RASGOS GEOLÓGICOS GENERALES DEL PARQUE DE LA SIERRA NORTE DE SEVILLA
Primera parte
Desde el punto de vista geológico, el Parque Natural
Sierra Norte de Sevilla se localiza en el Macizo Hespérico. Esto significa que
todas sus rocas están relacionadas con la Orogenia Varisca. También significa
que todas ellas son de edad prepaleozoica y paleozoica, o a lo sumo del
Triásico inferior, es decir 250 millones de años para las más jóvenes1. Hay una
excepción a estos datos ya que al sur de la población de Constantina, en la
zona suroriental del Parque, existen algunos afloramientos de sedimentos y
rocas sedimentarias miocenas que indican que hasta allí, como mínimo, llegaba
la Depresión del Guadalquivir. Son el testigo de la línea de costa de hace 7
millones de años aproximadamente, y su origen en nada está relacionado con el
resto de las rocas del Parque. Casi el 90% de la superficie del Parque se
localiza en la Zona de Ossa-Morena, un 10 % en la Zona Surportuguesa y menos
del 1% se corresponde con los restos-testigo de las rocas de la Depresión del
Guadalquivir.
EDAD DE LAS ROCAS DEL PARQUE
El mapa muestra la distribución en superficie de las
edades de las rocas del Parque. Las precámbricas son las más antiguas,
sus afloramientos están representados por un núcleo anticlinal al oeste del
embalse de El Pintado, una banda de rocas detríticas que se extiende al norte
de El Real de la Jara, los mármoles de la Loma del Viento al norte de Guadalcanal y algunos afloramientos de
pequeña extensión localizados cerca del extremo suroriental. El Cámbrico es
el sistema con los afloramientos más extensos de la región, aunque sus rocas
pueden encontrarse en cualquier latitud del Parque predominan en la mitad septentrional.
Silúrico y Ordovícico se encuentran fundamentalmente
representados por la llamada Unidad del Valle, que se extiende como una
estrecha banda al este del Embalse de El Pintado. Los materiales del Devónico
y Carbonífero Inferior corresponden sobre todo a la parte del Parque
perteneciente a la Zona Surportuguesa, al sur de Almacén de la Plata, aunque
también hay algunos afloramientos devónicos en el sinclinal del Valle y en
otros puntos. Las rocas del Carbonífero Superior, Pérmico y Permotrias
representan el relleno de lo que fueron las cuencas post-variscas de San
Nicolás del Puerto, Viar y alrededores del embalse del Retortillo.
Desde los últimos tiempos paleozoicos, hasta el
Cenozoico superior no hay ninguna litología representada. Un lapso de prácticamente
240 millones de años sin registro estratigráfico alguno separa las rocas
formadas bajo la influencia varisca de
las neógenas y cuaternarias de la Depresión del Guadalquivir
(cobertera alpina).
En la actualidad, hay procesos geológicos que
siguen generando nuevos materiales y que en el entorno del Parque se manifiestan
en la formación de suelos y aluviones, y en el depósito de travertinos, estos
últimos especialmente activos en la rivera del Huéznar.
NATURALEZA Y COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS DEL PARQUE
En el Parque afloran rocas correspondientes a las
tres categorías de clasificación fundamentales en Geología: ígneas, metamórficas
y sedimentarias. A su vez, cada uno de estos tipos de roca incluye una gran
variedad, dando como resultado la gran diversidad litológica que la Sierra nos
ofrece. De cualquier manera, todas las rocas no están igualmente representadas
en la región, las más frecuentes son las sedimentarias que se distribuyen por toda
la superficie de la comarca, aunque son más abundantes en la mitad norte, que
es donde hay menos intrusiones ígneas. Estas aparecen especialmente
concentradas en la mitad meridional, mientras que las rocas metamórficas en sentido
estricto se encuentran reducidas a extensiones menores dispersas por el Parque.
El mapa de la figura 18 representa la distribución en superficie de
los diferentes tipos de rocas del Parque.
Rocas sedimentarias
En el Parque hay grandes afloramientos de rocas
sedimentarias tanto detríticas como químicas (ver Rocas Sedimentarias, con un gran rango de edad, desde
proterozoicas hasta prácticamente actuales.
Rocas
detríticas
Conglomerados.- Los conglomerados son rocas
detríticas de tamaño de grano grueso, es decir, que el tamaño de las partículas
que los constituyen es superior a 2 mm. Se pueden originar en medios
sedimentarios continentales, litorales o marinos, pero son especialmente
representativos de la sedimentación continental. En estos casos, muy
frecuentemente, aparecen impregnados de óxidos de hierro y “teñidos” de un
intenso color rojo. Dentro del ámbito del Parque, los mejores afloramientos de
conglomerados se han observado en formaciones geológicas pérmicas y
permotriásicas y la mayoría obedecen a las características anteriormente
indicadas. Muestran una intensa coloración rojiza y se depositaron por la
acción de ríos y aguas de escorrentía del continente más grande que jamás ha
existido en la historia geológica del planeta: La Pangea. A este grupo
pertenecen los conglomerados de la Cuenca Pérmica de El Viar y de San Nicolás
del Puerto, donde pueden observarse buenos ejemplos de abanicos aluviales,
conos de deyección y barras fluviales fósiles. También hay conglomerados de la
misma edad en la carretera que va de Alanís a Malcocinado. Por último, señalar
los espléndidos afloramientos que se observan en la carretera de Navas de la
Concepción a Puebla de los Infantes, poco antes de llegar al embalse del
Retortillo. Los cantos que forman los conglomerados de estos dos últimos afloramientos
presentan como rasgo muy llamativo superficies pulimentadas con una especie de
barniz que les confiere un brillo en algunos casos espectacular. Este tipo de
barniz es común en rocas expuestas a condiciones ambientales extremadamente
áridas, que son las que reinaban durante el Pérmico e inicio del Triásico en lo
que ahora es
La Península Ibérica.
En la actualidad, se puede presenciar la formación
de conglomerados en relación con los ríos y arroyos del Parque, basta con mirar
cualquiera de sus aluviones. Son múltiples los ejemplos que podrían citarse
Arenas y areniscas.
Las arenas son sedimentos detríticos en los que el
tamaño de grano de las partículas es menor de 2 mm y mayor de 0,0625 mm. Las
areniscas son las rocas que se forman a partir de las arenas. Junto con las
lutitas y calizas son las rocas sedimentarias más abundantes en la naturaleza.
Pueden estar relacionadas con sedimentación continental o marina, tanto en el
ámbito costero (playas, cordones de dunas, llanuras mareales) como en
plataformas marinas o fondos oceánicos profundos a los cuales pueden llegar los
detritus procedentes de los continentes.
En el Parque hay numerosos afloramientos de
areniscas en relación con rocas de prácticamente todas las edades representadas
en la zona. Unas veces aparecen como litología dominante y otras intercaladas o
alternantes con otros tipos de roca. Cabe destacar las cuarcitas del Cámbrico,
que son el registro de playas fosilizadas de esa edad, entre 500 y 540 ma; en
estas rocas existen algunos yacimientos de icnofósiles de gran interés
paleoecológico y bioestratigráfico. Los mejores afloramientos de este tipo de
depósitos se localizan en el término municipal de Las Navas de La Concepción.
Características sedimentológicas semejantes muestran
las cuarcitas devónicas del Calvario, al sur de Almacén de la Plata, aunque
estos afloramientos son de escasa calidad.
Las areniscas que afloran al sureste de San Nicolás del Puerto, en la
Vía Verde construida sobre el antiguo ferrocarril minero del Cerro del Hierro,
muestran buenas evidencias del medio costero donde se depositaron. Abundantes ripples
(Ripples” son las ondulaciones que se forman en cualquier fondo arenoso debido
a la acción de una corriente que puede ser fluvial, marina o eólica.
Dependiendo de las características de la corriente y, también, de las arenas se
forman diferentes tipos de ripples. En la actualidad pueden verse en las
orillas de los ríos, en la playa, especialmente, cuando la marea está baja y
también sobre la superficie de las grandes dunas de los desiertos.) Originados
por las olas de una playa de hace más de 500 millones de años pueden verse
junto a otras estructuras sedimentarias fósiles.
Parque natural Sierra Morena de Sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario