carmen procedentes del extinguido convento del Espíritu Santo de Guadalcanal para recuperar la imagen de Sta. Clara 449
1821 supresión del convento de la villa, agregándose los observantes a los de Guadalcanal y Olivenza 453
ARCHIVO MUNICIPAL DE CABEZA DE VACA
1763 guía concedida a Fernando Muñoz para conducir un potro y proceder a su venta. 56-62
1768 demanda del cura D. Francisco Rodríguez de Herrera contra Francisco Pérez, vecino de Guadalcanal por deudas 25-23

 Otros archivos
 Tal vez el archivo que más documentación tiene legible de Guadalcanal dentro de los archivos históricos de Tentudía es el Archivo Parroquial de Monesterio, este archivo que está depositado en el despacho parroquial se hallan completamente desordenados en viejo armario de madera empotrado agujereado por la carcoma y el paso del tiempo y en otros que los sucesivos sacerdotes han tratado de conservar y clasificar, así se encuentran actualmente clasificados y ordenados muchos de ellos en veintiocho archivadores agrupados los documentos en carpetas.
Estos archivos han sido mermados en diferentes épocas, sobre todo en el pasado siglo XX, muchos de ellos fueron salvados in extremis al ser tirados por la ventana en Julio del 1936, la más reciente expoliación fue la del cura que dirigía la Parroquia de San Pedro a finales del 1960, que decidió desprenderse de los mismos, cediéndoselos al alcalde, este años después los reintegró a la parroquia.

A continuación, citamos algunos de estos legajos referidos a Guadalcanal:

CONVENTO DE MONJAS CONCEPCIONISTAS
1795 documento (21-3). - Recurso sobre el pago de los alimentos que debe el convento concepcionista de Guadalcanal a dos religiosas trasladadas al de Segura  
CONFLICTOS CON LA TENENCIA DE VICARÍA DE GUADALCANAL
1781-1791documento (48)   sin clasificar. Nombramientos de tenientes de vicario, con referencias y 1842 históricas a su legalidad.
1785. documento (27-15). - Ejecutoria ganada por el vicario de Tudía en el pleito con su teniente de Guadalcanal, ¿1805? documento (38-59 inc.). -Instancia del vicario de Tudía solicitando testimonio del privilegio de Guadalcanal sobre el nombramiento de los tenientes, e informe del teniente actual. 
1805-1806 documento (38-52). - Disputas sobre competencias en las apelaciones y sobre el nombramiento de teniente de vicario.
1832 providencias sobre el proceder del teniente de vicario en el encarcelamiento del párroco de Santa Ana de Guadalcanal
1843-1844 documento (27-4). - Expediente sobre la aptitud para ser vicario del presbítero D José Quintero y sobre sus facultades para el nombramiento de teniente.
Sin fecha documento (27-21). -  Impreso del ayuntamiento de Guadalcanal solicitando que su vicario conozca en todas las causas en primera instancia, así como en las de apelación que le fije el Consejo de órdenes,
Sin fecha Impreso documento (27-9). Defensorio por la vicaría de Guadalcanal, en cinco capítulos:
1- Jurisdicción ordinaria del vicario.
2- Es inferior al de Tudía, pero no es su teniente.
3- Puede nombrar teniente.
4- No cesa por promoción o muerte del de Tudía.
5- Ha de ser religioso de la Orden de Santiago. 
DOCUMENTOS PROCEDENTES DE OTRAS INSTANCIAS DE LA VICARÍA DE GUADALCANAL 
1662, 1764 documento (27-12). Reales provisiones facultando a los párrocos la administración de todas las capellanías
1774 documento (38-75) Autos sobre la provisión de la sacristía. Información del personal de servicio y dotaciones.
1792 documento sin clasificar. Autos de la demanda instruida por los incidentes ocurridos en la elección de colector de la parroquia de la Asunción
1802 documento (18-13) Apelación de un auto del teniente de vicario contra el presbítero D. Juan García por cerrar una ventana en pared divisoria
1802 documento (20-20) Demanda de Alfonso Arenas contra Juan Alonso y sus cuñados de Alanís, por una propiedad que tiene réditos de una capellanía 1804 documento (17-5) Juicio de conciliación entre D. Fernando Artero, vecino de Calera, y varios vecinos sobre la bellota de una dehesa.
1843 documento (23-3) Oficio del alcalde para que se separe de su cargo al vicario por no haberse sumado al pronunciamiento nacional.
1843-1850 documento sin clasificar. Correspondencia entre el vicario de Tudía y el teniente de vicario de Guadalcanal 
MATRIMONIOS DE GUADALCANAL
1801 documento 36.- Dispensas y otras diligencias matrimoniales.
1806-1856 documento 34.- Ídem

 Información adicional. -
           De forma general se puede afirmar que los archivos parroquiales han guardado mejor la documentación que los municipales. Del archivo del Vicario de Tudía, al trasladarse de Calera a Segura de León hacia 1790, debió desecharse toda la documentación acumulada desde la fundación de la Vicaría a finales del S. XIII. Tan sólo se reservaron los documentos que incluían los pleitos de aquella con diversas instancias santiaguistas (prior de San Marcos, provisor de Llerena, vicario de Guadalcanal, sobre todo) a partir de 1427, bien en los documentos originales bien en transcripción de los pleitos, o ambas cosas a la vez. A eta última fecha corresponden el pleito y la llamada sentencia antigua, favorable al Vicario de Tudía frente al provisor de Llerena, por oposición a la sentencia nueva, de 1536, por la que el provisor asentó sus derechos en perjuicio de los del Vicario. Junto a esta documentación originada en los diversos pleitos, se incluye manuscrita alguna historia de la Orden de Santiago y de su Vicaría de Tudía. Igualmente se conservan escritura de bienes, donaciones y fundaciones a favor de la Vicaría anteriores a 1790. En ellos estaba en juego la supervivencia de la institución. La documentación vicarial se guarda en mejores condiciones a partir de 1790, es decir, la generada por la institución en su último siglo de vida, y en ella encontramos expedientes matrimoniales. El archivo parroquial de Calera de León guarda escrituras de diverso contenido relacionadas con la Encomienda y Vicaría de Tudía, con una cronología que va de 1512 a 1878. Todas las poblaciones de la Mancomunidad estuvieron incluidas en el distrito vicarial, salvo la de Bodonal que lo estuvo en la Fregenal de la Sierra.
Los archivos parroquiales de la Mancomunidad, en general, han guardado al menos las series sacramentales desde que comenzaron a formarse allá por el primer tercio o mitad del S. XVI. La serie de bautismo más temprana se localiza en Monesterio, con partidas sueltas ya desde 1509; le siguen las series de los parroquiales de Bodonal de la Sierra y Fuentes de León, que dan comienzo en 1541 y 1547 respectivamente; la parroquia de 54 MESTO cuadernos monográficos de Tentudía 111
Montemolin da comienzo a sus series bautismales en 1551 y la de Fuente de Cantos en 1555; siendo las más tardías la de Calera de León que no comienza hasta 1565, Segura de León en 1567 y Cabeza la Vaca en 1570. En años inmediatos comienzan las series de Matrimonios Las más tempranas son de Bodonal de la Sierra y Cabeza la Vaca donde se comienzan en 1564; Segura de León las comienza en 1566; Montemolin en 1571; Monesterio en 1573, con lagunas hasta 1581; Fuente de Cantos en 1587; siendo de la última década del S. XVI las de Calera de León de 1592 y las de Fuentes de León que no dan comienzo hasta 1593.
Las anotaciones de Difuntos no comienzan hasta entrado el S. XVII en todos los casos, siendo la parroquia de Monasterio la más temprana en apuntar los fallecidos, cosa que comienza a hacer en 1616 y Bodonal de la Sierra en 1619. Casi por los mismos años comienzan a anotarse en Segura de León en 1626, Calera de León en 1631 y Fuente de Cantos en 1634; Fuente de León se retrasa hasta 1650, y llaman la atención por lo tardías las series de Cabeza la Vaca y sobre todas Montemolin, que no comienzan hasta 1748 y 1791 respectivamente, lo que hace pensar con fundamento en la pérdida de la documentación correspondiente.
Del parroquial de Bienvenida apenas se han catalogado algunos documentos. De todos estos archivos. el mejor ordenado y catalogado antes de la intervención del becario, era el de Cabeza la Vaca, ya que de ello se encargó la archivera Da Mari Carmen Calderón en 1990, dejando además un informe de 499 folios, que incluye en sinopsis la organización, inventario y catalogación de documentos, por lo que sólo ha habido que corregir algunos
errores de datación y se ha procedido a la catalogación de todos los documentos y no sólo de los primeros de cada expediente.
Como sucede en el ámbito civil, las parroquias de Pallares y Santa María de Nava son atendidas por el párroco de Montemolin, por lo que sus libros sacramentales se hayan custodiados en el archivo parroquial de la cabecera eclesiástica. En ambos casos el punto de partida de las series está en torno a los años 1785-1790.
Aparte los libros de fábrica y colecturía, presente en casi todos los archivos parroquiales del territorio, se dispone de una buena colección de libros de Cuentas de Cofradías y Hospitales (los del de la Virgen de Guía de Bodonal de la Sierra y Fuentes de León, y de la Virgen de Gracia de Monesterio, así como documentos sueltos del de Señor San Roque de Segura de León), fuente valiosa para el estudio de manifestaciones de la llamada religiosidad popular, o simplemente de la religiosidad de las poblaciones de la Mancomunidad. El parroquial de Fuente de Cantos ha visto desaparecer toda la documentación relacionada con las cofradías locales. Las que están presentes en todas las parroquias del territorio son las de las Benditas Ánimas, Rosario, Santísimo Sacramento, Vera Cruz y en casi todas las ermitas de los Santos Mártires. Igualmente se halla constituida en todas las parroquias la Hermandad Eclesiástica, usualmente denominada de San Pedro, salvo en el caso de la de Montemolin, donde apareja la advocación de la Concepción de Nuestra Señora, que tiene paralelo cercano en Jerez de los Caballeros.
Los de Calera de León, Cabeza la Vaca, Fuentes de León, Monesterio, Segura de León, incluyen una pequeña biblioteca de mayor o menor número de volúmenes, cuyos fondos también se han catalogado. El parroquial de Montemolin dispone de un buen fondo de Cantorales y Misales, algunos de ediciones filipinas del S. XVI, de indudable valor bibliófilo, cuya catalogación se hizo y entregó al párroco que así lo había solicitado.
Inventario de archivos históricos de Tentudía 55
En los parroquiales de Fuentes de León y Monesterio se ha ayudado a su ordenación y colocación de documentos incluso, dado el interés y colaboración de los propios párrocos. En el caso del parroquial de Montemolin incluso se facilitó al párroco la catalogación e inventario de la rica colección de cantorales, misales y otros libros de oficios de que, dispone el archivo parroquial, en la conciencia del valor de dicho patrimonio para la localidad.


Fuentes. - Cuadernos monográficos de Tentudía y notas del Dr. ANTONIO GORDON BERNABE

No hay comentarios:

Publicar un comentario