https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

lunes, 3 de febrero de 2020

La vida en Guadalcanal años 30, siglo XX (18)


Año 1934

Guadalcanal se entrega a los actos litúrgicos

Con extraordinario fervor y entusiasmo se han celebrado las tradicionales fiestas da Semana Santa, habiendo verificado su acostumbrado recorrido todas las Cofradías establecidas en ésta. Enorme muchedumbre acompañaba a las imágenes en su largo itinerario, culminando esta animación en la calle de Santa Clara, de magnífico y emocionante aspecto, “en la que se cantaron muchas saetas", que desbordaron el entusiasmo.
Grande fue la concurrencia de fieles a los Oficios y. sermones de estos días, predicando nuestro párroco, D. Pedro Carballo, los de la Institución y Soledad y nuestro, coadjutor, D. Manuel Jiménez, los de Pasión y Tres Horas.
No hubo que lamentar ningún incidente y las autoridades garantizaron el: orden en todo momento.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, en la mañana del Jueves Santo, repartió entre los pobres más necesitados unos 300 panes. —Corresponsal.

6 de Abril de 1934
 Orden Público
Coacciones en Guadalcanal

Guadalcanal 6, 12 noche. Los obreros salieron hoy al trabajo como en días anteriores, pero a la salida del pueblo encontraron grupos de individuos, que les obligaron a volver. Estos grupos eran afectos a los sindicatos U. G. T. y a la C. N. T.
Por la noche otros sujetos fueron también a varios cortijos, esparciendo las mieses ya segadas y rompiendo las hoces de los segadores.
Fuerzas de la Guardia civil prestan servicios de vigilancia en el campo y en el pueblo.
Esta tarde se tuvieron noticias de que varios individuos habían estado en determinadas fincas, incitando a los caseros y a los guardas que se vinieran al pueblo.
Por la Unión Patronal Agrícola se ha dirigido al ministro de la Gobernación y gobernador civil de la provincia telegramas, dando cuenta de la situación.
Terminó la jornada de lucha con una concentración en la plaza de los Naranjos de la villa de los jornaleros y sus familias demandando trabajo a la patronal y advirtiendo que no cejaran en sus protestas hasta que su vuelva a la normalidad y puedan trabajar dignamente para mantener a sus familias.

Madrid. El gobernador civil de la Zona
7 de Junio de 1934
 Fiestas Populares
Guadalcanal

Dentro de la mayor animación y brillantez ha transcurrido la Feria en esta villa estando a todas horas los paseos abarrotados de público, luciendo una nueva iluminación en el recinto ferial a alrededores y exornos esplendidos.
Durante los días 5, 6 y 7 se han celebrado – bailes de sociedad en las casetas Nuevo Círculo y Recreo, que han resultados brillantísimos, así como los celebrados los mismos días y el día 4 en la Casata Popular, viéndose todas concurridas por lindísimas muchachas de la localidad y de las vecinas Constantina y Cazalla.
El rodeo tampoco ha decaído un momento la animación, habiéndose hecho muchas transacciones de ganados de todas clases y especialmente del cerdo, que se ha vendido a 28 y 30 pesetas.
En el llamado huerto de los gitanos la animación nocturna estuvo iluminada por grandes candelas que le dieron un especial colorido en las placidas noches de comienzo de septiembre.
Para la chiquillería no faltaron las atracciones de guitomas, barquitas y otras afines, sin olvidar las casetas de comidas, bebidas y jeringos durante todas las veladas.
 —Corresponsal

6 de Septiembre de 1934

Consejo de ministros. -
CONSTRUCCIONES ESCOLARES

Han sido aprobados los proyectos siguientes:
Reparación del edificio, que ocupa el grupo escolar Ruiz Zorrilla, de Madrid.
Construcción de nuevos edificios en Dos Hermanas, Montellano y Guadalcanal (Sevilla).

 04 de Enero 1934 
Consultorio Cinematográfico

Le contestamos a muestro lector identificado como “EL ULTIMO ROMANTICO DE GUADALCANAL DE LA SIERRA”.
Las películas interpretadas por la sin par Imperio Argentina son: “La hermana San Suplicio, Corazones sin rumbo, Los claveles de la Virgen, Cinópolis, El confesor de mi mujer, Su noche de bodas, Lo mejor es reír, ¿Cuándo te suicidas?, Buenos días, La casa es sería y Melodía de arrabal”.
Por otra parte, este lector tiene muchísimo interés en cambiar correspondencia con nuestra lectora “UNA ROMANTÍCA DE GUADALCANAL”.
Por lo que se ruega a ésta, que si acepta nos lo comunique y a él le enviaremos sus señas.

18 de Febrero de 1934
Agricultura. -

Se ha personado en la localidad de Guadalcanal el inspector de abastos D. Onésimo Díaz Rivales, visitando las distintas almazaras y molinos de aceite, que se encuentran en plena actividad, recogiendo muestras del preciado producto de esta zona.
La cosecha de este año ha sido excelente y de buena calidad, a pesar de las huelgas de jornaleros de la localidad, la aceituna va entrando a buen ritmo en las citadas almazaras y molinos, principalmente por la contratación de jornaleros de otras provincias y de la vecina Portugal
28 de Febrero de 1934
Información de la provincia

Guadalcanal. -
--El domingo de Piñata entre las diez y las once de la noche, y aprovechando la ocasión de la ausencia de su domicilio Doña María Jesús Yáñez Vázquez, se supone que, por obra de varios individuos, se realizó un robo en el domicilio de dicha señora, ignorándose la cuantía de los objetos y la cantidad robada y sin que se haya descubierto los individuos quienes puedan ser los autores de este robo.
--Días pasado falleció cristianamente la virtuosa señora doña Carmen Cerrato López, celebrándose el sepelio del cadáver el día 4, el cual constituyó una verdadera manifestación de duelo, por las simpatía y bondades que disfrutaba la difunta.
Asistieron al mismo, personas de pueblos limítrofes, especialmente de Valverde de Llerena de donde era natural la finada.
Reciba su afligido esposo, D. Joaquín Rivero Paz, y demás familia, el testimonio de nuestra más sincera condolencia por tan irreparable pérdida. - Corresponsal local.

8 de Marzo de 1934
 Incidentes en Guadalcanal

Corresponsal. - Con motivo de los fastos por la proclamación de la II República, se celebró el pasado sábado día 18, un día de convivencia y armonía organizado por el consistorio municipal de Guadalcanal.
A las 18,00 horas tuvo lugar un interesante encuentro de total entre un equipo formado por jóvenes de la localidad y el potente equipo del Cerro del Hierro, que ganaron estos últimos por un resultado global de cuatro goles a dos.
Llegada las 22,00 horas y cuando la población se encontraba un animado baile en el sitio del Palacio, un grupo de jóvenes alborotadores irrumpieron con gritos y lanzando algunas piedras, provocando una grave alteración de orden público, esta fue sofocada por las autoridades presentes y el civismo de los vecinos que no respondieron a los insultos y agresiones.
Finalmente, los actos terminaron a las 24,00 horas con una demostración de fuegos de artificios. 
 16 de Abril de 1934

Quedan determinadas las rentas a pagar en las fincas sujetas a intensificación de cultivos

Se ha reunido la Comisión permanente Agrícola-Social del Instituto de Reforma Agraria, y tomó loa siguientes acuerdos:
Con el voto en contra del representante de los propietarios, Sr. Revuelta, se aprobaron los expedientes de concesión de créditos por intensificación de cultivos siguientes:
Término municipal de Guadalcanal.
Finca El Hornillo, 4.757,50 pesetas para 110 hectáreas de cultivo y varios créditos a pequeños agricultores y ganaderos para poder continuar con su actividad.

14 de Junio de 1934
Justicia
Proceso resuelto

Todos en Libertad. - Ante el tribunal de urgencia se vio la causa seguida contra Manuel Muñoz y cuatro campesinos más, vecinos todos de Guadalcanal, acusados de alteración de orden público y coacciones durante la pasada huelga de campesinos.
Terminadas las pruebas, el fiscal retiró la acusación contra uno de los procesados, y a los cuatro restantes por la sala.

14 de Agosto de 1934

Anuncio publicitario


La Asociación Católica de Colegios SADEL, Sociedad Anónima de Enseñanza Libre, tiene abierto el plazo de alumnos masculinos en sus centros SADEL de Isabel La Católica de Granada, San Juan de La Cosa de Santoña, San Luis de Gonzaga de Guadalcanal y Ntra. Señora de Robledo de Constantina.
¡! Padres católicos de la localidad: ¡¡Enviando vuestros hijos a nuestros colegios aseguráis una educación y libre!!, ¡!Contribuyendo a la creación de otros centros más por toda España, mediante la adquisición de nuestras acciones, ¡¡haces cultura y patria!!
Presidente del Consejo de Administración,
D. José María Martínez de Velasco.
Oficinas centrales. - Manuel Longoria, 5 Madrid


01 Septiembre de 1934

Situación en el Campo Andaluz

Los comités locales de campesinos aprueban la resolución de las huelgas agrícolas en los pueblos sevillanos de Lora del Rio, Puebla de los Infantes, Alcolea del Rio y Guadalcanal.

17 de Septiembre de 1934
La vendimia en Andalucía

Igualmente han comenzado a recoger sus frutos los viticultores del extremo de la provincia de Sevilla, en la Sierra Norte, principalmente en los pueblos de Constantina, Cazalla de la Sierra, Alanís y Guadalcanal, en este último que tuvo gran transcendencia durante los siglos anteriores, siendo apreciados en la corte y su exportación al nuevo mundo durante el siglo XVI, actualmente y debido a la plaga de la filoxera allá por el año 94 del pasado siglo, la producción es testimonial, produciéndose en las bodegas de algunos cortijos un exquisito y personal mosto.
.En el bello poemario exhumado del acreditado poemita del escritor y académico D. Pedro Rodríguez de Ardilla, hay un pasaje que relata las excelencias del vino de Guadalcanal:

De toro y Madrigal está el buen vino,
y el de Yepes, Ocaña y Alaejos,
y aquel de San Martín, precioso y fino.
De Coca y Rivadavia los aniejos,
y el De Ciudad Real, hermosa pieza,
sabroso a niños y agradable a viejos.
También allí Guadalcanal empieza
a dar su blanco celebrado y bueno
y sus aloques la gentil Baeza
///…

26 de Septiembre de 1934

Justicia
Constitución del nuevo Ayuntamiento de Guadalcanal

Después de la visita de inspección verificada al Ayuntamiento de esta villa por la Administración de Justicia y como expediente instruido al mismo, ha quedado constituida la nueva Corporación municipal en la siguiente forma:
Alcalde presidente. - D. José Arcos Rivero, teniente de alcalde. - D. Enrique Castelló y Fernández de Cañete, Antonio Limones Vaca y D. Emilio Crespo López, sindico. - D. Amador Mallén Vélez, concejales. - D. Alfredo Rivero Pérez, D. Manuel Rivero Sanz y D. Ignacio Rivero Arcos de radicales lerrousistas y D. Adelardo López de Ayala, D. Guillermo Alvarado Moreno, D. Juan Miró Villagrán, D. Antonio María Rivero Sanz, D. Joaquín Yanes Criado y D. Jesús Rivero Arcos de Acción. Popular.
Todos ellos a jurado o prometido según su código de honor los cargos para los que han sido nombrados, no registrándose incidentes en un salón de actos abarrotado.

Sábado, 29 de Septiembre de 1934.
Caminando por el sur
Corresponsal de “El Universal”

… Después de abandonar el pueblo de Cazalla de la Sierra, llegué por una carretera angosta que se asemeja a un camino de cabras a la villa de Guadalcanal, cuyos habitantes conocidos como fuellaores me recibieron con amabilidad, bien es cierto que los ánimos no estaban para festejos.
Entre otros acontecimientos que tienen alterada la moral, se encuentran el siguiente hecho:
En la tarde del pasado lunes unos graves incidentes acaecieron en la localidad, no obstante, debido al civismo y las buenas maneras la siguiente peripecia fue sofocada. “El gremio de panaderos de la localidad apoyado por algunos agricultores que la facilitaron el grano, abrieron las tahonas después de tres días de huelga y sin pan en la población y a las doce de la mañana repartieron en la plaza de la localidad pan gratis para todos los vecinos que se les acercaban, enterado de estos hechos el Regidor Síndico del Ayuntamiento Sr. Mallén Vélez acompañado por el cabo de los municipales y dos números del cuerpo, el Sr. Mallén en un tono conciliador habló con los representantes sindicales del gremio temiendo una alteración de orden público debido a que cada vez los ánimos estaban más alterados, y finalmente, se llegó a un acuerdo regresando los panaderos a las tahonas y terminando de repartir los excedentes con orden e ecuanimidad.
Por otra parte, me comentan en la vieja barbería de la plaza de los Naranjos, que el Ayuntamiento está dictando leyes para volver al pasado, así, ha aprobado que nombres de calles tan representativos de la república, han sido cambiadas de nombre y han vuelto a su antigua nomenclatura, Giner de Los Ríos, Largo Caballero, Pablo Iglesias o Juan Antonio Torre, entre otras, ha pasado a ser Granillos, Fox, San Sebastián y Santa Cara. Nosotros -nos comentan el jocoso barbero nos gusta llamar a las cosas por su nombre-, esta siempre ha sido la Plaza de los Naranjos (ahora de la República), cuando termine la república, los naranjos seguirán aquí dando sombra.
Madrid, diciembre 1934
  
HEMEROTECAS

domingo, 26 de enero de 2020

La arquitectura de la orden de Santiago en Guadalcanal 5/6


Nuestro patrimonio monumental 5

Iglesia de la Concepción
El proceso para la recuperación del edificio se inició en 1987, cuando el arquitecto José Ma. Lerdo de Tejada y Pérez de Ayala realizó una ficha técnica donde señalaba las características generales de sus elementos constructivos (muros de piedra con algunos apilastrados de ladrillo, cubierta de teja sobre bóvedas de ladrillo y solería cerámica) y el estado del edificio. Las zonas deterioradas eran: la cubierta, que estaba retejada, pero con las bóvedas sin afianzar y con fisuras, debido al desplazamiento del muro del evangelio que estaba en ruina; el pórtico del lado de la epístola, que había perdido su cubierta y presentaba un importante desplome; el coro, que había perdido su acceso; y la espadaña, que estaba semiderruida. Las solerías, los enfoscados y las pinturas estaban en mal estado.  (97).
Ese mismo año el arquitecto redactó un proyecto de restauración de la ermita, que ha tardado tiempo en ejecutarse totalmente (98). En él aclara que entonces el conjunto lo componían la ermita y una vivienda adosada a la cabecera, que llegaba a ocupar in­cluso la planta baja del camarín y que debió de ser la casa del santero. En el lado norte quedaba el antiguo corral con su cercado y restos de arranques de muros. La actuación fundamental se centraría en el muro norte y en la cubierta de la nave. El primero requería el recalce de su cimentación y su reconstrucción; y la segunda, la ejecución de un refuerzo de ar­cos fajones y arcos de muros mediante nervios de hormigón armado, y de una losa del mismo material que uniese todas las bóvedas. También se proyectó la sustitución de la viguería del coro, cuidando conservar el espacio debajo del mis­mo, y la reconstrucción de su escalera de acceso (diseñada de caracol) y de la espadaña, basándose en los datos recogidos de los pocos restos que quedaban de ella y en la existente en la ermita de Guadítoca. En cuanto al pórtico del lado de la espadaña, se optó por abrir los arcos (que estaban cegados) y dejarlo sin cubrir, consolidando la ruina, de forma que, como un patio interior accesible desde el atrio de fachada, que también se restauraría
El estado actual de la ermita permite apreciar que se han realizado las obras proyectadas, con ligeras varia­ opciones en las soluciones dadas (por ejemplo, no existe una reja en el pórtico lateral).
La segunda ermita relevante de Guadalcanal es la de Santa María de Guadítoca, patrona de la villa. Aun­que hoy es de estilo barroco, su origen se remonta a una leyenda de mediados del siglo XIV, cuando se data la aparición de la imagen a un pastor en una peña a orillas del río homónimo. Poco tiempo después se labró una pequeña ermita, de sencilla construcción, que debe ser la que describen los visitadores a finales del siglo XV y comienzos del XVI (99).
A través de los primeros libros de visi­tas sabemos poca cosa: que el edificio de 1494 tenía un campanario hecho con dos postes de ladrillo y cal; y que en 1515 se estaban haciendo obras en la misma (100). Posterior­mente, en 1575, los visitadores amplían la información y dicen que era de "cuerpo mediano", hecho sobre tres arcos, cubier­to de madera de castaño y ripias de ma­droño, y con la entrada en poniente. Su capilla principal, que tenía delante una reja de madera, era pequeña y estaba cu­bierta de madera y alfajías y ladrillos por tabla. Junto a la ermita había un humi­lladero con una cruz de hierro (101) Muñoz Torrado, por otra visita de 1628, afirma que entonces parte de la ermita y la casilla del casero precisaban "recorrerse". No de­bía de estar entonces en buen estado por­que poco después, en 1638, se trabajaba en la construcción de una nueva ermita, ubicada junto a la antigua, que pervivió hasta 1913 convertida en casa de labor (102).
El actual santuario de Santa María de Guadítoca es un edificio de una sola nave, cubierta con bóve­das de cañón con lunetos y media naranja sobre pechinas, en el presbiterio. Tiene además un camarín copulado y una cripta rematada con bóveda de arista. Su decoración arquitectónica parece ser de fines del siglo XVIII o comienzos del XIX (103). Dispone de un pórtico cerrado con una reja que antecede la puerta a los pies. Antigua­mente contaba con otra puerta en el lado de la epís­tola que, según nos dijeron al visitar la ermita, fue cegada en la primera mitad del siglo XIX. Ello hace posible que el cuerpo hoy adosado al mismo lado del templo, que contiene cinco arcos cegados, fuese otro pórtico que antecediese a dicho acceso lateral.
El edificio actual fue mandado construir por Alonso Carraña» de Ortega, descendiente de conquistado­res extremeños, y su mujer Beatriz de la Rica (104). Con su aportación se costearon parte de las obras, siendo el resto sufragadas por la cofradía y los devotos de la Virgen, finalizándose los trabajos en 1647 (105) Un par de años después se trasladó Ntra. Sra. de Guadítoca al nuevo templo. Posteriormente, a finales del siglo XVII, se hicieron los portales; en 1718, se construyó el camarín; y en 1728, se reconstruyeron la bóveda de la iglesia, el coro y el campanario. Durante los siglos XIX y XX siguieron realizándose obras en la ermita, de importancia muy dispar: entre 1830 y 1832 se efectuaron reparaciones de carácter menor, entre 1845 y 1855 se reconstruyó la cubierta del presbiterio; en 1853 .se repararon los tejados de la iglesia; y finalmente, en 1913 se realizó una importante restauración en el edificio. En dicho año se resanaron bóvedas y cúpulas; se desmontaron y recolocaron armaduras; se arreglaron muros; se colocaron nuevas sillerías (de buena baldosa en la nave y de ladrillo y olambrilla en el presbiterio) y zócalos (de azulejos de cuenca en la nave y de reflejos metálicos en el altar mayor) en el interior; se dispuso un pavimento de cemento en el atrio; y se cerraron los cinco arcos del mismo con rejas de hierro. También entonces se arregló la casa para el santero y se dotó al templo de manteles y objetos necesarios para el culto (106) La ermita, que también fue saqueada en I936 (107),  hoy presenta buen estado de conservación y está abierta al culto.
Las ermitas que han desaparecido estaban dedicadas a San Bartolomé, Santa Marina, San Pedio, Ma­dre de Dios y Santa María de la Calera (o de los Remedios). De la ermita de San Bartolomé sabemos, por la visita de 1575, que estaba dentro de la villa, en la collación de Santa Ana (108). Se conoce su situación aproximada y es posible que restos de algunos de sus muros pervivan insertos entre edificaciones actua­les (109). La ermita de Santa Marina, que fue visitada ya en 1494 (110), la describen los visitadores en 1575 como una construcción hecha sobre tres arcos de ladrillo y cubierta de madera. Debía de tener algún tipo de pórtico alrededor y un aposento para el ermitaño (111). En 1628 ya debía de estar abandonada (112).
En cuanto a la ermita de San Pedro, sabemos que, en 1494, tras haberse caído, se estaba haciendo de nuevo, con arcos ladrillo v cal, y paredes de piedra, cal y barro. En dicha fecha la mayor parte de ella estaba va ya cubierta con madera tosca, cañas y teja, y tenía cerca una casilla pequeña en la que se alojaba el santero (113). Maldonado añade (por la visita de 1575) que su fábrica era sencilla y que en ella destacaba un portal grande, con una danza de arcos sobre cinco pilares; y también apunta que la ermita mantuvo el culto al menos hasta 1791 (114).
En 1509 y 1515 se inspeccionaron, además de las anteriores, la ermita de la Madre de Dios, situada cerca de la villa y que contaba con una casa para el ermitaño; y la de Santa María de la Calera, a una legua de la villa. Probablemente esta última sea la que los visitadores de 1515 llaman de Santa María de los Remedios, pues ambas estaban a una legua de la villa, se conformaban como un oratorio y tenían el mismo mayordomo, Juan Ximénez  (115) También cabe pensar que sea la misma que Maldonado denomina, por la visita de 1575, como de Ntra. Sra. de los Milagros, ya que la sitúa en el paraje conocido por la Calera y describe como pequeña, de una sola pieza y abierta al norte. En 1791 no que­daba rastro de esta última fábrica. (116)
Cabe también señalar una construcción singular de Guadalcanal, la actualmente denominada ermita del Cristo del Humilladero, situada a la entrada de la población y que parece ser obra del siglo XVIII. Probablemente tenga relación con el humilladero que, según recogen los visitadores de 1515, había mandado hacer Rodrigo Mata, vecino de la villa, a su mujer, tras su fallecimiento " con cuatro postes a la cruz del abad santo, y en la una parte pusyese el cruçifixo muy devoto, e de la otra la otra cruz con la quinta angustia” (117). Hernández Díaz, Sancho Corbacho y Collantes de Terán describen dicha ermita, sita junto a una fuente dedicada al Cristo del Humilladero (que fechan en 1770), como de una nave con arcos transversales de medio punto, cubierta de maderas, y presbiterio de bóveda vaída (118). También fue saqueada en 1936 (119) y hoy es de propiedad privada. (120).       '
A mediado, del siglo XIX, Madoz menciona como ermitas en la villa, la de los Milagros (debía referirse a la capilla del hospital del que luego trataremos), la de San Vicente (ya comentada como iglesia) y las de la Concepción y el Espíritu Santo (de las que no tenemos noticias y sospechamos puedan  tratarse de las capillas de los conventos homónimos) y fuera de la villa, las de Guadítoca, San Benito y el Cristo (Qué sería la del humilladero). (121)
Guadalcanal también destaca por el número de conventos que allí se fundaron entre los siglos XV y XVII. El Catastro de Ensenada da noticias de un convento de franciscanos y de tres conventos de religiosas: el del Espíritu Santo, de clarisas; el de Ntra. Sra. de la Concepción, de religiosas franciscanas; y el de Santa Clara. (122)
Varios autores atribuyen la fundación del convento de San Francisco a Enrique Enríquez, en 1489 (123). El edificio fue objeto de visitas por parte de la orden, por lo que se conoce que se estaba aún construyendo en 1494, y que en 1509 y 1515 los frailes estaban instalados en una casa prestada (124). Se­gún Madoz el convento de San Francisco, extramuros, "fue vendido por la nación y derribado por los compradores" (125) Sobre sus ruinas se edificó el actual cementerio de la población (126).



Notas. -

97) ACCC, JA, DA/3213, "Ficha técnica de estado constructivo de edificios", enero de 1987, La ficha es un cuestio­nario-informe previo a la redacción de proyectos.
(98) ACCC, JA, DA/7445- Este expediente contiene parte del "Proyecto de Restauración. Ermita de San Benito. Guadalcanal. Sevilla”, de mayo de 1987, que se hizo por encargo de la Consejería de Cultura de la Juma de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales, a propuesta del Servicio del Patrimonio Artístico; y el informe sobre el mismo, de noviembre de 1987. FIDAS, expte. 3882/89 n. 1, contiene el mismo proyecto, pero completo y visado por el Colegio de Andalucía Occidental, Delegación de Sevilla, el 24 de agosto de 1989. En ADPSCC, JA. puede consultarse el "Proyecto básico y de ejecución de restauración de la Ermita de San Benito. Guadalcanal (Sevilla)” del mismo arquitecto y fechado en abril de 1989, que es un segundo proyecto, surgido del primero, a modo de separata, con el que se pretendía ejecutar una primera fase de obras. Fue encargado por D. Antonio Fotón Meana, en representa­ción de la propiedad. Con él se pretendía ejecutar las obras, imprescindibles para asegurar la estabilidad del edificio. Este segundo proyecto se encuentra también en ACCC, JA, DB/10512.
(99)  MUÑOZ.TORRADO, Antonio, El Santuario... ob. ch., pp. 8-10 y 12.
(100) PEÍNADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, La Orden.,. ob. cit., apend. doc., t. III, pp. 835 y 960, y t. IV, p. 1304.
(101)  MALDONADO FERNANDEZ. Manuel, "El clero,..", ob. cit., p. 162.
(102) MUÑOZ TORRADO, Antonio, El Santuario... ob. cit., pp. 16-17 y 26, La publicación contiene dos interesan­tes fotografía de vistas exteriores de las ermitas antigua y actual.
(103)  HERNÁNDEZ DÍAZ, José, SANCHO CORBACHO, Antonio y COLLANTES DE TERAN, Francisco, Ca­tálogo arqueológico... ob. cit., i. IV, pp. 226-227.
(104) MUÑOZ TORRADO, Antonio, El Santuario. . . ob, cit., pp. 26-28 y 32.
(105)  RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, Rafael, Guadalcanal. , . ob. cit., pp. 76-80. La publicación recoge imágenes de dos placas existentes en el templo que se refieren la inauguración de la ermita en 1647 y a la restauración de la misma llevada a cabo en 1913,
(106) MUÑOZ TORRADO, Antonio, El Santuario... ob. cit., pp. 30-32, 69-71, 88-89, 105-106, 232-233, 251-252, 255-256 y 261-263.
(107) HERNÁNDEZ DÍAZ, José y SANCHO CORBACHO, Antonio, Edificios religiosos. . . ob. cit,, p. 131.
(108) MALDONADO FERNÁNDEZ, Manuel, "El clero...", ob, cit., p. 163. El culto se reducía a misa y procesión el día del santo. No contaba con bienes ni ermitaño y solo disponía de las limosnas de sus devotos.
(109)  En la visita efectuada a la población en diciembre de 2008 pudimos apreciar un remate sobre las cumbreras de las viviendas que ocupan actualmente el lugar, constituido por un sencillo pináculo que sustenta una veleta rematada con una cruz. Parece ser que dentro de las casas se conservan algunos arcos y, en la parte alta de una de ellas, una ventana de la ermita.
(110)  PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, La Orden... ob. cit., apénd. doc., t. III, pp. 837 y 962, y t. IV, p. 1 305. Las dos últimas referencias corresponden a las visitas efectuadas en 1 509 y 1515.
(111)  MALDONADO FERNÁNDEZ, Manuel, "El clero...", ob. cit., pp. 162-163.
(112)  MUÑOZ TORRADO, Antonio, El Santuario.  .. ob. cit., p. 17. Los visitadores de dicho año la mencionan como una antigua ermita.
(113)  PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, La Orden... ob. cit., apénd. doc., t. III, pp. 835 y 961, y t. IV, p. 1 303; y MUÑOZ TORRADO, Antonio, El Santuario. . . ob. cit., p. 16. Este texto recoge la visita efectuada en 1 628.
(114) MALDONADO FERNÁNDEZ, Manuel, "El clero...", ob. cit., p. 161.
(115)  PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, La Unten. . . ob. cit., apénd. doc., t. Ili, pp. 963-964, y t. IV, p. 1 305: y MUÑOZ TORRADO, Antonio, El Santuario.  .. ob. cit., p. 16. Esta publicación estudia la visita efectuada a la ermita de Santa María de los Remedios en 1628.
(116)  MALDONADO FERNÁNDEZ, Manuel, , "El clero...", ob. cit., pp. 161.
(117)  PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, La Orden. . . ob. cit., apénd. doc., t. III, pp. 1325-1327. Queda re­cogido que los visitadores anteriores habían mandado su construcción, pero en 1515 no se había ejecutado, por lo que se mandó de nuevo hacer.
(118)  HERNÁNDEZ DÍAZ, José, SANCHO CORBACHO, Antonio y COLLANTES DE TERAN, Francisco, Catalogo Arqueológico... ob. cit., t. IV, p. 226.
(119) HERNÁNDEZ DÍAZ, José y SANCHO CORBACHO, Antonio, “Edificios Religiosos…” ob. cit,p, 131.
(120) RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, Rafael, Guadalcanal… ob. cit., pp. 140.
(121) MADOZ, Pascual, Diccionario... ob. cit., p. 89.
(122) Catastro de Ensenada, consultado en http://parcs.mcu.es/Catastro.
(123) CORDÓN BERNABÉ, Antonio, "Convento de San Francisco", Guadalcanal, feria y fiestas (1987); del mismo autor “El convento de San Francisco…” Guadalcanal feria y fiestas (2005) pp. 159-162 y HERNANDEZ GÓNZALEZ, Salvador. “Convento de San Francisco…” Guadalcanal feria y fiestas (1998) Estos autores afirman que promovieron esta fundación en un viaje que hicieron a la población en 1489.
(124) PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, La Orden... ob. cit., apéd. doc., 1.111, pp. 848 y 971, y t, IV, p. 1516. Véanse también FLORES GUERRERO, Pilar, El arte del priorato... ob. cit., ¡vol. 1!, pp. 770.733, donde se recogen el documento de licencia del convento y algunos datos procedentes de las visitas del siglo XVI; y MIRÓN, Andrés, Historia... ob. cit,, p. 81.
(125) MADOZ, Pascual, Diccionario… ob. cit., p. 89.
(126)  MIRÓN, Andrés. Halaría... ob. cit., p. 81.

María Gracia y María del Valle Gómez Terreros Guardiola

lunes, 20 de enero de 2020

Guadalcanal en los documentos de Perú

Una pipa de vino de Guadalcanal

Diego Gavilán, conquistador y natural de Guadalcanal partió hacia el reino de Nueva Castilla (actualmente Perú) en la Carabela Santa Cruz, de la que era maestre Diego García, en la expedición del 30 de marzo de 1530, se convirtió en un notable hombre de aquellas tierras y rico encomendero.
Formó parte de la expedición de Pizarro, recibiendo del contador del Rey como hombre de a pie 3884 castellanos y 181 marcos de plata,  conquistando las tierras de Puna, San Miguel y Cajamarca, donde fue hecho prisionero por el Inca Atahualpa en la expedición que dirigía Hernando, hermano de padre del Francisco Pizarro, el 16 de Noviembre de 1532 fue liberado por una expedición capitaneada por Francisco de Pizarro, con un reducido ejército de 168 soldados y 37 caballos, exterminando a gran parte del pueblo Inca que le recibió desarmado y tomando como prisioneros a un reducido grupo de indígenas, entre los que se encontraba el propio Atahualpa,
Este guadalcanalense de oficio curtidor por tradición familiar, hijo de Pedro López Gavilán natural igualmente de esta villa, comenzó a amasar fortuna antes de su partida al nuevo mundo, con algo más de 20 años empezó de mercader en Sevilla, según data en 1501 su actividad principal era la venta de lana de merino y quesos.
Se estableció en tierras en Nombre de Dios primero en Cuzco, ciudad que conquistó con Pizarro y posteriormente se estableció en la Ciudad de los Reyes, de la que fue uno de los fundadores y ocupó el cargo de Regidor de esta ciudad y otros varios cargos, atesorando grandes riquezas, según reza:

Otrosí.- ...E agora vuestras mercedes sepan que de la dicha contía que para serviçio de Sus Magestades se me tomó e por que me fue dado el dicho juro hera e pertenecía a Diego Gavilán, natural de la villa de Guadalcanal, conquistador en la provinçia del Perú e vezino que agora es en la çibdad de Los Reyes d’ella, dos quentos e seteçientas e treinta mill mrs. que valieron el oro e plata que a la sazón en las dichas naos yo truxe, por razón de los quales a de aver al dicho preçio de treinta mill mrs., como me fue vendido e tengo el dicho juro, noventa e un mill mrs. de juro de heredad de cada un año del dicho juro que yo así tengo. Por ende yo, por esta presente carta, de mi propia voluntad otorgo que renunçio, çedo e traspaso en el dicho Diego Gavilán y en sus herederos e subçesores los dichos noventa e un mill mrs. del dicho juro de cada un año, los quales le do y aplico en pago e por razón de los dichos sus dos quentos e seteçientas e treinta mill mrs. que para serviçio de Su Magestad me fueron tomados, e se los señalo en los çient mill mrs. que por la dicha carta de previllegio yo tengo en la renta del alcavala del azeite e algodón de la dicha çibdad de Éçija
Como anda en renta, esto usando del poder e facultad que Sus Magestades me tienen dado por la dicha carta de previllegio de lo poder renunçiar e traspasar en las personas que quisiere. Por que pido e suplico a vuestras mercedes quiten e tiesten a mí, el dicho Antonio de Vergara, de los libros e nóminas de Sus Magestades que vuestras mercedes tienen los dichos noventa e un mill mrs. del dicho juro de cada un año de los dichos çient mill mrs. que yo así tengo en la dicha renta del alcavala del azeite e algodón de la dicha çibdad de Éçija e pongan e asienten en ellos al dicho Diego
Gavilán para que goze d’ellos desde primero día d’este mes de enero en que estamos de mill e quinientos e quarenta e tres años en adelante, para que los aya e goze d’ellos con las mismas facultades e condiçiones e segund que yo los tengo por la dicha carta de previllegio, e los reçiba a los mismos plazos de cada un año que yo por ella los he de aver e reçibir; que si neçesario es, yo por esta presente carta me doy por contento, satisfecho e pagado a mi voluntad del dicho Diego Gavilán de los dichos dos quentos e seteçientas e treinta mill mrs., porque le çedo e traspaso el dicho juro, e çerca del reçibo d’ellos renunçio la esebçión de la pecunia como en ella se contiene; e rasguen e manden rasgar el previllegio que yo dicho juro tengo e me den e manden dar a mí previllegio nuevo del juro que a mí me queda e al dicho Diego Gavilán de los dichos sus noventa e un mill mrs del juro, en lo qual yo reçibiré merçed. En firmeza de lo qual otorgué la presente suplicaçión e renunçiaçión ant’el escribano presente e testigos de yuso escritos, qu’es fecha en Sevilla en las casas de la morada del liçençiado Antonio de Illescas, que son en la calle de la Sierpe, sábado, treze días del mes de enero, año del naçimiento del nuestro salvador Jesucristo de mill e quinientos e cuarenta e tres años, e lo firmé de mi nonbre en el registro. E juro a Dios e a Santa María e a los santos Evangelios e a la señal de la Cruz que con mis dedos fago ant’el escribano público e testigos yusoescritos, ante quien la otorgué, que los dichos dos quentos e seteçientas e treinta mill mrs. perteneçieron al dicho Diego Gavilán por razón de tres mill pesos de oro e ochoçientos marcos de plata que d’él reçebí en la dicha provinçia e truxe por él a esta çibdad y entró en lo que así Su Magestad me tomó. Testigos que fueron presentes: el dicho liçençiado Antonio de Illescas, escrivano de Sevilla e Fernando de Cazalla, escrivano de Sevilla. (sic).

Por otros presentes recibió de del mayordomo de Rodrigo Roxo de Capillas: 

    declaró el dicho mayordomo que en la nao de Juan Gallego, donde iva el dicho Pero Ançures, ay ocho barriles de viscocho blanco.
— un capote colorado.
— dixo que çiertas sávanas y almohadas e una colcha e otras cosillas de poca sustançia se dio por Dios.
— un negro Jorge, que dize el dicho Capillas que era de Pero Sanches de Valladolid, y es de sus herederos del dicho Pero Sánchez.
Y Hallóse en dos caxas la plata siguiente
— quatro arrovas de plata blanc’açendrada marcada e sin ley en seis pedaços.
    dos arrovas e seis libras de plata blanca marcada en tres pedaços de plancha; la mayor es de ley de dos mill e dozientos e ochenta, e la segunda de ley de dos mill e dozientos e sesenta, e la otra de ley de dos mill e dozientos e çinquenta. (sic).

Diego Gavilán murió en torno a 1558/60, dejando una gran decadencia de hijos naturales y extramatrimoniales, entre los que se encontraban varios mestizos de su amancebía con una Inca.

Por Créspulo del Corral Huancayo Departamento de Junín (Perú)
Fuentes. -  Anuario de Estudios Americanos, Los Mercenarios en el Perú en el Siglo XVI y Sevilla y sus Mercaderes a Fines de La Edad Medía.