Nuestro
patrimonio monumental 3
|
Santa María de la Asunción |
Por la visita de 1494 sabemos de la
iglesia parroquial de Santa María (hoy de Santa María de la Asunción) que su
altar contaba con unas gradas ante él y que estaba ricamente guarnecido de azulejos
de colores muy bien labrados. La capilla principal era de bóveda, hecha de
piedra en sus claves y cruceros, y en el arco toral había una viga atravesada,
sobre la que asentaba un crucifijo y dos imágenes de madera antiguas. El cuerpo
de la iglesia era de tres naves sobre arcos de ladrillo y cal, y su cubierta
era de madera tosca y vieja. Tenía dos campanas mayores en el campanario (47). Como señala Hernández González, la
estructura descrita se corresponde con la iglesia actual, si se abstraen las
reformas y añadidos posteriores como, por ejemplo, las bóvedas de cañón que
sustituyeron las techumbres de madera (48).
Posteriormente, en 1508 los visitadores
hicieron referencia a una portada que se había mandado hacer para la entrada
que daba a la plaza y que aún no se había hecho. Aún en 1515 no se habían
realizado las puertas de la iglesia "que el concejo avia de hazer",
y se mandaron realizar bajo pena de multa. También se ordenó labrar el "armaderamiento"
de la nave mayor, porque era de gran necesidad (49).
Según Maldonado Fernández, basándose en
los textos de la visita de 1575, el cuerpo de la iglesia era "de obra morisca pintada de lazos con
sus bullones y racimos dorados". La bóveda de la capilla mayor se
decoraba "con doblones y dos escudos
dorados". Se subía al altar mayor por seis gradas de azulejos. Bajando
del mismo, en el lado derecho estaba la sacristía, dividida en dos piezas, y en
el izquierdo, una capilla con bóveda mediana y reja de hierro. Existían algunas
capillas menores, que no se ubicaron con claridad, y un coro de madera de pino
bien labrado, erigido sobre un pilar de mármol y con antepecho de pino. A un
lado de éste, en una pieza posterior, estaban los órganos y, debajo del mismo,
se encontraba la pila de bautismo. La iglesia disponía de una torre con
campanas (50). Mirón señala además que la
iglesia debió estar exenta originariamente (hoy integrada en una manzana), como
demuestran los modillones mude jaricos en forma de caveto y unas pequeñas
ventanas con arcos de herradura existentes en el lado de la epístola (51).
Hernández Díaz, Sancho Corbacho y
Callantes de Terán, califican la iglesia de mude jarica y afirman que en su
construcción se aprovechó el muro de una edificación militar para apoyar sobre
él su lado norte y la torre. Añaden a las descripciones ya anotadas, que las
cabeceras laterales son planas, el presbiterio ochavado, los arcos apuntados,
los pilares cruciformes y torre fachada desplazada hacia el lado del evangelio,
de ladrillo. También datan el origen de la construcción a comienzos del siglo
XIV (quizás finales del siglo XIII), aunque lo prolongan hasta el siglo XV, de
cuando parece ser la bóveda estrellada de la capilla sacramental y un ventanal
del presbítero, del lado de la epístola. (52)
Por otra parte, Ángulo Iñiguez considera
la torre de finales del XV o comienzos del XVI, destacando en ella que no
dibuja en planta un rectángulo, como era frecuente, sino que tiene en uno de
sus lados "un entrante oblicuo en el
que se acusa la escalera lateral"; y los arcos conopiales decorativos
del cuerpo de campanas, que demuestran que es obra de concepción gótica y que
no se corresponden con los frontones renacentistas del cuerpo inferior
inmediato. (53)
A comienzos del siglo XVI se siguieron efectuando
obras en el templo, entre las que destacan la portada, en la que aún persisten
elementos del gótico tardío, los arcos de varios vanos y los ventanales
superiores de la torre. De la misma centuria, pero ya de estilo renacentista,
son la bóveda rebajada y casetonada de la capilla colateral de la epístola, la
oval de la capilla colateral del testero del evangelio, los ventanales de la
antigua capilla sacramental y los del cuerpo intermedio de la torre. Además, en
la portadilla de acceso a la sacristía una inscripción data la misma en 1600.
Posteriormente, en el siglo XVIÍI y aún más adelante, se efectuaron otras
intervenciones como la construcción de algunas capillas, el coro, que es obra
moderna, y la torre del reloj que da a la plaza, fechada en 1931 (54). Cabe añadir que la iglesia fue saqueada
en 1936, lo que afectó a sus bienes muebles (55),
y que en un azulejo consta la rehabilitación de la fachada lateral de la
iglesia (de la zona de la sacristía) efectuada por el taller de empleo
interregional Al-Ándalus en 2006.
La segunda parroquia de esta villa, la
iglesia de Santa Ana, es una construcción mudéjar de arcos transversales, del
tipo denominado de la sierra (56),
que ha sido muy reformada en siglos posteriores. Fue declarada Monumento en 1979
(57). Algunos autores apuntan que en su solar
había una mezquita que fue bendecida como iglesia cristiana en 1241, lo que la
convertiría en el templo más antiguo de la localidad (58).
Tabales Rodríguez y Romero Paredes, que han realizado un exhaustivo análisis
arqueológico del edificio, creen poder argumentar (a pesar de no haberse localizado materiales arqueológicos anteriores
al siglo XV) la existencia de tal mezquita y sitúan sus posibles restos en
el muro de los pies del edificio. Según los mismos autores, las primeras obras
cristianas se realizaron entre los siglos XIII y XV, y comenzaron por la
cabecera de un templo del que poco ha quedado en el edificio actual (59).
En 1494 los visitadores de la orden
apuntaron que no había en ella "hedifiçio de bóveda salvo los arcos
por capilla e cubiertos de madera tosca e de cannas con su barro e teja encima,
e de esta manera está cubierto todo el cuerpo de la yglesia, salvo que los
arcos están prolongados por medio de la yglesia e las maderas cuelgan desde los
arcos están los arcos fasta las paredes cubiertas por cima (sic) como dicho
es". La iglesia tenía ya un portal en su entrada, con arcos de cal
y ladrillo, y cubierto también de madera tosca, y un campanario con dos
campanas (60). Posteriormente, en 1575,
los visitadores señalaron que el edificio era muy antiguo y que tenía dos
puertas, una al norte y otra al mediodía, con el ya citado portal. Entrando en
el mismo, quedaban a la izquierda la pila bautismal y el coro, que era de
madera de pino y estaba apoyado sobre un pilar grande de piedra. El techo de la
capilla principal era de crucería de ladrillo y así altar se subía por siete
gradas de azulejos (61).
A mediados del siglo XVII la iglesia se
adaptó al gusto barroco, decorándose con pinturas, construyéndose nuevas
bóvedas (vaídas y semiesféricas) en
las capillas laterales de la cabecera y reformándose las portadas. También
entonces se sustituyó la cabecera gótica por un nuevo presbiterio de planta
cuadrada, de grandes dimensiones, y cubierto con bóveda semiesférica (62). A partir del siglo XVIII se ejecutaron
obras de menor importancia, como la erección de la tribuna del coro (hoy
desaparecida} y reformas de cubiertas (63).
En cuanto a la torre, que Ángulo
consideraba de finales del gótico y principios del renacimiento, ha sido datada
a finales del siglo XV (64).
. El citado historiador señaló en 1932 que el edificio conservaba entonces la
primitiva cubierta de madera con sus paños originales, en uno de sus tramos (65) Hernández Díaz y Sancho Corbacho
apuntaron además, en 1937, que los dos tramos de los pies estaban en dicho año
cubiertos con madera moderna; que el inmediato, también techado con madera,
conservaba elementos de la primitiva Corbacho apuntaron además, en 1937 que los
dos tramos de los pies estaban en dicho año cubiertos con madera moderna; que
el inmediato, también techado con madera, conservaba elementos de la época de
la fábrica; que el siguiente estaba abovedado en forma de cañón ligeramente
apuntado; y que "la capilla mayor tenía una gran cúpula que apeaba sobre
arcadas ojivales. Las capillas laterales contaban con bóvedas de media naranja
o vaídas. Señalaron además que tanto los arcos como las molduras de sentido
clásico repartidos por el edificio eran roscos, lo que parecía evidenciar la
intervención de maestros locales. La iglesia fue saqueada en 1936 y el
edificio se convirtió, durante un tiempo, en granero (66).
Posteriormente quedó sin uso, llegando a fines del siglo XX en muy mal estado.
En 1996 los arqueólogos Miguel Ángel
Tabales Rodríguez y Carmen Romero Paredes efectuaron la ya referida
intervención arqueológica en el edificio (67) tras la que determinaron las diversas fases
constructivas de la iglesia: en los siglos XV y XVI datan la nave, las
capillas laterales, el ábside primitivo y la torre; en el XVII, la capilla
mayor actual y la transformación de las puertas laterales; y en los siglos
XVIII y XIX, la tribuna de los pies y las dependencias laterales del ábside (68) También descubrieron la existencia de
pintaras murales en el interior de la nave y una rica armadura de tres paños de
gran interés artístico, aunque en mal estado de conservación. Ello motivó de
elaboración, también en 1996, de un proyecto de intervención de urgencia en
dichos elementos, que fue redactado por el restaurador Blas Calero Ramos y los
mismos arqueólogos (69)
También conocemos un proyecto de
restauración de esta iglesia, del arquitecto Oscar Gil Delgado, de 2005 (con un reformado de 2008) (70) en el que se recogen otras intervenciones
anteriores al mismo. Así sabemos que en 1997 se había redactado un informe de
obras de emergencia que contemplaba fa protección de las pinturas murales, el
apeo de las cabezas de vigas de la cubierta, el destejado de la misma y la
colocación de otra provisional sobre estructura metálica; y que, por
disconformidad con el Ayuntamiento, que dudaba de la provisionalidad de dicha
cubierta, ésta no se colocó, aunque sí se intervino en la techumbre, hasta
agotar el presupuesto. Durante la realización de dichos trabajos se detectaron
una serie de daños estructurales y en la cubierta de la zona del presbiterio,
lo que dio lugar a otra intervención de emergencia que abordó el desmonte del
tambor y de las cubiertas de las cúpulas del crucero y laterales del transepto,
el trasdosado de cúpulas y zunchado con estructura de hormigón armado, y el
grapado de grietas y fisuras en paramentos verticales del muro de la cabecera.
El Ayuntamiento, por su parte, se encargó de la realización de las obras de
revoco de fachadas y de sustitución de la cubierta de tejas y parte de su
estructura.
Tras dichas obras de emergencia se
habían resuelto los principales problemas estructurales de bóvedas, muros y
cubiertas, además de los de filtraciones y de protección de las fachadas. Así,
en el nuevo proyecto de 2005, el arquitecto planteó primor-dialmente intervenir
en el interior del templo y en su entorno, para culminar la restauración y
adecuar d edificio para un uso polivalente, sin modificar sus espacios
fundamentales. Las obras previstas fueron: levantar roda la solería y colocar
un suelo radiante; pavimentar la logia y la escalinata de acceso del lado de
la epístola con solería de mármol; picar los restos de revocos en toda la
superficie de la corre y en los paramentos interiores de la iglesia (incluyendo
tratamiento singular si se localizaban pinturas murales); y aplicar
terminaciones de mortero de cal y arena
(y enjalbegado en el interior con pintura a la cal). Además, se proyectó el
cubrimiento (desaparecido) de dos dependencias situadas a ambos lados de la
cabecera y dotar al edificio de las instalaciones precisas (aseos, saneamiento,
electricidad, sonido).
El reformado de proyecto, del mismo
arquitecto y de 2008, se redactó con el fin de complementar el anterior, del
que quedaban algunas obras por hacer, y de acometer reparaciones antes
imprevistas. Así, se pretendía reparar un arco transversal de la nave de la
iglesia, resanar fisuras en distintas bóvedas y las cubiertas, y realizar otras
obras de albañilería. Entre ellas destaca que, "tras la demolición del antiguo acceso al cuerpo de la torre, por
la debilidad y ruina y falta de seguridad que se presentaba", era
necesario rehacer un tramo de solería en el acceso desde la nave al primer
cuerpo de la torre del campanario. La iglesia, en 2010, está completamente
restaurada.
NOTAS. -
(47) PEINADO SANTAELLA,
Rafael Gerardo, La Orden... ob. cit., apend. doc., t. III, pp.
817y 819-820,
(48) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. Salvador, "La Parroquia de Santa María de la Asunción de Guadalcanal a fines
del siglo XV, a través de la visita canónica de la Orden de Santiago en
1494", Revista de Guadalcanal (200l), pp. 86-87.
(49) PEINADO
SANTAELLA, Rafael Gerardo, La Orden... ob. cit., apénd. doc., c. III,
pp. 944, 946-947, y t. IV, pp. 1282-l283y 1285-
(50) MALDONADO FERNÁNDEZ, Manuel, "El
clero y la religiosidad en el Guadalcanal del Antiguo Régimen", Guadalcanal y Feria Fiestas (2004), pp, 156-157. (51) MIRÓN,
Andrés, Historia... ob. cit., p. 59.
(52) HERNÁNDEZ DÍAZ, José, SANCHO CORBACHO, Antonio y COLLANTES DE TERÁN,
Francisco, Catálogo
arqueológico... ob. cit., t.
IV, pp. 210-211.
(53) ÁNGULO
ÍÑIGUEZ, Diego, Arquitectura mudéjar... ob. cit., p, 157; véase también Edificios
de tradición mudéjar en Sevilla, ob. cit., pp. 81-82.
(54) HERNÁNDEZ DÍAZ,
José, SANCHO CORBACHO, Antonio y COLLANTES DE TERÁN, Francisco, Catálogo arqueológico., oh. cit., t. IV, pp. 212-213- Véase también MORALES,
Alfredo José, SANZ, María Jesús, SERKERA, Juan Miguel y VALDIVIESO, Enrique, Guía
artística... ob. cit., pp. 386-387; y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, "La Parroquia de Santa María de la Asunción de Guadalcanal y su
patrimonio artístico", Guadalcanal (1999), pp. 57-61.
(55) HERNÁNDEZ DÍAZ,
José y SANCHO CORBACHO, Antonio, Edificios religiosos y objetos de caíto
saqueados y destruidos per los marxistas en
los pueblos de la provincia de Sevilla, Sevilla, 1937, pp. 118-121.
(56) ÁNGULO ÍÑIGUEZ, Diego, Arquitectura mudéjar... ob,
cit., p. 13«.
(57) BOE de 9 de abril de
1979.
(58) CORDÓN BERNABÉ, Antonio, "iglesia
de Santa Ana", Revista
de Guadalcanal (1981); MIRÓN, Andrés, Historia.,.ob. cit., pp.
5? y 59-60; y RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, Rafael, Guadalcanal... ob. cit.. p.
131, La bendijo el obispo de Coria, Jaime Sanguineto, acompañado por el maestre Rodrigo Iñiguez.
(59) TABALES RODRIGUEZ, Miguel Ángel y ROMERO PAREDES, Carmen, "La
iglesia mudéjar de Santa Ana de Guadalcanal
(Sevilla). Análisis
constructivo". Actas del V
Congreso de Arqueología Medieval Española (Valladolid), 1999), Valladolid, 2001, pp. 879-882 y
893; y de los mismos autores, "Investigación
arqueológica de la iglesia de Santa Ana
de Guadalcanal".
Anuario Arqueológico de Andalucía 1996, pp. 486-505. Esta investigación fue realizada en 1996 a instaría del Servicio de Conservación y
Obras del Patrimonio Histórico de
la Dirección General de Bienes
Culturales de la Junta de Andalucía, con la
colaboración del Ayuntamiento de Guadalcanal y de la Escuela
Taller de Restauración de la Iglesia de Santa
Ana.
(60) PEINADO SANTAELLA,
Rafael Gerardo, La Orden, ob. cit., apead, doc,, t. 111, pp, 806, 807 y
956 y t. IV, p. 1297; GORDÓN BERNABÉ, Antonio,
"Visita canónica de la Orden de Santiago Guadalcanal en el año 1494",
Revista de Feria y fiestas (2002), pp. 99-104.
(61) MALDONADO FERNANDEZ,
Manuel, "El clero...", ob.
cit., p. 159; FLORES GUERRERO, Pilar, El
Arte del Patrimonio… ob cit. Vol. I pp 482 y 483
(62) MALDONADO
FERNANDEZ, Manuel, "La encomienda
santiaguista...", oh. «rit., p. 42.
(63) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. Salvador,
"La iglesia de Santa Ana", Guadalcanal Feria y Fiestas (2003), pp.
143-147.
(64) HERNÁNDEZ DÍAZ, José SANCHO CORBACHO, Antonio, Edificios
religiosos... ob. cit., pp. 129-130; de los mismos autores y COLLANTES DE TERAN, Francisco, Catálogo Arqueológico.,ob. cit., t. IV, p. 218. y MORALES,
Alfredo J., SANZ, María Jesús. SERRERA, Juan Miguel y
VALDIVIESO, Enrique, Guía Artística.,
ob. cit, pp.
388-389.
(64) ANGULO IÑIGUEZ, Diego. Arquitectura mudéjar... ob. cit.. p. 157; y MORALES,
Alfredo J., SANZ, María Jesús,
SERRERA, Juan Miguel y VALDIVIESO, Enrique, Guía Artística... ob.
cit., pp. 388-389- Véase también
Edificios de tradición Mudéjar, ob, cit., vol. I, pp. 87 y 88
(65) ANGULO IÑIGUEZ, Diego, Arquitectura mudéjar... ob. cit.. p. 130.
(66) HERNÁNDEZ
DÍAZ, José y SANCHO CORBACHO. Antonio, Edificios
Religiosos... ob. cit., pp. 129-130; de los mismos autores
y COLLANTES DE TFRÁN, Francisco, Catálogo arqueológico... ob. cit, t. IV, p. 218;
(67) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador,
"la iglesia de Santa Ana", Guadalcanal feria y fiestas (2003),
pp. 143-147,
(68) ACCC, JA, DA/438, "Proyecto de actuación.
Intervención arqueológica en la iglesia de Santa Ana. Guadalcanal. Sevilla",
1996, e "Informe provisional. Intervención arqueológica en la iglesia de
Santa Ana Guadalcanal. Sevilla", 1996. La intervención se hizo por encargo del Servicio de Protección
de la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería de Cultura,
Junta de Andalucía, en el marco de los contratos suscritos por el Servicio de
Conservación y Obras del Patrimonio
Histórico de la Dirección General de Bienes Culturales bajo la denominación de
"Estudios arqueológicos previos a
los proyectos de conservación".
TABALES RODRÍGUEZ, Miguel Ángel y ROMERO PAREDES, Carmen, "La
Iglesia pp. 882-887 y 893.
(69) ADPSCC, JA “Proyecto de intervención de urgencia en las
pinturas, murales y armaduras. Iglesia de Santa Ana: Guadalcanal, Sevilla”
1996. En el se describen los elementos afectados, la problemática y el
tratamiento propuesto.
(70) Archivo del Servicio de Conservación
y Obras del Patrimonio Histórico, Dirección General de Bienes Culturales,
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, caja 720. "Proyecto de obras de restauración en la iglesia de Santa Ana de
Guadalcanal. Sevilla", abril-agosto de 2005. La descripción de obras
ejecutadas anteriores al proyecto no recoge la autoría de las mismas. En el mismo expediente y del mismo arquitecto, "Reformado de proyecto de ejecución de
obras de restauración en la iglesia de Santa Ana de Guadalcanal. Sevilla",
junio de 2008. Fueron realizados por encargo de la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería
de Cultura de la Junta de Andalucía.
María Gracia y María del Valle Gómez Terreros
Guardiola