https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

sábado, 26 de julio de 2025

INDIANOS DE GUADALCANAL: SUS ACTIVIDADES EN AMERICA Y SUS LEGADOS A LA METROPOLI, SIGLO XVII (2/4)

RASGOS SOCIOECONOMICOS DE LOS EMIGRANTES A INDIAS.

Segunda parte

RADICACIÓN Y ACTIVIDAD EN AMÉRICA
A lo largo del XVI los polos de atracción fundamentales para los vecinos de Guadalcanal iban a ser Nueva España y Perú.
Tal tendencia viene demostrada también por el lugar de residencia de los individuos a examen: 8 en el Perú, 2 en Quito, 6 en Nueva España 1, en Panamá y otro en el Río de la Plata. La emigración de Guadalcanal, aunque aparece con los más diversos destinos, se centró casi en exclusiva en ambas áreas antes indicadas siendo esporádicas y excepcionales las salidas a otras regiones. Incluso encontramos distintos enclaves peruanos o mexicanos con diversos representantes de este pueblo.
En ambos bloques, peruano y novohispano, hay una curiosa similitud de actividades entre los colonos: mineros, mercaderes y tenderos en el área andina; mineros y comerciantes en Nueva España. En su trabajo sobre los mineros y comerciantes del México Borbónico Brading analiza el fenómeno típico de emigración peninsular, preferentemente montañesa, a los centros comerciales y mineros del virreinato, atraídos por su bonanza y, sobre todo, por reclamos familiares insertándose en las élites regionales. (7)
Si este es un fenómeno típico en el siglo XVIII que puede extenderse a otras áreas hispanoamericanas, por la breve muestra que ahora contamos respecto a la emigración de Guadalcanal, se puede avanzar que dicho modelo se establece en fechas y siglos anteriores como se verá a continuación. En el trabajo anterior sobre Guadalcanal insistí en la importancia que el éxito de un familiar o paisano en Indias pudo tener en la villa para motivar la salida posterior de diferentes emigrantes más, para repetir la aventura o proseguir la fortuna del indiano venturoso. Fama, fortuna y arraigo consiguieron en los primeros momentos de la conquista varios sujetos que irán atrayendo a familiares y paisanos.
En Tierra Firme, en las expediciones de Nicuesa, Balboa y Pedrarias, Francisco González de Guadal que se asentó en Panamá donde fue regidor; en Perú,-canal, Fernán González Remusgo de la Torre, regidor de Lima, tras el que aparecen varios parientes en el virreinato; también allí, Diego Gavilán, destacado en la conquista, encomendero y fundador de Huamanga, donde se asentará su linaje atrayendo a deudos y amigos, siendo tronco de la familia indiana del famoso cronista de Copacabana Alfonso Ramos Gavilán; en Quito, Rodrigo Núñez de Bonilla, conquistador, tesorero, encomendero y fundador de un destacado linaje indiano, gobernador de los Quijos como su pariente y paisano Alonso de Bastida, de similar trayectoria y fortuna; junto a ellos Pedro Martín Montanero y Juan Gutiérrez de Medina, también conquistadores y encomenderos; y en el mismo ámbito quiteño los Ortega Valencia, la familia del descubridor de la isla de Guadalcanal estos mismo linajes continúan pasando a Indias-. De durante el XVI y XVII distintos miembros. Ya he señalado el caso notorio de los Bonilla en otras Jornadas.
Ahora insistiré en relaciones y vinculaciones de estos individuos en sus actividades en el Nuevo Mundo. En el área peruana se encuentran varios con actividades centradas en el comercio y la minería, con diversas conexiones y similitudes entre sí. En Lima se asentó Cristóbal de Arcos Medina como mercader dedicado al tráfico de ropa de Castilla.
En sus operaciones comerciales aparece relacionado con Benito Carranco y, Cristóbal López de la Torre, probablemente también de Guadalcanal que aparecerán además vinculados a los hermanos González de la Espada, como luego se verá. Consiguió una regular fortuna valorada en unos 10.000 pesos, parte de la cual fue a parar en mandas y obras pías a Guadalcanal. Además de sus paisanos antes mencionados, la mujer de su hermano, María Yáñez de Bastida, contaba con otros parientes en el virreinato. Otra señora de este apellido, Mayor de Bastida, sería la beneficiaria de algunos bienes de su marido, Luis de Funes Bonilla, muerto en Lima a principios del XVII. Había pasado a Indias hacia 1570-80 y aparece al servicio de D. Alonso de Vargas, como administrador de su hacienda y recaudador de sus tributos en Arica.
Allí contaba con varios paisanos y conocidos que mencionaremos más adelante y entre ellos Luis de Bastida, quien regresó más tarde a Guadalcanal. Sin hijos de su matrimonio, dejó heredero universal de sus bienes, que no parecen muy cuantiosos, a su hijo natural Francisco Funes de Bonilla. Otro de sus parientes, Juan de Bonilla Mexía, moría poco después en Lima, sin que sepamos su ocupación, aunque parece haber estado centrada en dicha capital y en Cuzco, fundando una capellanía. Otra fundaría en la misma iglesia de Santa María, su paisano Fernando Rodríguez Hidalgo, que también se había instalado en la ciudad de Los Reyes, donde murió Antonio del Castillo, cuyo sobrino Diego Martín Rincón disfrutaría su capellanía y la de Rodríguez Hidalgo, murió en murió Huamanga, aunque sus bienes no llegaron a Sevilla hasta 1600. Tenía tienda en dicha villa y murió en la estancia de su paisano Diego Gavilán, que fue su albacea testamentario. Como Funes Bonilla dejó cinco hijos, mestizos, de diversas madres, a quienes recordaría en su testamento, no dejando descendencia legítima de su mujer.
En Arica se establecieron como dueños de recuas y esclavos los hermanos Alonso y Francisco González de la Espada, quienes como Cristóbal de Arcos Medina aparecen relacionados con Cristóbal López de la Torre y Benito Carranco, tal vez pariente éste de la madre de ambos Beatriz Carranco. Otro pariente suyo había pasado al Perú (Jerónimo González de la Espada) regresando más tarde a Guadalcanal. Un hermano de éste, Pedro Martínez Pava, murió como cura de la doctrina de Cajatambo dejando como heredera de sus cortos bienes a su sobrina Ana de Bonilla, que pudo cobrarlos gracias a las diligencias de su pariente Francisco Núñez de Bonilla en Lima. Martínez Pava, como doctrinero, no consiguió la fortuna, inmensa, que había logrado su pariente Alonso González de la Pava en Potosí. González de la Pava amasó como minero en el Cerro un importante capital que le permitió destinar 50.000 pesos de a ocho para fundar un convento en Guadalcanal, regresar a su pueblo y seguir dedicado a la actividad minera. Su sobrino, Juan González de la Pava, tal vez no contento con esta fortuna decidió probar la suya propia, marchó a América siendo desheredado por su tío. Precisamente había sido albacea testamentario de otro de sus paisanos muerto en Potosí en 1601, el capitán Francisco de la Cava, que en su actividad mercantil logró también un buen capital, que luego benefició a sus parientes e iglesias de Guadalcanal.
En el virreinato novohispano estos indianos aparecen también vinculados con actividades mineras y comerciales. Tal vez fuera el caso de Diego Ramos Gavilán (cuyos parientes hemos visto en Perú), y que entre otras sumas mandó a su pueblo 4.000 ducados para obras pías. Igualmente, asentado en México y generoso al morir fue Antonio de Bastidas, que se hallaba en la capital virreinal junto con su hermano Cristóbal de Bonilla Bastida y relacionado con sus paisanos Hernando y Rodrigo Ramos, comerciantes y mineros del virreinato. Cristóbal llegó a ser prior del Consulado de México, lo que indica la preeminencia y fortuna lograda en 1617. (8)
En Tlaxcala murió Alonso López, dejando 3.000 pesos de plata y otros bienes para una capellanía. Otro homónimo Alonso López de la Torre se había asentado con su hermano en Taxco. Allí acudieron ante la suerte de su tío García Núñez de la Torre, uno de los primeros mineros de la zona, quien fundaría otra capellanía en Guadalcanal y dejaría por herederos de sus minas a sus sobrinos, que las siguieron explotando. Al morir Alonso López de la Torre, además de otras mandas enviadas a sus parientes, fundó una capellanía que disfrutaría su sobrino nieto Pedro Bonilla de la Torre. Si en Taxco encontramos a los de la Torre, Bonilla y Ramos, en Guanajuato se establecieron Álvaro de Castilla Calderón y Gonzalo de Bonilla Barba, fundadores de capellanías y prósperos indianos. Álvaro de Castilla aparece como mercader y minero, al igual que su hermano Juan de Castilla, repartiendo su actividad entre México y Guanajuato, donde conocieron su prosperidad sus paisanos Diego Gutiérrez, sastre de Guadalcanal, Pedro Sánchez Holgado, Rodrigo de Ortega y Agustín de Sotomayor, que vueltos a la península propagaron su fortuna.
Finalmente, Gonzalo de Bonilla Barba, llegando al virreinato después que los anteriores, repite su modelo. Se estable México y Guanajuato, dedicándose primero al comercio en de menudeo, asociándose a los Castilla (Juan y Álvaro, que parecen ser los socios capitalistas), prosperando en esta actividad, pasó al arrendamiento de haciendas de minas y terminó como propietario de minas e ingenios de beneficio de metales. Aparece también vinculado en sus relaciones mercantiles y mineras a Hernán y García Ramos Caballero, mercaderes y mineros; a Cristóbal Martín Zorro, como vecino y amigo de Luis de Castilla Chávez, alguacil mayor de minas en Guanajuato siendo testigos en su testamento sus también paisanos Pedro Ramos y Alonso de Castilla. Toda una colonia de Guadalcanal en Guanajuato.

LOS CAUDALES INDIANOS
Salvo el doctrinero Martínez de la Pava, el resto de indianos parece haber conseguido una relativa suerte y fortuna en sus diversas actividades en Indias y aún con todo, del clérigo pudo recibir su sobrina 340 pesos como ayuda a su dote. ¿Cómo influyó su suerte en la vida de Guadalcanal?, con esta documentación presente la cuantificación de los caudales remitidos a la villa tiene varias limitaciones. Por una parte, en cuanto a la documentación de capellanías sólo suele recoger la cifra destinada a tal fin. La de bienes de difuntos, si incluye testamento suele ser más precisa en el resto de las mandas, aunque si se trata de remanentes de bienes y herencias globales es imposible calibrar la cuantía.
Por otra parte, según se desprende de esta documenta que contemplar la posibilidad y evidencia, a veces, hay de que estos indianos durante su vida iban remitiendo, o traían personalmente, caudales y bienes a la península. Algunas de estas mandas pueden rastrearse en los fondos de los archivos notariales de Sevilla —y sin duda en los de Guadalcanal—; otras, con seguridad, no habrán dejado rastro documental. Por ello es importante conocer el entorno familiar más próximo de los emigrantes para, a través de sus parientes, calibrar la posible incidencia de legados americanos en sus patrimonios.
Con todo las mandas testamentarias y fundaciones de capellanías, limosnas y obras pías de Guadalcanal, pueden ser un índice para valorar el impacto americano en la villa. Y el impacto lo recibimos ahora también nosotros al cuantificar dichos envíos. Desde los 340 pesos de Martínez Pava hasta los 50.000 de su pariente González de la Pava o los 40.000 ducados de Álvaro de Castilla, hay distintos tipos de fortunas. Grosso modo desde 1580 hasta la década de 1620, en estos 19 casos, hemos contabilizado en las distintas mandas unos 38 millo cifra impresionante para dicho número de maravedíes, de los emigrantes. Hay que tener en cuenta que sólo las fundaciones del convento de González Pava y el hospital de Álvaro de Castilla totalizaron 76.300 ducados. Profundizando más el análisis observamos que el total remitido por 6 de estos emigrantes supuso unos 35 millones de maravedíes (20 llegaron del Perú y 15 de Nueva España) procedentes fundamentalmente de la actividad minera. Y curiosamente iban a beneficiar directa o indirectamente a familias de reconocido prestigio y posición en la villa: los Castilla, los de la Cava, los de la Pava y los Bastidas. Igualmente, las capellanías beneficiarían a las familias de los fundadores, como patronos y capellanes; vincularían diversas propiedades a esta institución y a estas familias y ser como sistema de crédito a innumerables vecinos de la villa.
En el aspecto artístico es innegable la repercusión de estos caudales. Son diversos los casos en que se ordena erigir nuevos altares, retablos y capillas; efectuar algunas reformas u obras; levantar un convento y un hospital, e indirectamente, al enriquecer a familias, capellanes e iglesias se posibilitaba un posterior mecenazgo de estos. Es interesante advertir la canalización de gran parte de estos capitales hacia instituciones religiosas y la Iglesia en general, fenómeno que sin duda incidirá e incrementará la acumulación de bienes en «manos muertas». Tal vez la institución de estas capellanías y obras pías favoreció el fenómeno observado por distintos autores en la España del siglo XVII de la proliferación del clero, muchos de cuyos miembros conseguían disfrutar estos bienes como parientes más o menos cercanos de los fundadores. Sin duda estas rentas fueron buenos estímulos y acicates para incrementar las «vocaciones» de hidalgos y segundones depauperados.

CONCLUSIONES
Cuando contemplamos un movimiento migratorio de tal magnitud en Guadalcanal, incluso después de descubiertas sus famosas minas; cuando comprobamos el éxito de muchos de estos indianos como conquistadores, pobladores, comerciantes y mineros; cuando vemos salir del pueblo hombres adultos que liquidan su hacienda y dejan sus familias para marchar a Indias y los encontramos en Perú o México relacionados estrechamente con parientes y paisanos anteriormente establecidos, llegamos a pensar en la importancia que los factores de atracción del Nuevo Mundo, más tal vez que los de repulsión del Viejo, tuvieron para ciertos sectores de estos emigrantes. Por otra parte, su asentamiento en América resulta menos caprichoso y fortuito que lo que hasta aquí conocíamos.
No marchan a ciegas a descubrir nuevos Dorados; van a asentarse junto o con sus familiares y paisanos; a continuar sus negocios comerciales o mineros, como luego en el XVIII y XIX repetirán montañeses, vascos, navarros, asturianos y gallegos. Van y vienen a la península con mayor facilidad que se creía; envían cartas, encargos, caudales y bienes con mayor frecuencia que la sospechada. Muchos regresan sanos y salvos como auténticos indianos a su villa natal. Son activos mercaderes, financieros, mineros, tenderos y arrieros, pioneros en algunas actividades coloniales, más que simples y ociosos rentistas como muchas veces se les pinta. Mandan importantes sumas a su pueblo, pero gran parte de su hacienda queda, aún sin herederos allá, en Indias, a través de capellanías, limosnas, y obras pías, gastos de entierro, etc.; legados a amigos y familiares también indianos o hijos legítimos o naturales allí establecidos. Sin duda en Guadalcanal tanto el movimiento migratorio como la remesa de caudales que apuntamos tuvo importantes repercusiones que estamos lejos aún de poder calibrar.
Cuando conozcamos más ejemplos locales o regionales tal vez todas estas afirmaciones queden más precisas o puedan ser generalizadas.

Notas.-
(7) Brading, D. A.: Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Madrid, 1975.
(8) Cartas del Consulado de México, I617-1625. A.G.I., México, 322 y Consulados,

JAVIER ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE

sábado, 19 de julio de 2025

EL LEGADO DEL PASADO

El Canal del Bajo Guadalquivir,
también llamado el “Canal de los presos",
fue construido entre los años 1940 al 1962

Recordar es vivir, y vivir, 
mantener vivos los sueños.
José Saramago.
    
    Los proyectos para la transformación en regadío de las marismas del bajo Guadalquivir se remontan a principios del siglo XIX, pero por ser una obra de tal magnitud, no fue hasta 1940 cuando se inició su construcción, que se concluyó en 1962. 
    El canal del bajo Guadalquivir es un canal de riego, infraestructura hidráulica destinada originalmente a poner en riego una superficie de 56.000 hectáreas de las provincias de Sevilla y Cádiz. Actualmente riega una superficie de 80.000 ha. 
    Parte del embalse de Peñaflor en Sevilla y recorre 158 Km. hasta las marismas de Cádiz. La obra se llevó a cabo por presos políticos de la dictadura, a "pico y pala", siguiendo la política de Redención de Penas por el Trabajo, llegando a contar con 2.000 presos. A lo largo de su recorrido se jalonaban campos de trabajo como en Los Merinales, El Arenoso, La Corchuela en Dos Hermanas, asimismo los familiares también crearon los poblados de Torreblanca y Valdezorras, en Sevilla, Quintillo en Dos Hermanas o El Palmar de Troya, en Utrera. 
    En el año 2006 al tramo comprendido entre La Rinconada y Dos Hermanas se le cambió la denominación por "Canal de los Presos". Un monumento a la memoria histórica de Los Merinales se instaló el día 17 de junio de 2009 en la rotonda donde empieza la finca del Charco del Pastor, antigua entrada al campo de trabajo de Los Merinales. Tan vasta operación hidráulica pasó por numerosas vicisitudes asociadas a los conflictos de intereses afectados por la derivación de aguas del Guadalquivir. Desde los de los gestores del Puerto de Sevilla, hasta la participación de la empresa privada en la financiación de las obras. Todo lo cual se reflejó en la compleja trayectoria de su planificación y ejecución. 
    Son elocuentes de esta complejidad, las características del primer tramo (previsto inicialmente como navegable), la propia secuencia de su construcción, las modificaciones de los proyectos por la incidencia de otras obras públicas (autopista, aeropuerto o polígonos industriales), la cambiante delimitación de las zonas regables y, en consecuencia, las previsiones de agua de riego y dotaciones por unidad de superficie. Las referencias bibliográficas sobre la propia obra hidráulica demuestran el interés que suscitó tan ambicioso proyecto. Aunque son muy escasas, o prácticamente nulas, las referencias a la forma en que se llevó a cabo la construcción de sus primeras secciones. No fue la única obra que se realizó por presos políticos en Andalucía, pero sí la más significativa, al menos en las comarcas occidentales. 
    De todas formas, lo que sí conocemos –por la memoria presente y viva de sus testigos– es que el desarrolló de estas obras dejó huelas profundas. Por ejemplo, en el tejido urbano de los alrededores de Sevilla. Las barriadas de Bellavista o Torreblanca no se entienden sin la actividad directa generada por las obras del canal y las transformaciones hidráulicas del Bajo Guadalquivir. 
    Pero, también, de forma indirecta, por las derivadas de una población reclusa que vivió en los campos de concentración al servicio de estas obras, y en cuyos aledaños se asentaron sus familiares en condiciones penosas de supervivencia y drama humano. La realización del «Canal de los Presos» significó no solamente una transformación importante del espacio físico, sino que también se tradujo en un cambio social y urbano en los municipios que recibieron a los prisioneros políticos. En la actualidad todo este proceso ha pasado en buena medida al olvido, con todas las consecuencias políticas y sociales que ello conlleva. Relación de presos de Guadalcanal (Sevilla) que contribuyeron a la ejecución de la obra:

Arenal Cordero, José María. - Agricultor
Barrero García, Carmelo. - Ferroviario
Benítez Pinelo, Antonio. - Agricultor
Bernabé Guerrero, Manuel. - Campesino
Blanco Díaz, Francisco. - Agricultor
Casau Bernabé, Antonio. – Peluquero
Chaves Márquez, José. -Jornalero
Chaves Moyano, José. – Campesino 
Cortés Parra, Manuel. - Agricultor
Cote Blandéz, Francisco. - Campesino
Gallego Barrera; Francisco. - Campesino
Gálvez García, Patricio. - Jornalero
García Gálvez, José. - Jornalero
García García, Ramón. - Vendedor
García Heredia, Manuel. - Campesino
Gómez Burgos, Rafael. - Campesino
Gómez Veloso, José. -Jornalero
González Milán, Narciso. - Jornalero
Gordillo Sampedro, Miguel. - Agricultor
Guerrero Casado, Jesús. - Agricultor
Llanos Capelán, Ignacio. - Jornalero
López Gordón, Francisco. - Peón
Merchán Bernabé, Manuel. - Peón
Muñoz Arenas, Rafael. - Jornalero
Pérez Cámara, Jesús. - Barbero
Rico Rincón, Francisco. - Peón
Rivero Fontán, José. - Oficial Albañil
Vázquez Rodríguez, Carlos. - Matarife

    Este escrito es solo un apéndice para recordar una pequeña parte de nuestra reciente pasada historia, por ello, no quisiera que se interpretase como parte de la llamada “Memoria Histórica”, tampoco quisiera herir susceptibilidades o sacar del fondo del corazón de las familias de los aquí citados, recuerdos y tragedias familiares del pasado, simplemente quiero hacer un respetuoso recuerdo a nuestros paisanos que se vieron involucrado en una guerra sin sentido.

Rafael Candelario Repisa

Fuentes. - Archivo Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Centro Estudios Turolense, Hemeroteca de ABC y libro “El Canal de los Presos"

sábado, 12 de julio de 2025

INDIANOS DE GUADALCANAL: SUS ACTIVIDADES EN AMERICA Y SUS LEGADOS A LA METROPOLI, SIGLO XVII (1/4)

RASGOS SOCIOECONOMICOS DE LOS EMIGRANTES A INDIAS.

Primera parte

 LA EMIGRACIÓN A INDIAS

Hace unos años, con esta misma ocasión, daba a conocer el valor que los fondos documentales concernientes a capellanías tienen para diversos temas de las relaciones hispano época colonial. No viene al caso repetir por tanto dichos asertos y nos remitimos a ellos a manera de introducción para comprender mejor lo que a continuación se expone. (1) Además, desde entonces y en parte recogiendo más o menos aquel aporte, varios autores han seguido dicha línea temática en otros casos concretos, regionales o locales.
Fundamentalmente insistía en el valor que la documentación de capellanías, junto y como complemento de la relativa a bienes de difuntos (conservada ésta en el Archivo General de Indias), tiene para varios temas: emigración, aspectos económicos, sociales, culturales y artísticos a un lado y otro del Atlántico. Fijémonos ahora en el primer tema: es emigración.
Uno de los fenómenos más llamativos, importantes y trascendentes desde el descubrimiento de América es el de la emigración, que se produce desde 1492 y que no tendrá ya final, cobrando actualidad en nuestros días, proponiéndose a veces como panacea para distintos problemas actuales. Pese a su trascendencia y actualidad sigue siendo uno de los temas más desconocidos del pasado colonial.
Se han barajado cifras y afortunadamente se siguen publicando los catálogos de pasajeros, que ojalá estén completos en unos cuantos años más. Se han rebatido estas cifras y especulado sobre su validez como índice para cuantificar la emigración. Se insiste hasta la saciedad en destacar porcentajes de participación regionales, contrastando regiones y provincias con otras. En fin, aunque es importante medir y calcular cuántos, cuándo, de dónde y adónde fueron, ya es hora de fijarse en quiénes fueron, por qué se fueron y qué hicieron. Sin llegar al estudio biográfico individual, se propone ahora la biografía de grupos, destacando similitudes y rasgos diferenciadores, que además ya ha sido realizada para distintos casos y temas en la historia colonial hispanoamericana. Con ello se conseguirá un conocimiento más profundo de las causas de la emigración, de sus repercusiones a uno y otro lado del Atlántico y en definitiva la conformación social, cultural y económica hispanoamericana. Cuando se habla o escribe de la colonización española en América, con frecuencia se suele caer, o se aproxima a la caída, en alguno de los muchos tópicos, de un sentido u otro, que dicho tema conlleva. De estos españoles salidos para Indias en la Edad Moderna se pinta con frecuencia la imagen de los típicos aventureros, cuasi de Far West, buscadores del Dorado y Amazonas; nuevos «santiagos mataindios» enzarzados en cruelísimas y cruentísimas batallas con los aborígenes; insaciables explotadores de indios; violadores incontinentes de las indias e incansables expoliadores de las Indias. Otros hablan de héroes y semidioses, beatíficos patriarcas y evangelizadores ejemplares, destacados en grandes descubrimientos, conquistas, hechos y batallas.
De los «grandes capitanes» se ha escrito, en uno u otro sentido, hasta la saciedad, aunque queda aún una legión de ellos por conocer más a fondo y no sólo en las grandes batallas. De sus huestes también, aunque con menor insistencia. Y la imagen que estos proporcionan se ha ofrecido, por desconocimiento, para el resto de emigrantes en los diversos siglos.
Incluso si se quitan las celadas, armas y caballos a estos primeros guerreros tal vez se encuentre tranquilos colonos, más preocupados en acrecentar sus haciendas, rentas y encomiendas, a las que dedicaron mucha mayor parte de su vida que no los pocos años o meses que ocuparon en batallas, conquistas y descubrimientos. Pero además la inmensa mayoría de los miles de peninsulares marchados al Nuevo Mundo, lo hicieron en calidad de colonos para ejercer un sin fin de profesiones y ocupaciones en cuyo ejercicio pasaron toda su existencia, sin destacar en hazaña de armas o méritos relevantes por el estilo. Poblaron las nuevas ciudades fundadas por los primeros; se agruparon en nuevas villas, asientos o poblados; levantaron sus casas, molinos, ollerías, herrerías, tejares, obrajes, galpones y tiendas; sembraron sus huertas con frutas, hortalizas y árboles «de Castilla»; sus heredades de viñas y pan sembrar; sus estancias de ganado porcuno, cabrío, caballar, vacuno y lanar; fundaron nuevas familias indianas, roturaron los campos, extendieron los límites de los asientos hispanos y en definitiva colonizaron a su manera y estilo aquella tierra.
De estos colonos casi nada se sabe y es de ellos de los que quiero ocuparme a continuación. Para profundizar el tema y por ventajas que ofrece en cuanto a número de emigrantes y documentación variada disponible, elegí el caso de Guadalcanal que puede ser extendido a otros pueblos y villas de la geografía peninsular. De todos los indianos de dicho pueblo, por limitaciones propias de esta comunicación, se ofrece a continuación una muestra. Para ella me he valido de la información que proporcionan la documentación referente a capellanías, que se encuentra en el Archivo Arzobispal de Sevilla, y cuyas características di a conocer en otra ocasión, la relativa a bienes de difuntos del Archivo General de Indias y otra complementaria, al igual que escasa bibliografía. (2)
Hay que advertir que, si alguno de los indianos reseñados no conoció los años del siglo XVII, sus mandas y legados a Guadalcanal surtieron efecto en dicha centuria por distintas causas y es por lo que se consignan, pese a la delimitación cronológica de estas Jornadas.

INDIANOS ANDALUCES
También di a conocer anteriormente diversos factores que incidieron en el movimiento migratorio de los naturales de Guadalcanal al Nuevo Mundo, destacando la vinculación y proximidad del pueblo a Sevilla y el asentamiento en Indias de distintos vecinos que atrajeron a parientes y paisanos. (3)
Desde fechas inmediatas al Descubrimiento se encuentran relaciones comerciales entre Guadalcanal-Sevilla-Indias, sobre todo en despachos de vino y el pase de mercaderes y emigrantes. (4)
Hay que recordar que el fenómeno migratorio de Guadalcanal realizará fundamentalmente durante el siglo XVI, se si bien continúa en la primera mitad de la centuria siguiente, a menor ritmo, para casi desaparecer a partir de 1650, al menos por lo que demuestran los datos conocidos hasta ahora. Los territorios de máxima atracción serán, en ambos siglos, por mayoría absoluta, Nueva España, seguida de las Antillas y el Perú. Luego se verá cómo en estos ámbitos existen determinados centros o ciudades con varios vecinos de Guadalcanal ya asentados o llegados en diferentes fechas.
Para los períodos de emigración conocidos en el XVI (1506-1540; 1554-1577) se contabilizan 315 individuos de la villa que pasan con frecuencia en grupos familiares. Dicha emigración, aún con el vacío informativo de la etapa 1541- 1553, se efectúa fundamentalmente entre 1527 y 1565. Teniendo en cuenta este factor, que hace pensar en un elevado número de emigrados desconocidos para los años en que no existe documentación, más los que faltan por conocer entre 1577 y 1600, sumados los que se escapan de registros y controles oficiales en su paso al Nuevo Mundo, darán, como mínimo, una cifra superior a los 500 para todo el XVI. Pese a todo, teniendo en cuenta que el número de almas de Guadalcanal en dicho siglo se calcula en unas 5.000 hallamos que, como mínimo un 10 por ciento de la población pasó a Indias. (5)
De estos 500 emigrantes que se calcula, se ha logrado una muestra de 20. La proporción indica que cuantitativa una muestra representativa, pero sí lo puede ser no es cualitativamente.
Con respecto a los seleccionados hay que advertir que tienen distintas motivaciones y limitaciones en su elección como muestra: son los que están «más a mano», aquellos cuyo rastro documental es más próximo, al estar incluidos en las listas de bienes de difuntos del A.G.I. o entre los fundadores de capellanías en las listas de las mismas del Archivo Arzobispal de Sevilla.
Ahora bien, dichas premisas no significan que por ello tenga que ser un grupo homogéneo en origen, comportamiento, fortuna, etc. Su aparición entre la documentación de bienes de difuntos sólo conlleva, generalmente, que murió, con testamento o sin él, en Indias, sin herederos forzosos allí, o bien que el total o parte de su hacienda fue reclamado, por una causa u otra, desde la Península.
En cuanto a la fundación de capellanías u obras pías, para nada delimita el status social o económico del individuo, y que las mismas oscilan en cuantía sin que tuviera que existir un máximo inalcanzable para amplios sectores, como en el caso de los mayorazgos, o un mínimo tal que fuera igualmente difícil de conseguir. Posteriormente se desarrollarán estos asertos al analizar las características del grupo.
Si por una parte la documentación de bienes de difuntos, como su nombre indica, es más precisa en cuanto a los de cada uno de ellos por incluir generalmente su testamento o almonedas, así como los reclamantes en la Península, los de capellanías agrandan el panorama del entorno familiar y social de cada fundador en Guadalcanal; informan del destino posterior de estos caudales y su inversión en el pueblo, si bien omiten muchos datos de su actividad o rastro en América, ya que a este efecto sólo se suele incluir la cláusula del testamento en que se refiere a la capellanía u obra pía.
Pese a la relatividad de la información siempre obtenemos más riqueza de datos que la proporcionada por la simple licencia de embarque o lista en catálogos diversos. Pese a todo, y más que biografías completas, podremos trazar un perfil sociológico de este grupo cuya semblanza e imagen se podrá trazar y adivinar con sucesivas investigaciones.

SEMBLANZA PERSONAL Y FAMILIAR
La primera característica más destacable de los 19 seleccionados es la mayoría absoluta de varones frente a una sola mujer.
Mientras en la lista de capellanías de Guadalcanal, india encontramos un sin número de fundadoras, en las de bienes de difuntos son escasas las hembras que aparecen, y no solamente para esta villa sino para el resto peninsular. Sin duda ello se debe a que pocas mujeres fueron «sueltas» o desparejadas a Indias o siguieron en tal estado allí, mientras que los varones sí lo hicieron con frecuencia. Por otra parte, gran cantidad de mujeres del pueblo habían acompañado a sus maridos, hermanos o parientes a los distintos lugares del Nuevo mundo donde se establecerían más tarde, como Mariana Vélez de Ortega, una de las primeras que llegaron a la Nueva España. (6)
Pocos datos se conocen de la edad al pasar a Indias, al fundar las capellanías o al testar. En el momento de su viaje se puede adivinar, por referencias, la de dos o tres: un hombre adulto que deja hijos jóvenes en el pueblo y otro casado en segundas nupcias que dejaba varios hijos de ambos matrimonios. Al testar se supone, por distintas referencias, que la mayoría lo hace a una edad avanzada (dentro de la esperanza de vida del Antiguo Régimen): uno lo indica expresamente al estar en cama poco antes de morir y no poder firmar por su estado; otra, la única mujer, (Beatriz del Castillo), al estar presente en su testamento un nieto como testigo. Del resto se deduce por la edad de sus hermanos, hijos y sobrinos en España.
En cuanto al estado civil se conoce directamente siete casos en que queda especificado en la documentación y mayoritariamente lo especifican los casados. En cuatro casos más podemos pensar que, por su testamento y final de sus bienes, se trata de hombres solteros a quienes heredan sus hermanos, sobrinos o parientes. No hay pues ninguna similitud en ellos. Salvo uno casado en América, con mujer de distinta natura los casados habían dejado sus familias en la península regional, y sus mujeres eran igualmente de Guadalcanal o pueblos próximos (Llerena). Beatriz del Castillo, muerta en Salta, era viuda de un Alonso González Sancha, con quien debió pasar a Indias, y era posiblemente del mismo pueblo que su mujer, por sus apellidos.
Cinco de los casados dejaron descendencia legítima en España o Indias; uno, más abundante mestiza (cinco frente a uno) y otro que no la tuvo de su matrimonio, sí la consiguió en América teniendo un hijo mestizo. En cuatro casos más, sol sabemos que no tuvieron descendencia legítima y en el-teros, resto de los casos se ignora.
No obstante, abundan los datos sobre los parentescos de estos individuos en Guadalcanal e incluso entre sí. Prácticamente todos dejaron hermanos en el pueblo (de uno a cinco siendo más frecuentes dos o tres); dos estuvieron acompañados por uno de ellos en América y algunos presentan ciertos parentescos. Entre todos encontramos en distintos lugares y fechas a Luis Funes de Bonilla, Juan Bonilla Mexía, Alonso de Bonilla y Gonzalo de Bonilla Barba, parientes por el apellido común, en distinto grado; Antonio de Bastidas, pariente también de los anteriores: y a Diego Ramos Gavilanes y Álvaro de Castilla, igualmente parientes.

Notas.-
(1) Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier; Emigración a Indias y fundación de capellanías -en Guadalcanal. Siglos XVI-XVII, en «Actas de las I Jornadas de Andalucía y América». Huelva, 1981, tomo I
(2) Los expedientes y documentos de capellanías se encuentran en la sección Capellanías (C) del Archivo Arzobispal de Sevilla (A.A.S.), en los siguientes legajos: 856-3; 858-5; 859-6; 860-7; 862-9; 866-13; 871-18; 837-20. Los relativos a bienes de difuntos se hallan en la sección Contratación del Archivo General de Indias de Sevilla (A.G.I.) en los siguientes legajos: 202-10; 203-12; 256 A-1; 264-9; 276-1; 276-2; 312-9; 316-A; 326-A; 351 B; 362-7; 378-3; 381 A-3.
(3) Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier: op. cit., págs. 450-454.
(4) Vid. Catálogo de los Fondos Americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla. Sevilla, 1930-1937, 5 vols., y, Bermúdez Plata, Cristóbal: Catálogo de pasajeros a Indias, 1509-1559. Sevilla, 1940-1946, 3 vols. y Boyd-Bowman, P.: Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América en el XVI. Bogotá, 1964 y México, 1968, 2 vols.
(5) Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier: op. cit., págs. 448-449.
(6) Bovd-Bowman, P.: op. cít., tomo II, pág. 263.

JAVIER ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE

sábado, 5 de julio de 2025

Guadalcanal Monumental 17

    

HOSPITAL DE LA CARIDAD

    Sin que podamos precisar la fecha exacta de la fundación del hospital de caridad que con el título del Santísimo Cristo del Amparo existió antiguamente en Guadalcanal, sabemos por un libro de Acuerdos que de él se conserva que, hallándose extinguida esta cofradía, el día 25 de septiembre de 1722 don Pedro Navarro solicitó del Ayunta­miento la reorganización de la misma, al objeto de socorrer a los en­fermos pobres de esta villa. Accedió el Cabildo Municipal, según testimonio del escribano don Pedro González de Figueroa, pero reservándose el derecho de designar los mayordomos-administradores de dicho centro.

Reglas de la Hermandad que fueron nuevamente establecidas:
1ª. La Junta de gobierno estaría integrada por dos hermanos mayores uno sacerdote y otro seglar, que lo fueron precisamente don Fer­nando Abarranca Caballero, presbítero, y don Ignacio de Ortega, regidor; un mayordomo-administrador, cargo que recayó en don Pedro Navarro; un secretario, que fue nombrado el escribano don Pedro González de Figueroa, y un vicesecretario, don Alonso Monago Solano, presbítero.
2ª. La elección de estos cargos -que se haría por votación secreta- se realizaría anualmente el día de San Miguel Arcángel.
3ª. El mayordomo-administrador presentaría las cuentas habidas du­rante el año al resto de la corporación, con expresión de justifican­tes de gastos y de cuantos pormenores se estimasen necesarios.
4ª. Si al tiempo de la exhibición de las tales cuentas el administrador resultase alcanzado, se le concedería el plazo de un mes para satisfacer el déficit.
5ª Los hermanos mayores confeccionarían un inventario de los bienes muebles y raíces y demás instrumentos pertenecientes a este hospital con expresión nominal de los censualistas, fechas de imposición, cuantías de principales y rentas y nombres de los escribanos antes quienes pasaron dichos documentos.
6ª Realizada la elección de oficios, el secretario haría saber a los nuevos componentes de la Junta el estado del caudal y alcance habido en el saliente gobierno.
7ª El número de hermanos sería de treinta y tres "en reverencia a la edad de Nuestro Señor", trece sacerdotes y el resto seglares, de modo que éstos fueran personas de escasa ocupación y aquellos tuvieran facultad para administrar los sacramentos a los enfermos de este hospital.
8ª Un hermano clérigo y otro seglar asistirían, mensualmente y por orden de antigüedad, a la comida y curación de los enfermos.
9ª Para realizar dicha asistencia, el secretario avisaría a los hermanos que hubiesen de estar en turno con seis días de antelación.
10ª Cuando algún acogido se hallase en peligro de muerte, los hermanos establecerían un turno de vela de dos horas cada uno, con obligación de encomendar su alma a Dios.
11ª En caso de fallecimiento de algún hospitalizado los hermanos mayores designarían una comisión para postular por la población a fin sufragar los gastos de entierro, al que había de asistir los hermanos sacerdotes tocados de sobrepelliz y los seglares llevarían el cadáver hasta la parroquia de Santa María, a cuya collación pertenecía dicho centro benéfico.
12º Para tratar sobre asuntos de gobierno, todos los martes se reuniría la Hermandad en el domicilio del hospital, dándose por irrefutable los acuerdos que se tomasen con que sólo asistieran uno de los hermanos mayores, ocho hermanos y el secretario. Y puesto que los componentes de esta reedificación tenían a su cargo la organización y conservación del rosario de la aurora que salía del hospital de Nuestra Señora de los Milagros, éste quedó agregado a la Hermandad de caridad.
13ª En tiempo de recolección de los frutos la Hermandad pediría por el pueblo, dando cuenta del producto al mayordomo.
14ª El día 16 de julio de cada año festividad del Triunfo de la Santa Cruz -entonces-, esta Hermandad celebra función principal y comunión general en la iglesia de Santa María satisfaciendo a su beneficio el estipendio corresponde
15ª Para someter a arrendamiento al modo de públicas subasta las fincas rústicas y urbanas que este hospital tenía, se acordó hacer una relación de ellas y se fijara en la Plaza Mayor
16ª.Los hermanos mayores sólo podrían ser elegidos dos veces, y para ello, deberían haber transcurrido tres años desde el anterior oficio. Bajo ningún pretexto ni título podrían estos modificar las presentes constituciones y sí se le confería, en cambio, facultad para reformar algún punto siempre que no fuera en contra de los estatutos.
Solicitaron del provisor de Llerena la aprobación de estas Reglas, la cual, en 30 de septiembre de don Pedro de Cárdenas Barreda.
Arquitectónicamente, la capilla que este hospital de la Caridad, tenía aneja -hoy en lamentable estado de manteniendo en el altar mayor bóveda de trapezoidal; arco triunfal apuntado y otro de medio punto con arquivolta magníficamente decorada en el lado del Evangelio del anteprevisterio.

Hemerotecas

sábado, 28 de junio de 2025

GUADALCANAL EN SU SIGLO DE PLATA 3/3

Agustín de Zárate ¿* Valladolid 1514 + Sevilla 1560?

Administrador General de las minas de Guadalcanal

             De Ortiz de Zarate tanto las enciclopedias consultadas como la Biblioteca Nacional o la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, no existen fechas exactas de su lugar de nacimiento y fecha de deceso, la mayoría sitúan como fecha de nacimiento en 1514 en la ciudad de Valladolid y su fallecimiento en Sevilla en 1560, otras los sitúan en fechas y ciudades diferentes, inclusive en una entrada de la Real Academia de la Lengua en el que sitúan su nacimiento en la ciudad Alavesa de Orduña y su muerte según describe J.C. Santomayo en el mes de Mayo de 1570 en Madrid.

            Teniendo gran importancia como administrador de Minas del Reino y administrador general de las minas de Guadalcanal, de la que fue nombrado al año siguiente de sus descubrimiento por Carlos I, teniendo gran influencia en la corte y marcando la vida de Guadalcanal y su minas administrando su riquezas durante más de tres años, su faceta en la que los historiadores se detienen más en la de escritor, aun no siendo cronista oficial de la Corona, su libro “Historia del descubrimiento y conquista de las Provincias del Perú, y de los successos que en ella ha auido, desde que se conquistó hasta que el Licenciado de la Gasca... boluio a estos reynos... / la qual escreuia Agustín de Çarate", que fue impreso en 1555 en Amberes, el mismo año que fue nombrado administrador general de las minas de Guadalcanal, y reimpresa en Venecia en 1563 y en Sevilla en 1577, además, fue traducida al francés, el alemán, el inglés y el italiano, de gran calidad literaria, la obra no deja de hacer patente la concepción personal del autor en la narración de unos hechos en los cuales, en muchos de ellos, él tomó parte.

            Esta obra fue encargada por el príncipe y futuro rey Felipe II, narrando de una forma veraz la verdadera historia de la conquista de Perú y sus acontecimientos anteriores y posteriores a la conquista y teniendo el final cronológico en 1548 coincidiendo con la muerte de Gonzalo Pizarro. Coincidió en América con Francisco de Mendoza, Durante los quince años anteriores a su vuelta a España, fue Contador del Consejo de Castila y en el año 1543 fue nombrado contador de mercedes del virreinato de Perú y Tierra Firme, legando a América un años después con la expedición del primer virrey, Blasco Núñez de la Vela, fue nombrado por la Audiencia de Lima como negociador en la contienda entre las tropas de los encomenderos de las que estaba al mando Gonzalo Pizarro y la casa del virrey, siendo apresado en plenas negociaciones, finalizando esta contienda en la batalla de Iñaquito (donde se asienta en la actualidad la Republica de Ecuador), cerca de la ciudad de Quito donde fue derrotado y decapitado el primer virrey de Perú Blasco Núñez de la Vela, liberado Ortiz regreso a España, donde tuvo que hacer frente a una acusación de sedición y traición al Imperio Español.

            Durante la última etapa de su vida se retiró a la que parece ser que era su tierra natal y fue nombrado encargado de aduanas de Vitoria y Salvatierra, donde se dedicó a escribir y narrar las vivencias de su periplo en tierras americanas, describiendo la verdadera historia de la cruel colonización y saqueo de aquellas tierras, igualmente se la atribuye “Censura de la obra "Varones ilustres..." de Juan de Castellano”.

Fuentes. - Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Espasa y autor.

Rafael Spínola Rodríguez

sábado, 21 de junio de 2025

NI MORTAL, NI INMORTAL


La virginidad de nuestra alma

            Sentado en una piedra y en el ocaso de su vida, un anciano le dijo a su hijo: “Ni celeste ni terrestre te hicimos, ni mortal, ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y escultor de ti mismo, más a tu gusto y hora, te forjes la forma que prefieras para ti (...) ¡Altísima y admirable dicha del hombre!... Al que le fue dado tener lo que desea, ser lo que quisiere.” (Oración acerca de la dignidad del hombre. - Giovanni Pico della Mirandola (1484).

            Tocados con un exceso de inteligencia, los humanos somos los únicos mamíferos que saben que van a morir poco después de nacer, que conocen su propio final cuando aún no han terminado de escribir el prólogo de su vida, y que desde hace milenios albergan una común y viva fantasía: “burlar a la muerte con falsas triquiñuelas”.      

            Con este fin inventamos hace milenios las religiones y el pecado mortal, la literatura y el espiritismo, con este fin diseñamos filosofías inmortales y construimos imperios caducos, exploramos nuevos mundos y los colonizamos destruyendo sus creencias y culturas, o ingenuamente hacemos el amor para volver a nacer o para dejar de morir, o simplemente para creer que así seguiremos viviendo para siempre perpetuando nuestra especie.

            Desde hace apenas un par de siglos los occidentales nos instalamos en la llamada era moderna y hemos desterrado la idea de la reencarnación que proclamaban las diferentes culturas y religiones y hemos depositado nuestra confianza sobre todo en la ciencia, abandonando la idea de la vida eterna y la persecución de la piedra filosofal y la fuente de la eterna juventud, esperamos que nuestros sesudos congéneres desentrañen las causas físicas de la vejez y la muerte con el fin de contrarrestarlas, para que los ricos puedan invertir en su futuro y los pobres nos tengamos que hipotecar en el presente y así entre todos encontrar el elixir mágico que pueda derrotar de una vez para siempre al enemigo común y final, la muerte.

            Claro que todo esto me suena a vanidad humana, tan sólo vanidad de alcanzar mediante nuestro ingenio lo que al mundo natural le está vedado: la vida eterna, durar para siempre, y así poder seguir destruyendo día a día nuestro hábitat, programar guerras a más largo plazo, seguir pisando a nuestros semejantes, pero eso sí, todo esto, eternamente, en definitiva, ser quienes somos pero sin fecha alguna de caducidad, sin capacidad para seguir respetando la ley física del resto de los mamíferos, vivir, reproducirse y morir dignamente.

            Nuestra arrogancia sin límites sólo se ve superada por nuestra infinita ignorancia, pero seguimos intentándolo, todos los credos y dogmas se basan en la promesa abierta de la inmortalidad, una eternidad invisible a nuestros ojos e incrustada en nuestra mente, una impalpable vida eterna que continúa después de la muerte sin interrupción y sin maldad, lo cual exige perpetuar una porción de nosotros que, a diferencia de este cuerpo de carne, sangre y hueso, no muere jamás y que las diferentes doctrinas laman: el alma.

            Los creyentes creen que la muerte deja de ser el final para pasar a ser la liberación de nuestra pequeña inmortal porción de parte buena del ser humano del resto, y su viaje a un plano diferente de la existencia donde nos espera la eternidad, ¿pero nos han preguntado si queremos ser eternos?, o será simplemente un castigo si no hemos cumplido con las exigencias del dios de cada cual, o tal vez sería una recompensa por ser imperfectos, si hemos llevado a cabo los adecuados rituales de no ser piadosos de manera dictada y prescrita con los demás humanos, pero repito, si esto es la vida eterna, tendrían que consultarnos antes de enviarnos para allá.

            Yo no me quiero desprender de mi cuerpo, sus indignidades, amores, buenas acciones y debilidades, el ser humano no puede ser igual que una crisálida, utilizar nuestro cuerpo como un contenedor temporal, creo que nuestro verdadero “yo” vive para siempre, según dice un proverbio árabe “la muerte no me asusta, porque cuando yo estoy ella no viene y cuando ella venga yo ya no estaré” o algo parecido.

            Finalmente, no debería extrañarnos la obsesión humana por la muerte, el instinto de supervivencia es básico en todos los animales e igual que ellos sentimos el impulso visceral y brutal para esquivar a la muerte, el frenético deseo de vivir estaba ahí mucho antes de que nuestro redondeado y prominente cerebro cayera en la cuenta de que a uno mismo le toca morir, nacemos con ese don, los animales matan y mueren, pero no saben qué les va a ocurrir a ellos; no tienen el impulso de vivir eternamente, dado que en cierto sentido todos ellos viven en una eternidad, un tiempo sin futuro ni pasado, un tiempo sin muerte programada.

            Hoy, me gustaría tener esperanza en la otra vida, pero lamentablemente nadie jamás ha vuelto del otro lado de la muerte para confirmarlo; aunque muchos hayan alegado haberlo hecho, reencarnados en seres más humanos, buenos y honrados, las pruebas indican lo contrario, la vida es el principio de un ciclo y la muerte el final de un instante, así que solo nos queda… La virginidad de nuestra alma.

RAFAEL SPÍNOLA RODRÍGUEZ

sábado, 14 de junio de 2025

GUADALCANAL EN SU SIGLO DE PLATA 2/3

Guadalcanal, valió un Potosí

             (Breve sumario sobre las famosas minas de Guadalcanal en su época más importante).

            “Vale un Potosí”, así se dice en España para referirse a riquezas inmensas y casi inaccesibles. Muchos españoles saben dónde estaba este famoso monte de plata (hoy, propiedad del Estado de Bolivia) el cual tuvo tanta importancia para la Hacienda Real de Felipe II, pero, por el contrario, a veces, ni aún historiadores españoles están informados de que durante los años 1555-1565, hubo otra mina de plata de importancia grandísima, pero no en las Indias, sino en España, en el término de Molinillo, a unos cinco kilómetros de distancia de Guadalcanal.

            En agosto del año 1555, un vecino de Guadalcanal, de nombre. Martín Delgado, un hombre pobre, de poca suerte en su vida (murió en 1556), descubrió una veta de plata muy rica y según las leyes dio cuenta de su existencia a las autoridades de su pueblo. Al poco tiempo fueron descubiertas otras ricas vetas.     Cuando la Corona se halló informada de los grandes tesoros de Guadalcanal, actuó en seguida: “las minas fueron declaradas propiedad del rey y se nombró un administrador real, Agustín de Zárate, que se puso en marcha hacia Guadalcanal para reservar los derechos del rey (no encontrándose en España en esta época, sino en Flandes, en su ausencia gobernó la princesa doña Juana de Portugal)”.

            El día 7 de noviembre de 1555 se empezó con la producción. A los descubridores, así como los hombres que hubieran podido demandar derecho en las minas, teniendo en sus manos cartas de merced, se les forzó a renunciar a todos los derechos en favor de la Corona, dándoles indemnizaciones muy escasas.

            El fundamento legislativo de esta expropiación por la Corona, fue el antiguo Ordenamiento de Alcalá de 1316, en el que el rey Alfonso XI había declarado categóricamente: “Todas las mineras de oro é de plata, é de plomo, é de otra guisa cualquier que minera sea en el Sennorio del Rey ninguno non sea osado de labrar en ella sin mandado del Rey". Pero, sin embargo, del dicho ordenamiento, esta privación fue una gran injusticia, porque el rey Juan I en 1387, había renunciado a este regalo y constituido que todos los súbditos "de los dichos nuestros Reynos puedan buscar, y catar, y cavar en sus tierras y heredades de las dichas mineras de oro y plata y de otros metales”.

            En recompensa por la dicha renuncia a su regalo, el rey sólo demandó dos tercios de cualquier metal sacado. Cuando fueron descubiertas las minas de Guadalcanal, estuvo aún en vigor esta ley de Juan I, según la cual los descubridores hubieran tenido derecho en un tercio de la plata producida. Los argumentos de los juristas de Felipe II para justificar la no observación de la ley de Juan I, fueron demasiados dudosos, explicando, por ejemplo, que, si el rey hubiera sabido en 1387 que en tiempos futuros serían descubiertas minas de tanta riqueza como las de Guadalcanal, él de seguro no hubiera querido renunciar a la tercera parte de su derecho. Felipe II sabiendo muy bien lo dudoso de los argumentos de sus juristas en los pleitos con los descubridores en 10 de enero de 1559, pasó un fuero minero nuevo, ordenando otra vez la incorporación de todas las minas de oro, plata y azogue y poniendo en un radio de una legua, alrededor de las minas de Molinillo, un círculo prohibiendo el acceso a cualquier persona no autorizada por los oficiales del rey. Las minas fueron explotadas por cuenta del rey.

            En los pozos de las minas de Guadalcanal, trabajaron en los años 1556 1561 hasta 300 personas, no sólo españoles (algunos vecinos de Guadalcanal, Cazalla, Constantina y Azuaga), sino también franceses, italianos, alemanes, flamencos, ingleses, judíos y, sobre todo, los esclavos negros comprados en Zafra, mercado central Extremadura para el comercio con esclavos importados de Portugal.

            En los primeros años de su producción, las minas de Guadalcanal han sido más ricas que las de Potosí. Desde el 7 de noviembre de 1555 hasta el 12 de noviembre de 1563, se sacaron de los pozos de Guadalcanal, 319.23 marcos, una onza y seis ochavas de plata. Valió la plata producida a razón de 2.320 maravedíes cada marco, por ser plata muy buena y fina 740.133.867 maravedíes, de los cuales descontados 134.069.568 que fue todo lo que se gastó en dicha fábrica de Guadalcanal.

            ¿Qué se hizo con la plata de las minas de Guadalcanal?. Se entregó la plata a los oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla y después se llevó a la Casa de la Moneda de esa ciudad “para labrar dela moneda para pagar las libranzas que en ella se hazen”. Es quizás interesante saber que no sólo los prestamistas extranjeros de la Corona (que rogaron ser pagados con la moneda procedente de las minas de Guadalcanal), recibieron asignaciones de esa plata, sino que también los almirantes de la Armada y los generales de los Ejércitos españoles en Italia, los Países Bajos y África (Melilla).

            Además; se pagó con la plata de Guadalcanal sustento del Emperador Carlos I en Yuste durante los últimos años de su vida. Pero sólo durante 10 años las minas de Guadalcanal, fueron muy ricas; entonces, desde el año 1565, el beneficio legó a ser muy escaso y se estima que desde el año 1567, la plata sacada de la mina no bastó ni aún para los gastos efectuados.

            En una carta del año 1570, que Felipe II escribió al primer administrador de mina, Agustín de Zárate, el rey siente mucho la disminución de la producción de mina y le da orden de regresar otra vez a Guadalcanal para volver a administrarla. Pero esta vez tampoco Zárate tuvo éxito, la mina nunca más dio tantas riquezas como en los primeros años de su explotación.

            En 1584 dejó de labrarse las minas por cuenta de la Real Hacienda. Sin embargo, el recuerdo de los tesoros legendarios que tuvo la mina los primeros diez años de su producción, estimuló también en los siglos próximos XVL XV I y XIX a los reyes y a las grandes empresas mineras españolas y también extranjeras (Fúcares 1632-38, Conde de Clandord), muchos trataron de explotar otra vez los pozos antiguos y gastaron mucho dinero para desaguar y reedificar la mine No estoy seguro de cuáles han sido las causas del declinar de la mina. Quizá las vetas se agotaron entonces, aunque podría ser que todavía en la actualidad hay plata rica en Molinillo, pero los yacimientos están muy hondos y por eso sería muy difícil y costoso explotarlos

GEORGE BRAUN, M. A. Licenciado en Historia y Becario del C. I. S.

Revista de feria 1972

sábado, 7 de junio de 2025

GUADALCANAL 1902

EL GLOBO O TROMBA DE FUEGO DE GUADALCANAL

            El sábado 1º de Febrero, á las dos de la tarde, atravesó la población de Guadalcanal y su término de (provincia de Sevilla) una manga de fuego, produciendo enorme ruido y alguna trepidación. Muchas personas, en su mayoría mujeres, creyendo que se venía encima el fin del mundo, fueron presas del mayor espanto.

            Así describe el fenómeno D. Manuel Calleja, de la localidad mencionada, y así Carvic lo pone en conocimiento del público. Acaso se trate de la caída de un bólido, que no pocas veces éstos se presentan con tal aparato, pero muy bien pudiera acontecer que fuese un meteoro como los que Arago llamó “rayos globulares”.

            Es éste un fenómeno muy poco frecuente, pero que se ha observado ya por muy distintas personas y en circunstancias bien diversas, de modo que no puede tenerse por fantástico, quiero decir, como ilusión de los que lo refieren, y muchas de las descripciones tienen alguna semejanza con la sobria reseña del Sr. Calleja. El almirante Duperry consigna que en las islas de la Sonda presenció un espectáculo imponente, producido por una nube luminosa y esférica que lanzaba rayos y truenos en todas direcciones.

            Es famoso también el caso de la iglesia de Stralsund, donde penetró un globo de fuego del que salieron otros menores, a modo de granadas, que estallaron con gran estrépito. El globo fulminante de Beaujon es no menos célebre, y cuentan que hizo tantos destrozos y tanto ruido como si una máquina infernal hubiese estallado en medio de la población; lanzaba el tal globo rayos en todas direcciones, y uno de ellos atravesó un muro cual pudiera hacerlo una bala de cañón. Otra tromba fulminante explotó en Everdon. En medio de una casa de labor, donde se hallaba una partida de segadores; mató á varios e hirió a los restantes, encontrándose después, en la superficie del cuerpo de las víctimas, gran número de manchas lenticulares. Poggendorf dice en los «Annales» que en 1850 apareció un meteoro luminoso globular cerca de la vila de Anhalt, siendo muchas las personas que presenciaron el fenómeno y que declararon que la maravillosa esfera tenía un matiz verdoso. M. Colón, vicepresidente que fue de la Sociedad Geológica de Francia, cita otro caso de que él mismo fue testigo. Vio una masa globular de fuego descender del cielo á la tierra á lo largo del tronco de un chopo, cuya corteza quedó abrasada; la masa luminosa bajó lentamente empleando cinco o seis minutos en recorres desde la cúspide hasta la base del árbol, y al legar al suelo rebotó sin estallar.

            En 1823 el profesor Schübler, durante una tempestad que estalló sobre la Selva Negra, vio dos globos luminosos coronados por una lengua de fuego cada uno. Muy recientemente la Academia de Ciencias de París se ha ocupado de esta clase de fenómenos con motivo de un caso presenciado por M. Viole, y del que éste dio cuenta a la Academia. Vio el citado observador caer del cielo una bola de fuego, como una piedra que desciende; apareció aquélla, se iluminó por relámpagos en efluvios, descargas difusas localizadas en un espacio muy restringido, pero que formaban en conjunto un meteoro imponente y magnífico. Otros muchos casos podrían citar y he citado en otra ocasión, pues hasta 150 perfectamente tengo noticia de haber sido registradas, pero con los expuestos basta para dar idea de este curioso meteoro y para que no quede duda alguna acerca de su existencia.

            Como dice muy bien Carvic, no se puede asegurar por la breve reseña del Sr. Calleja, cuál es la naturaleza verdadera del meteoro que se ha presentado en Guadalcanal; pero, por las trazas, parece que pertenece a la categoría de los antes indicados. Si así fuera, y no la caída de un bólido piedra meteórica (cosa también posible), los atemorizados habitantes de la población andaluza han presenciado un fenómeno, no único, pero sí muy rato y sobre cuya explicación andan todavía a la greña los hombres de ciencia. Arago supuso, al describir este meteoro, que existe una materia sutil que llamó «materia fulgurante», susceptible de unirse temporalmente a la materia ordinaria.

            Esta materia fulgurante es la que, en circunstancias apropiadas, y arrastrando consigo masas de gases de la atmósfera, forma, según la hipótesis de Arago, esas esferas y trombas incandescentes que de cuando en cuando se presentan, ya produciendo un vistoso y calado meteoro, ya incendios rarísimos, ya, en fin, desastres formidables, ocasionando a su alrededor el espanto, la destrucción y la muerte. Actualmente se entiende que la materia fulgurante de Arago no debe considerarse como una sustancia desconocida y misteriosa, ni tampoco como un fluido especial, sino solamente como una manifestación, no bien estudiada aun, de los movimientos vibratorios de la materia imponderable, movimientos que hoy día, según la naturaleza, sabemos que constituyen el calor, la luz, la electricidad, los rayos X, etc. Este es uno de los hechos que sirven para mostrar que, como decía mi amigo Juan Fernández, la noche que asistimos en París a la sesión de magia blanca, nuestro conocimiento de la Naturaleza es aún bastante imperfecto y que el estudio del mundo nos guarda todavía muchas sorpresas.

Vicente Vera EL IMPARCIAL, viernes, 7 de febrero de 1902

sábado, 31 de mayo de 2025

GUADALCANAL EN SU SIGLO DE PLATA 1/3


Administrador General de las Minas de plata del Molinillo (Guadalcanal)

Francisco de Mendoza y Vargas “El Indio” (*Socuéllamos (Ciudad Real) 1523 + Málaga 1563)

             Cuando nació entre los años 1523-1524 su padre Antonio de Mendoza, Caballero de Santiago, comendador de Socuéllamos, poseía la Casa de la Encomienda de esta localidad, por lo que se establece allí su nacimiento y allí permaneció sus primeros diez años de vida hasta que su padre fue nombrado primer Virrey, Gobernador, Capitán General de la Nueva España y Presidente de la Real Audiencia de México, el 17 de Abril de 1535 por el Emperador Carlos V y se trasladó a América, dejando aparte de su familia en España.

            Francisco de Mendoza pasó el resto de la infancia y juventud con su tío Bernardino de Mendoza que le enseñó el oficio y las artes de la mar, hasta que en 1542 su padre lo reclamó pese a su juventud para que fuera Visitador General del Virreinato de Nueva España, durante los años 1540/1541 fue Capitán de la Galera "La Paloma”, participando en las batallas navales de Argel y Arbolan, igualmente por aquella época fue Alcaide de las fortalezas de Vélez Málaga y Bentomiz, y durante los diez años que permanece en los nuevos reinos de México y Perú se forja una carrera ascendente hasta que le llega la sucesión a los cargos y del virreinato perpetuo a la muerte de su padre, como antes habían accedido sus antepasados en el Reino de Granada y resto de cargos hereditarios.

            Durante su estancia en América atesoró bienes y poder en la corte, así como un exhaustivo aprendizaje en la marina, agricultura y minas, experiencia que le condujo a su vuelta a España a solicitar diversas mercedes al rey Felipe II en Flandes, concediéndole finalmente en 1556 el nombramiento como Visitador primero y luego Administrador General de las Minas de los Reinos y de Guadalcanal, cargo que le reportaba más de 2.000 ducados anuales, siendo igualmente Comendador de Socuéllamos, Señor de Extremera y Coadjutor del Virreinato de Nueva España (México).

            Cuenta en su libro biográfico el escritor mexicano Salvador Novo que “Allá por el año del señor de 1557 siendo Administrador Real de minas D. Agustín de Zárate y visitador de las minas de Guadalcanal D. Francisco de Mendoza, en la primera visita de este a la villa, que, viendo la mina de plata situada en el Molinillo, le dijo a su interlocutor “Guadalcanal vale un Potosí”, a lo que D. Agustín le respondió que “esta villa tiene plata y nombre e historia propia”. Francisco de Mendoza además de ser conocido y reconocido en la historia por ser un excelente navegante, experto en agricultura, minas y su multitud de cargos en España y América, fue famoso en la medicina americana por ser promotor del Códice de la Cruz-Badiano, primer libro de herbolaria azteca que encargó su elaboración a D. Juan Badiano y D. Martín de la Cruz,

            Igualmente introdujo en México y el resto de Nueva España especies asiáticas como el jengibre y otras, siendo nombrado Factor Real para estos menesteres, en su faceta de empresario, fue el propietario del primer “ingenio” para la extracción de azúcar y la mayor fábrica de la época, instalada en Orizaba o “Ciudad de las Aguas Alegres” en el estado de Veracruz (México).

 

Fuentes. - Biografía de Francisco De Mendoza “Un adelantado en Nueva España”, Francisco de Mendoza “El Indiano” de Escudero Buendía, Web oficial de Socuélanos y autor.

Rafael Spínola Rodríguez

sábado, 24 de mayo de 2025

La cultura del vino en Guadalcanal en los Siglos XV al XIX

  

De Guadalcanal es, y aún tiene un es no es de yeso el señorico

            Durante estos siglos el cultivo de la vid fue extendiéndose por casi toda la provincia de Sevilla, no quedo ninguna comarca en la que no hubiese viñas, siendo su momento más álgido los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, muchas de estas viñas y su fruto el vino viajaron en las flotas que partían de Sevilla hacia América. 

    En la edición de la Real Sociedad Económica Matritense de la “agricultura general” de Alonso de Herrera (Agrónomo de 1470 a 1539), figura la siguiente relación de vinos destacados, importantes en los s. XV y XVI: 

… *Guadalcanal con sus recios tintos y Cazalla de la Sierra con sus blancos esclarecidos junto a sus aromáticos aguardientes son presentes en mesas de Infantes y Reyes. (sic)

         No se conoce con certeza cuales eran los viñedos que se cultivaban en Andalucía antes del XV y siglos posteriores, si bien, en algunos anales constan las variedades de la zona como como la garnacha tintorera y marzuela tinta, también algunas variedades de la época eran:  la cencibel, bobal y graciano. En cuanto a blancos, las variedades localizadas eran cayetana blanca, palomino y aljerife. Igualmente  se tiene noticias de 1482 que se producían en jerez los denominados vinos de romania, conforme establecían las ordenanzas del marques de Cádiz: “ mando que lo fagan de Torrontes e de Fergusano e verde agudillo según e por la forma e manera que se facen en Xerez” (sic). Torrontes es uva blanca que está extendida en muchos puntos de la geografía española y argentina. La Fergusano es la llamada Fray Gusano de Manila o de Miraflores que es muy parecida a la Mantúo de Pilas. Y la Verde Agudillo, quizás corresponde al verduguillo actualmente Teta de vaca. Estas variedades fueron llevadas por los españoles en las colonias de ultramar. 

         El tratado que más nos puede aproximar al tipo de variedades cultivadas en aquella época es el de Simón de Rojas Clemente y Rubio “Ensayo sobre las variedades de vid común que vegetan en Andalucía” editado en 1807. En el mismo hace una clasificación de las distintas variedades, agrupándolas en Tribus y habla de 119 variedades distribuidas en XV tribus: Iª las Listanes/Forenses (Listán común, Morado, ladrenado, colgadera, tempranillo, etc.). IIª Palominos/Fissiles. IIIª Mantúos / Pensiles (mantúo castellano, bravío, de Pilas, fray gusano, torrontés, etc). IVª Jaenes/Duracinae (Jaén Negro de Sevilla, de Granada, Jaén Blanco). Vª Mollares/ Helvolae. VIª Albillos/ Dapsiles (Castellano, Negro, etc. Aquí también describe algunas cepas que denomina “variedades sueltas” como la Malvasía, la Tintilla o la Romé, la Morrastell, la Beva). VIIª Ximenecias/ Ximeneciae. Tribu VIIIª Perrunos/ Flaventes. IXª Vigiriegos/ Postratae. Xª Agraceras/Oxicarpae. XIª Ferrares/Pergulanae. XIª Tetas de vaca/Bumasti (Corazón de cabrito, Casco de tinaja, etc.). XIIIª Cabrieles/ Oleagineae. XIVª Datileras/Dactilides. Tibu XVª Moscateles/Apianae. En este apartado también muestra un grupo de “Variedades aisladas” como Vigiriega de Motril Moscatel de flandes, Uva del Rey, etc.

         A falta de fuentes que nos permitan valorar con exactitud la superficie dedicada al cultivo de la vid, hemos de recurrir a las descripciones que hacen de su entorno los coetáneos de estos siglos como las contenidas en la cosmografía de Hernando Colon que allá por el año 1517, nos trasmite una imagen muy positiva en cuanto a la presencia y frecuencia del viñedo por Sevilla. En cuanto a Guadalcanal, en los siglos XVIII y Principios del XIX se habla de una superficie de viña del 30 al 40 por ciento de la superficie total del término cultivada en la variedad de leñosos.

         En la ribera del Guadalquivir nos decía: “party de alcala del rrio para la rinconada que ay media legua grande llana e de viñas” ... “la rinconada e fasta la algaba ay una legua llana e de viñas” ... (sic). Y también como centro productor de vino, encontramos en el itinerario de Hernando en la sierra norte a Constantina, Cazalla y Guadalcanal de la que afirma “en estos lugares ay muy buenos vinos”.

         Ya a partir del siglo XVIII las fuentes serán más generosas y ciertamente contamos con un instrumento muy certero el Catastro de Ensenada desde 1749. El catastro resulta útil para establecer la geografía del viñedo en la Corona de Castilla. Una de las áreas que según datos del catastro superaban el porcentaje medio de superficie dedicada a la vid, era Sevilla: siguen destacando como comarcas productoras la sierra norte y el aljarafe. En la sierra superaban la media Cazalla y Constantina, después Alanís cuyos famosos vinos fueron citados siglos atrás por Lope de Vega, y Guadalcanal que también se distinguió por sus vinos en el XVI. 

         Es difícil conocer que tipos de vinos se realizaban y sobre todo cuales eran sus características organolépticas en la zona, es decir sus aromas y sabores. No quedan vestigios materiales de aquellos vinos, como no puede ser de otra manera. Los conocemos solo y exclusivamente por la literatura de la época, que por cierto fue muy prolija y de una calidad extraordinaria, estamos hablando del Siglo de Oro Español. Y aunque hasta el último tercio del XVIII la vinatería andaluza producía fundamentalmente, mostos, es decir vinos jóvenes que se encabezaban ligeramente con aguardiente vínico a fin de que pudiesen mantenerse en sus traslados, sabemos que también se producían vinos de guarda, es decir vinos añejados y envejecidos, como era el caso de nuestra villa. 

         Vinos que desde luego eran consumidos tanto por el pueblo llano como por la nobleza, alcanzando una merecida fama, recogida por nuestros clásicos (Cervantes, Lope de Vega, etc.). En este sentido, articulistas, historiadores y cronistas como José María Osuna, Antonio Merchán, José María Martín Cornello, Carlos Lora y Santiago Montoto han dado perfecta cuenta de ello en sus artículos de diversas revistas y en otras publicaciones de tirada nacional.

         Así en uno de los Sonetos de Lope de Vega: "Vino aromatizado que sin pena beberse puede, siendo de Cazalla, y que ningún cristiano lo condena" (sic). O en libros como "Rinconte y Cortadillo" de nuestro universal Miguel de Cervantes, que debió ser un excelente catador por la profusión de vinos que conocía, "lo trasegó del corcho al estómago y acabó diciendo: "De Guadalcanal es, y aún tiene un es no es de yeso el señorico"(sic). En el drama religioso “El rufián dichoso” cita Cervantes los vinos de Alanís, al poner en boca del espadachín Cristóbal de Lugo estos versos: Por San Pito/ que han de entrar todos, y la buena estrena /han cíe hacer a la hornada que ya sais/ y más, quo tenso da Alanís un cuero/ que se viene a las barbas…

         En una de las novelas ejemplares, “El licenciado Vidriera”, vuelve a hacer Cervantes su típica alusión a los vinos de esta comarca, y es donde más gala hace del conocimiento de estos líquidos báquicos: Al llegar a Génova el capitán don Diego dé Valdivia y Tomás Rodaja, entran en una hostería, y después que el hostelero ofrece una gran variedad de vinos, dice el autor: ”Y habiendo hecho el huésped la reseña de tantos y tan diferentes vinos, se ofreció de hacer parecer allí, sin usar de tropelía y como pintados en mapa, sino real y verdaderamente, a Madrigal. Coca, Alaejos, y a la imperial más que Real Ciudad, recámara del dios de la risa; ofreció a Esquivias, a Alanís. A Cazalla y Guadacanal, sin que se olvidase de Rivaldavia y Descargamaria. Finamente, más vinos nombró el huésped, y más le dio, que pudo tener en sus bodegas al mismo Baco” (sic).

         El comercio de vinos andaluces y sobre todo los sevillanos de la comarca de la Sierra Morena de estos siglos con América fue sin duda la gran oportunidad para la industria vinatera sevillana, que no supimos capitalizar. Y que dejamos pasar, para haber hecho de Sevilla una de las mejores zonas vitivinícolas 

         En primer lugar, hemos de destacar que el vino en la dieta marinera está perfectamente atestiguado, formaba parte indispensable del avituallamiento de las flotas. El Vino, que, junto al bizcocho, el agua y el queso eran los alimentos más consumidos en estos viajes. Pero lo más trascendental es que conforme avanzaba la conquista de las Indias, las cantidades de vinos que se fueron embarcando fueron progresando casi geométricamente. Pues, aunque también se llevaron vides para su replantación, estas necesitaron mucho tiempo para su adaptación a las nuevas tierras y nuevos climas, aparte de que hubo legislación suficiente para regular en el tiempo y en el espacio estas plantaciones, como la prohibición de finales del XVI de cultivar viñas en las colonias, con el fin de no perjudicar la economía de la metrópoli. 

         Así podemos empezar a distinguir esa gran oportunidad para la viticultura sevillana desde muy pronto; Tomas de Mercado (Economista, teólogo dominico y nacido en Sevilla en XVI), decía que el vino duplicaba su precio en indias “cincuenta pipas de vino entregadas en Guadalcanal o Cazalla valían a quince cada una, setecientos cincuenta ducados. Véndenlas a treinta pagados en nueva España, lo cual excede mucho lo que costara asegurar las pipas de ida y la plata de vuelta” (sic)

         Hamilton (historiador hispanista) también plantea que los productos alimenticios a Indias se duplicaban. Pero un estudio de Mª Carmen. Mena García sobre precios y costos de transporte de algunos productos agrarios remitidos a Indias en 1514 plantea que los precios son bastante mayores. Ella documenta que 1.152 arrobas de vino de Guadalcanal, que importaron inicialmente 79.833 maravedíes y que a su arribo a Darién habían incrementado su coste hasta 171.432 maravedíes (10.099 de gastos de envasado y acarreo hasta el barco y 82.000 de fletes y avería), se vendieron en destino por 821.250 maravedíes, lo que supone un incremento del precio de origen del orden del 1.026% y un beneficio bruto de 479%. 

         Los vinos de Sevilla y su hinterland se vieron favorecidos por la legislación del momento. En 1509 el Juzgado del Vino de Sevilla trato de impedir la entrada en la ciudad de caldos procedentes de otras comarcas con vistas a su exportación a Indias. La Corona dispuso que aquellos vinos destinados al aprovisionamiento de los navíos y armadas de la Carrera gozaran de absoluta libertad, no así su destino para otros usos, como la venta en la propia ciudad.

         Los cosecheros bajo-andaluces si gozaban del privilegio de no pagar el almojarifazgo y la alcabala de primera venta, esto en 1588 y según datos de García Fuentes, él envió de una pipa de vino, pagaba, en concepto de derechos aduaneros, 562 maravedíes si el cargador no era vecino de Sevilla, si lo era solo pagaba 85 maravedís.

         Según Pierre Chaunu (historiador hispanista) entre 1511 y 1550 viajaron 3.153 navíos y entre 1581 y 1590 lo hicieron 873. Si extrapolamos la media por navío que obtiene García Fuentes en la década de los ochenta del siglo XVI al total de los navíos que viajaban cada año, el resultado que se obtendría es de unas 450.000 arrobas anuales, cifra muy parecida a la que estable Chaunu por fuentes de tipo fiscal. 

         La procedencia de los vinos era: 52% caldos jerezanos del total de los embarques controlados, porcentaje que se eleva a un 53,2% si se añade los procedentes de Sanlúcar y el Puerto. El 42% de las comarcas sevillanas del Aljarafe y de la Sierra norte. Los del Condado de Huelva el 1,8% y el 2,6% restante eran vinos con origen desconocido. El 67,5% va destinado a Nueva España, el 2,4% a Tierra Firme, un 7,6% a las Antillas y Margarita y el 3,5% restante a Honduras. La gran diferencia entre el virreinato de Nueva España y Tierra Firme se explica por el rápido desarrollo que alcanzó el cultivo de la vid en este territorio en Perú (Nasca, Ica, Pisco, Paspaya y Arequipa) y Chile (inmediaciones de Santiago).

        

         Durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII, según García Fuentes, contabiliza en esos 50 años 2.054.822 arrobas de vino exportado a las Indias de los que el 95% fueron de procedencia andaluza y el 5% restante de caldos canarios. El destino fundamental continúo siendo el virreinato novohispano con un 55,5% del total. Sevilla y su área de influencia disfrutaron también del llamado “Tercio de los frutos de la tierra”. Para García-Baquero el primer año que se tiene constancia documental que se aplicó “el tercio de los frutos de la tierra” fue en 1673. 

         Para el siglo XVIII las cifras que nos da García-Baquero en el periodo de 1720 a 1751, y medidos en toneladas de aforamiento, los productos agrícolas supusieron el 46% del total de la carga y casi la mitad de los mismos la asumió a su vez el vino (41% del total de los productos agrícolas y el 19% del volumen total exportado). Es decir, para esos 32 años el total de vino exportado fue de 1.332.85 arrobas. En cuanto a la procedencia es de Jerez, el Puerto, Sanlúcar, Rota, Chiclana, la comarca del Aljarafe sevillano y el Condado, más un pequeño refuerzo de vinos “carlones”.

         Pero también durante todos estos siglos el comercio del vino que se producía en el territorio de Sevilla, no solo se limitaba con América, sino que también Galicia, Santander, Guipúzcoa, constituían destinos frecuentes de los vinos trasportados en naves fletadas en Sevilla. Y junto a ellos otros mercados europeos también eran destinatarios del vino sevillano.

            Gracias a esa expansión del negocio vinatero, surgirán en los campos, pueblos y aldeas de Sevilla, en la que destaca la Sierra Norte a lo largo del siglo XVI y siguientes, monumentales haciendas cuyas edificaciones magnificaban la vida rural. Gran número de ellas poseen intactas sus estructuras y muchos de sus elementos, como se recogen en el libro editado por la Junta de Andalucía: “Cortijos, haciendas y lagares de la provincia de Sevilla”

         Cortijo Castañarejo y Merino; en Cazalla de la Sierra. Noticias del XVI informan de un primitivo lagar. En 1578 el italiano Antonio Corzo lo compro, tenía dos lagares. El primitivo lagar tiene una torre de contrapeso. Cortijo de Franco o lagar de los Pollos¸ Cortijo del Inquisidor; Cortijo El Marqués, con lagar del XVIII, Lagar de las Tres Vigas. Lagar de Campovid en Constantina, antiguo lagar con prensa de viga. Bodega del Rey en Guadalcanal del XVIII y XIX. Cortijo El Lagar en Las Navas, instaurado por la Orden de los Basilios en 1575. Cenobio San Antonio del Valle de galleguillas. Y tantos otros, son muestras exactas de esos emporios vitivinícolas que plagaron muchos pueblos de la provincia. La mayor parte de ellas contaban con lagares de viga, lagareta e importantes bodegas y, en algunos casos, con calderas para la quema de vinos (cuando los excedentes lo permitían) y alambiques para la posterior obtención del aguardiente. 

En definitiva y sin duda alguna los tres mejores siglos de la historia de la vitivinicultura de Sevilla, por su cantidad, por su calidad, pero sobre todo por la enorme riqueza que genero a su alrededor.

         Lamentablemente, el cultivo de la vid en nuestra localidad ha quedado solo de forma testimonial en algunas fincas y cortijadas, se han ido arrancando viñas durante el siglo XX y sustituyéndolas por olivos, aun cuando el verdadero declive vino hace aproximadamente hace 140 años con la entrada de la enfermedad de la filoxera en nuestra zona.

Hemerotecas
Rafael Spínola R.
Teruel 2024
Revista de Guadalcanal 2024