https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

lunes, 7 de septiembre de 2020

Ciudadanos de tercera

!Buen progreso!

Cuando el Ministerio de Hacienda no hace ninguna discriminación entre las distintas regiones del país a la hora de recaudar los necesarios impuestos para al funcionamiento de los distintos ministerios, lo vemos totalmente normal.
Aceptamos como normales las campañas en prensa, radio y televisión en las que nos indican fechas y formas de presentar las declaraciones sobre la renta patrimonio, etc., que nos afectan prácticamente a todos. Igualmente aceptamos los impuestos indirectos, que nos gravan todos los artículos de nuestra vida desde el superlativo de la gasolina, hasta el último que grava las medicinas. Y los aceptamos porque sabemos que son necesarios para cubrir los presupuestos generales del Estado, y que, por lo tanto, ese dinero que todos pagamos revierte en beneficios para todos, en forma de carreteras, hospitales, viviendas, subvencionadas, servicios, etc.
Sin embargo, esos Ministerios, parece que no son tan ecuánimes a la hora de distribuir dichos presupuestos.
Me aclaro. A la hora de recaudar, todos los ciudadanos somos de la misma categoría para el gobierno, pero en el momento de dicha distribución, la cosa cambia. Nuestra Sierra Norte es una zona deprimida en una región deprimida, y eso se ve claramente. Es posible que la recaudación de impuestos en nuestra zona no sea suficiente como para autofinanciamos en la creación de una infraestructura que tanto necesitamos, pero no por ello se nos debe de tratar como ciudadanos de tercera.
O, acaso, ¿no nos trata como ciudadanos de tercera el Ministerio de Obras Públicas, cuando nuestros accesos por carretera son de lo peorcito de España? sin ninguna seguridad, con infinidad de curvas, piso en mal estado, que no soporta el peso de camiones normales, a las que se da la solución ponerles unas placas de limitación de peso totalmente ridículo para la época que vivimos,, y sobre lo que nos comentan que si no puede entrar un camión con diez toneladas, que entren dos de cinco...  ¡Buen progreso!
¿Y la Renfe? Con material en su mayor parte desechado de otras regiones con promedios de velocidad de 40 a 50 kilómetros hora, y con un tren bastante aceptable, como el “Ruta de la Plata” ... que no para en nuestra estación.
Y la Sanidad, con un solo médico y un A.T.S., y ninguna matrona para censo de unas 4.000 personas.
Con la enseñanza, teniendo nuestra juventud que marcharse fuera para hacer el B, U, P…, por la falta de un Instituto.           
Lo mismo nos pasa con el Ministerio de la Vivienda, con la carencia de viviendas subvencionadas al alcance de nuestro nivel de vida, ya que a pesar retroceso en nuestro censo, hay parejas esperando años para poder casarse por falta de las mismas, y familias viviendo en casas que no reúnen las condiciones que hoy consideramos mínimas.
Y, para no alargarme demasiado hasta TVE, que a cambio de cederle gratuitamente los terrenos donde se halla instalada la emisora, nos tiene sin segundo canal, a pesar de la promesa reiterada en varias ocasiones (hasta en la propaganda electoral de un partido en las pasadas municipales) de que instalaría un equipo para poder sintonizar el UHP en nuestro pueblo.
Mas, seamos sensatos; no podemos pretender, por más que lo deseemos de la noche a la mañana, tener autopistas gratuitas, trenes rápidos y cómodos, muchas viviendas gratuitas y un hospital con una cama por cada 200 personas, porque tenemos que ser consecuentes con la actual realidad económica del país, pero si tenemos que pedir LO MISMO que tengan los demás, porque es y debe ser la hora de la solidaridad. Solidaridad de otras zonas más privilegiadas, nosotros hemos contribuido a que lo sean, con nuestra mano de obra barata, creándoles esa infraestructura que a nosotros nos falta, dejando nuestros pueblos vacíos para aportarles vigor y riqueza.
Pero no queremos solidaridad rogada, sino debida, y no pedida cumplida por los distintos Ministerios que deben obligarse a que las categorías ciudadanas desaparezcan en el país, como, gracias a Dios, han desaparecido prácticamente en nuestra pequeña comunidad.
Pidamos desde estas páginas de la Revista de Feria a nuestras autoridades Municipales, Comarcales y Provinciales, como representantes del pueblo elegidos por el pueblo, que no cejen en el empeño de conseguir, que lo que deseamos se convierta pronto en realidad.

UN GUADALCANALENSE
Revista de feria 1980

lunes, 31 de agosto de 2020

Inventario de los archivos históricos de Tentudía 3

Documentos relacionados con Guadalcanal  3/3

 A continuación, relacionamos documentos de otros archivos de la Vicaría, como Relacionados con la villa Santiaguista de Guadalcanal. 

DOCUMENTOS PROCEDENTES DE OTRAS POBLACIONES. -
1593 Llerena.  Autos ejecutivos contra Cristóbal de Yelves. Inserta los traslados de estas escrituras: obligación de Cristóbal de Yelves, por poder de Gonzalo Juárez de Ortega, vecino de Guadalcanal, a favor de Da Jerónima Delgado, viuda de Hernán Delgado (1590); dote que recibe D. Francisco Mejía de Da María de Solana (1599); testamento de De Jerónima Delgado (1602); carta de pago de D. Francisco Mejía a favor de Da Gerónima Delgado (1602) 10-27

RELACIONES CON OTRAS POBLACIONES (Montemolin). -
1640 documento 58-57.- Real provisión y autos en torno a la competencia de un regidor de Guadalcanal que trae autos ejecutivos contra vecinos de
Montemolin.

NORMATIVA EMANADA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y
PROVINCIAL: ASUNTOS DE ÁMBITO GENERAL. -
1806 decreto de la Contaduría General de consolidación de vales sobre actuaciones ocurridas en Guadalcanal con los cosecheros de vinos en relación al encabezamiento del nuevo impuesto 11-1
1823 expediente instruido a instancias del presbítero de Guadalcanal D. Antonio Montero sobre licencia para cortar alcornoques de una tierra titulada en los términos de esta villa pertenecientes a la capellanía que posee, fundada por Francisco González Rebollo 14-15
1823 declaración de D. Pedro Espinosa de los Monteros sobre la propiedad de un olivar en Guadalcanal 14-18
1703 carta de Alonso Guerrero Durán de Torres, vecino de Zafra, al Sr. Moreno, vecino de Guadalcanal, sobre ciertos tratos. (Anotación al reverso sobre el repartimiento de camas comunicado por el alcalde mayor de Llerena 4-15)

 S. ARCHIVO MUNICIPAL DE SEGURA DE LEÓN: 1553-1833.-
1806 decreto de la Contaduría General de consolidación de vales sobre actuaciones ocurridas en Guadalcanal con los cosecheros de vinos en relación al encabezamiento del nuevo impuesto 11-1
1823 expediente instruido a instancias del presbítero de Guadalcanal. D. Antonio Montero sobre licencia para cortar alcornoques de una tierra situada en los términos de esta villa pertenecientes a la capellanía que posee, fundada por Francisco González Rebollo 14-15
1823 declaración de D. Pedro Espinosa de los Monteros sobre la propiedad de un olivar en Guadalcanal 14-18
1703 carta de Alonso Guerrero Durán de Torres, vecino de Zafra, al Sr. Moreno, vecino de Guadalcanal, sobre ciertos tratos. (Anotación al reverso sobre el repartimiento de camas comunicado por el alcalde mayor de Llerena 4-15)

V.3. CONVENTOS, ERMITAS, COFRADÍAS Y OTRAS COMUNIDADES ECLESIÁSTICAS. -
1831 reparos a las cuentas del mayordomo del convento de carmelitas, visita y admisión de una novicia de Guadalcanal 449
1862 solicitud de las religiosas del Carmen procedentes del extinguido convento del Espíritu Santo de Guadalcanal para recuperar la imagen de Sta. Clara 449
1821 supresión del convento de la villa, agregándose los observantes a los de Guadalcanal y Olivenza 453
ARCHIVO MUNICIPAL DE CABEZA DE VACA
1763 guía concedida a Fernando Muñoz para conducir un potro y proceder a su venta. 56-62
1768 demanda del cura D. Francisco Rodríguez de Herrera contra Francisco Pérez, vecino de Guadalcanal por deudas 25-23

 Otros archivos
 Tal vez el archivo que más documentación tiene legible de Guadalcanal dentro de los archivos históricos de Tentudía es el Archivo Parroquial de Monesterio, este archivo que está depositado en el despacho parroquial se hallan completamente desordenados en viejo armario de madera empotrado agujereado por la carcoma y el paso del tiempo y en otros que los sucesivos sacerdotes han tratado de conservar y clasificar, así se encuentran actualmente clasificados y ordenados muchos de ellos en veintiocho archivadores agrupados los documentos en carpetas.
Estos archivos han sido mermados en diferentes épocas, sobre todo en el pasado siglo XX, muchos de ellos fueron salvados in extremis al ser tirados por la ventana en Julio del 1936, la más reciente expoliación fue la del cura que dirigía la Parroquia de San Pedro a finales del 1960, que decidió desprenderse de los mismos, cediéndoselos al alcalde, este años después los reintegró a la parroquia.

A continuación, citamos algunos de estos legajos referidos a Guadalcanal:

CONVENTO DE MONJAS CONCEPCIONISTAS
1795 documento (21-3). - Recurso sobre el pago de los alimentos que debe el convento concepcionista de Guadalcanal a dos religiosas trasladadas al de Segura  
CONFLICTOS CON LA TENENCIA DE VICARÍA DE GUADALCANAL
1781-1791documento (48)   sin clasificar. Nombramientos de tenientes de vicario, con referencias y 1842 históricas a su legalidad.
1785. documento (27-15). - Ejecutoria ganada por el vicario de Tudía en el pleito con su teniente de Guadalcanal, ¿1805? documento (38-59 inc.). -Instancia del vicario de Tudía solicitando testimonio del privilegio de Guadalcanal sobre el nombramiento de los tenientes, e informe del teniente actual. 
1805-1806 documento (38-52). - Disputas sobre competencias en las apelaciones y sobre el nombramiento de teniente de vicario.
1832 providencias sobre el proceder del teniente de vicario en el encarcelamiento del párroco de Santa Ana de Guadalcanal
1843-1844 documento (27-4). - Expediente sobre la aptitud para ser vicario del presbítero D José Quintero y sobre sus facultades para el nombramiento de teniente.
Sin fecha documento (27-21). -  Impreso del ayuntamiento de Guadalcanal solicitando que su vicario conozca en todas las causas en primera instancia, así como en las de apelación que le fije el Consejo de órdenes,
Sin fecha Impreso documento (27-9). Defensorio por la vicaría de Guadalcanal, en cinco capítulos:
1- Jurisdicción ordinaria del vicario.
2- Es inferior al de Tudía, pero no es su teniente.
3- Puede nombrar teniente.
4- No cesa por promoción o muerte del de Tudía.
5- Ha de ser religioso de la Orden de Santiago. 
DOCUMENTOS PROCEDENTES DE OTRAS INSTANCIAS DE LA VICARÍA DE GUADALCANAL 
1662, 1764 documento (27-12). Reales provisiones facultando a los párrocos la administración de todas las capellanías
1774 documento (38-75) Autos sobre la provisión de la sacristía. Información del personal de servicio y dotaciones.
1792 documento sin clasificar. Autos de la demanda instruida por los incidentes ocurridos en la elección de colector de la parroquia de la Asunción
1802 documento (18-13) Apelación de un auto del teniente de vicario contra el presbítero D. Juan García por cerrar una ventana en pared divisoria
1802 documento (20-20) Demanda de Alfonso Arenas contra Juan Alonso y sus cuñados de Alanís, por una propiedad que tiene réditos de una capellanía 1804 documento (17-5) Juicio de conciliación entre D. Fernando Artero, vecino de Calera, y varios vecinos sobre la bellota de una dehesa.
1843 documento (23-3) Oficio del alcalde para que se separe de su cargo al vicario por no haberse sumado al pronunciamiento nacional.
1843-1850 documento sin clasificar. Correspondencia entre el vicario de Tudía y el teniente de vicario de Guadalcanal 
MATRIMONIOS DE GUADALCANAL
1801 documento 36.- Dispensas y otras diligencias matrimoniales.
1806-1856 documento 34.- Ídem

 Información adicional. -
           De forma general se puede afirmar que los archivos parroquiales han guardado mejor la documentación que los municipales. Del archivo del Vicario de Tudía, al trasladarse de Calera a Segura de León hacia 1790, debió desecharse toda la documentación acumulada desde la fundación de la Vicaría a finales del S. XIII. Tan sólo se reservaron los documentos que incluían los pleitos de aquella con diversas instancias santiaguistas (prior de San Marcos, provisor de Llerena, vicario de Guadalcanal, sobre todo) a partir de 1427, bien en los documentos originales bien en transcripción de los pleitos, o ambas cosas a la vez. A eta última fecha corresponden el pleito y la llamada sentencia antigua, favorable al Vicario de Tudía frente al provisor de Llerena, por oposición a la sentencia nueva, de 1536, por la que el provisor asentó sus derechos en perjuicio de los del Vicario. Junto a esta documentación originada en los diversos pleitos, se incluye manuscrita alguna historia de la Orden de Santiago y de su Vicaría de Tudía. Igualmente se conservan escritura de bienes, donaciones y fundaciones a favor de la Vicaría anteriores a 1790. En ellos estaba en juego la supervivencia de la institución. La documentación vicarial se guarda en mejores condiciones a partir de 1790, es decir, la generada por la institución en su último siglo de vida, y en ella encontramos expedientes matrimoniales. El archivo parroquial de Calera de León guarda escrituras de diverso contenido relacionadas con la Encomienda y Vicaría de Tudía, con una cronología que va de 1512 a 1878. Todas las poblaciones de la Mancomunidad estuvieron incluidas en el distrito vicarial, salvo la de Bodonal que lo estuvo en la Fregenal de la Sierra.
Los archivos parroquiales de la Mancomunidad, en general, han guardado al menos las series sacramentales desde que comenzaron a formarse allá por el primer tercio o mitad del S. XVI. La serie de bautismo más temprana se localiza en Monesterio, con partidas sueltas ya desde 1509; le siguen las series de los parroquiales de Bodonal de la Sierra y Fuentes de León, que dan comienzo en 1541 y 1547 respectivamente; la parroquia de 54 MESTO cuadernos monográficos de Tentudía 111
Montemolin da comienzo a sus series bautismales en 1551 y la de Fuente de Cantos en 1555; siendo las más tardías la de Calera de León que no comienza hasta 1565, Segura de León en 1567 y Cabeza la Vaca en 1570. En años inmediatos comienzan las series de Matrimonios Las más tempranas son de Bodonal de la Sierra y Cabeza la Vaca donde se comienzan en 1564; Segura de León las comienza en 1566; Montemolin en 1571; Monesterio en 1573, con lagunas hasta 1581; Fuente de Cantos en 1587; siendo de la última década del S. XVI las de Calera de León de 1592 y las de Fuentes de León que no dan comienzo hasta 1593.
Las anotaciones de Difuntos no comienzan hasta entrado el S. XVII en todos los casos, siendo la parroquia de Monasterio la más temprana en apuntar los fallecidos, cosa que comienza a hacer en 1616 y Bodonal de la Sierra en 1619. Casi por los mismos años comienzan a anotarse en Segura de León en 1626, Calera de León en 1631 y Fuente de Cantos en 1634; Fuente de León se retrasa hasta 1650, y llaman la atención por lo tardías las series de Cabeza la Vaca y sobre todas Montemolin, que no comienzan hasta 1748 y 1791 respectivamente, lo que hace pensar con fundamento en la pérdida de la documentación correspondiente.
Del parroquial de Bienvenida apenas se han catalogado algunos documentos. De todos estos archivos. el mejor ordenado y catalogado antes de la intervención del becario, era el de Cabeza la Vaca, ya que de ello se encargó la archivera Da Mari Carmen Calderón en 1990, dejando además un informe de 499 folios, que incluye en sinopsis la organización, inventario y catalogación de documentos, por lo que sólo ha habido que corregir algunos
errores de datación y se ha procedido a la catalogación de todos los documentos y no sólo de los primeros de cada expediente.
Como sucede en el ámbito civil, las parroquias de Pallares y Santa María de Nava son atendidas por el párroco de Montemolin, por lo que sus libros sacramentales se hayan custodiados en el archivo parroquial de la cabecera eclesiástica. En ambos casos el punto de partida de las series está en torno a los años 1785-1790.
Aparte los libros de fábrica y colecturía, presente en casi todos los archivos parroquiales del territorio, se dispone de una buena colección de libros de Cuentas de Cofradías y Hospitales (los del de la Virgen de Guía de Bodonal de la Sierra y Fuentes de León, y de la Virgen de Gracia de Monesterio, así como documentos sueltos del de Señor San Roque de Segura de León), fuente valiosa para el estudio de manifestaciones de la llamada religiosidad popular, o simplemente de la religiosidad de las poblaciones de la Mancomunidad. El parroquial de Fuente de Cantos ha visto desaparecer toda la documentación relacionada con las cofradías locales. Las que están presentes en todas las parroquias del territorio son las de las Benditas Ánimas, Rosario, Santísimo Sacramento, Vera Cruz y en casi todas las ermitas de los Santos Mártires. Igualmente se halla constituida en todas las parroquias la Hermandad Eclesiástica, usualmente denominada de San Pedro, salvo en el caso de la de Montemolin, donde apareja la advocación de la Concepción de Nuestra Señora, que tiene paralelo cercano en Jerez de los Caballeros.
Los de Calera de León, Cabeza la Vaca, Fuentes de León, Monesterio, Segura de León, incluyen una pequeña biblioteca de mayor o menor número de volúmenes, cuyos fondos también se han catalogado. El parroquial de Montemolin dispone de un buen fondo de Cantorales y Misales, algunos de ediciones filipinas del S. XVI, de indudable valor bibliófilo, cuya catalogación se hizo y entregó al párroco que así lo había solicitado.
Inventario de archivos históricos de Tentudía 55
En los parroquiales de Fuentes de León y Monesterio se ha ayudado a su ordenación y colocación de documentos incluso, dado el interés y colaboración de los propios párrocos. En el caso del parroquial de Montemolin incluso se facilitó al párroco la catalogación e inventario de la rica colección de cantorales, misales y otros libros de oficios de que, dispone el archivo parroquial, en la conciencia del valor de dicho patrimonio para la localidad.


Fuentes. - Cuadernos monográficos de Tentudía y notas del Dr. ANTONIO GORDON BERNABE

lunes, 24 de agosto de 2020

Referencias bibliográficas y documentales sobre Guadalcanal

Enrique VI de Castilla
Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo
 178
1445, agosto, 31. Ávila, iglesia de Santiago del Arrabal.
          Capítulo de la Orden de Santiago celebrado para la elección de maestre, por encontrarse vacante el maestrazgo por la muerte de Enrique, infante (de Aragón), y recayendo la elección en Álvaro de Luna, condestable de Castilla, conde de San Esteban. Se hallan presentes: Juan Díaz de Cornado, prior de Uclés, lugarteniente de maestre; Gabriel Manrique, comendador mayor de Castilla; García López de Cárdenas, comendador mayor de León; Fernando de Portugal, comendador de Oreja; Lope de Stúñiga, comendador de Guadalcanal; mosén Luis de Majares, comendador de Azuaga; Martín Pantoja, comendador del Corral (de Almaguer);
Gómez Mejía, comendador de Vecejate; Lorenzo de Figueroa, comendador de Mohernando; Alfonso de Robredo, comendador de Montemolin; todos ellos “son del número de los trece de la dicha Orden”; “y otros cavalleros y freires clérigos y legos della juntos capitularmente”.
          El maestre difunto fue sepultado en el monasterio de San Pedro Mártir de la ciudad de Calatayud, en junio de este mismo año, y había dispuesto que se hiciera capítulo para elegir sucesor a su muerte, lo cual decidieron hacer el prior y los miembros del capítulo para el día 2 de septiembre de 1445, estando presentes como testigos: Vasco Alfonso, subprior de Uclés y Montalbán; Juan Hurtado; Juan García, vicario de Segura (de León); y Alfonso García, todos ellos clérigos freires de la Orden.
          El 2 de septiembre de 1445 se celebró definitivamente el capítulo, estando presentes: Juan Díaz de Cornado, prior de Uclés; Alfonso Fernández, prior de San Marcos de León; y los sobredichos “treces”, freires y caballeros, “juntos capitularmente en el coro de la yglesia mayor de dicha cibdad”. Por hallarse ausentes algunos de “los trece”, imprescindibles para la elección, hubo determinadas representaciones: Fernán Vázquez de Parada, comendador de Santa Cruz, estuvo representado por Rodrigo Manrique, comendador de Segura; Mendo de Quesada, por Lope Álvarez Osorio, comendador de Socovos; Alfonso Díaz, comendador de Rivera, por mosén García de Heredia, comendador de Ricote; Luis de Carranza, comendador de Ventoso, por Alfonso García Malaver, comendador de Cieja. “Los trece” eligieron por maestre de la Orden a Álvaro de Luna, quien aceptó, y lo comunicaron al capítulo; a continuación, juró el cargo en presencia de todos,
tomándole la palabra el prior de Uclés. Entre las condiciones que hubo de jurar, destaca la de mantener los conventos y enfermerías según ordena la Regla de la Orden y del modo en que estaban desde el maestrazgo de Lorenzo Suárez (de Figueroa), así como la de guardar los derechos de los comendadores y de las casas como se habían mantenido desde el maestrazgo de Pelay Pérez Correa. Después se le instituyó canónicamente como nuevo maestre, con los ritos propios.
    Ante Fernán Sánchez, vicario de Santa María de (Ten)tudía y de Reina, notario del capítulo, y el bachiller Alfonso Sánchez de Ávila, notario público por la autoridad apostólica, estando presentes los siguientes testigos: Juan Carrillo, adelantado de Cazorla; el relator Fernando Díaz de Toledo, (oidor, refrendario y secretario real]; Fernando de la Cámara; Juan García, vicario de Segura de León); Vasco Alfonso, subprior de Uclés y Montalbán; y Ruy González.
RAH, col. Salazar, 9/816 (ant. M-9), fol. 301-303. Copia de un amanuense de Salazar, sacada del archivo ducal del Infantado.
Reg. Índice, vol. 30, p. 69.

1678
1462, noviembre, 2. Toledo.
          Acuerdo del Ayuntamiento de Toledo, sobre la prisión del comendador (de Guadalcanal), en la Orden de Santiago), Lope de Zúñiga, sobre haber forzado las puertas del convento de monjas de Santo Domingo, y quebrantado su clausura, para saca a la fuerza a María de Guzmán, su mujer, que estaba depositada en dicho convento.
RAH, col. Salazar, 9/1087 (ant. O-6), fol. 171-172v. Copia de letra del siglo XVII, obtenida del archivo de los condes de Villaverde.
Reg. Índice, vol. 40, p. 468.

1772
1463, agosto, 25. Tendilla.
          Escritura de fundación del monasterio de Santa Ana de Tendilla, de la Orden de San Jerónimo, que otorgó Íñigo López de Mendoza, (primer) conde de Tendilla, señor de Sangarrén, donando para ello su iglesia y ermita de Santa Ana a favor de fray Juan Melgarejo, como prior y en nombre de la comunidad de San Isidoro (del Campo, Santiponce), cerca de la ciudad de Sevilla, con el fin de realizar dicha fundación con monjes de este cenobio. También se recoge la toma de posesión de la ermita por el citado religioso, junto con fray Vasco de Guadalcanal y fray Gonzalo de Valderrama, profesos igualmente de San Isidoro del Campo, dejando al cargo del lugar a Juan González, trapero vecino de Tendilla, hasta que llegaran los monjes fundadores. Ante Juan Páez de Peñalver, notario público por las autoridades apostólica, real y arzobispal de Toledo, y los siguientes testigos: Diego González de Guadalajara, contador del conde de Tendilla; Alfonso Fernández Ballestero y Alfonso Martínez Mingote, escribanos reales; Martín García de Nicolás.
RAH, col. Salazar, 9/808 (ant. M-1), fol. 128-128v. Copia simple de letra del siglo XVII.
Reg. Índice, vol. 28, p. 262.

1787
1463, noviembre, 30. Llerena.
          Testamento otorgado por Juan Alfonso de Novoa, comendador (de los bastimentos de la provincia de León), en la Orden de Santiago, realizado ante Francisco Sánchez de Córdoba, escribano y notario público, y en el que dispone mandas sobre diversos bienes y rentas, algunos de ellos en Fuente de Cantos y Llerena (actual provincia de Badajoz), Guadalcanal (Sevilla), Jaén y Los Hinojosos (Cuenca), para las siguientes personas: criados y criadas; su escudero Pedro de Arana; Catalina de Arana, quien le había atendido en sus enfermedades; su hija Inés; su nieta Teresa, hija de Juan de Mendoza y de su hija Isabel; su hija Teresa; su mujer María de Lara; su hija Isabel, esposa de Juan de Mendoza. Previamente, había renunciado a su encomienda a favor de su hijo Juan de Montealegre.
Nombra como albaceas: el licenciado Miguel Ruiz de Talavera, su consuegro; el comendador Juan de Montealegre, su hijo; su nieto Fernando, hijo de Juan de Montealegre.
RAH, col. Salazar, 9/808 (ant. M-1), fol. 216-217. Copia autógrafa de Salazar.
Reg. Índice, vol. 28, p. 194.

1789
1463, noviembre, 30. Llerena.
          Extracto del testamento del comendador Juan Alfonso de Novoa: Enterramiento en la iglesia de Santa María. Celebración de misas por su alma y la de sus padres. Diversas mandas a sus criados. A su escudero Pedro de Arana, las primicias de Fuente de Cantos. Encarga a su hijo, el comendador Juan de Montealegre, y al licenciado, su consuegro, que cumplan con todas sus disposiciones y que acudan a Catalina de Arana con las primicias de Guadalcanal, a quien además otorga todos sus muebles. Se guarde la venta que hizo a dicho licenciado de sus bienes en los Finojosos, lugar de la Orden de Santiago, y en el Finojosal de Belmonte, lugar de Juan Pacheco, marqués de Villena. A doña Teresa, su nieta, hija de Juan de Mendoza y de su hija Isabel, cierta cantidad de dinero, joyas y plata que él dejó en poder de doña María Álvarez de Lara, su mujer, cuando salió de Socovos. A su hija Teresa ciertas cantidades de ajuar. Constituye heredera universal a su hija Isabel, (mujer de Juan de Mendoza) A su nieta Inés las casas de Jaén. Francisco Sánchez de Córdoba, escribano del rey y notario público de Llerena.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9089, doc. 49. Sacado de Salazar, Historia de la Casa
de Lara, tomo 4, pág. 616.

2033
1465, junio, 20. Carrión.
          Carta de Juan Manrique, vicario general perpetuo en las vicarías de Santa
María de Tudía y Reina, nombrando a Ferrand Matheos, clérigo de la iglesia de Señora de Santa María, de la villa de Guadalcanal, juez y vicario en dicha villa, perteneciente a la jurisdicción de sus vicarías.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9089, doc. 104. Sacado de Bularium Ordinis Militaris Sancti Jacobi,
p. 428.2247.

2247
1471, diciembre, 31. Guadamur.
          Segunda respuesta de Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, señor de Casarrubios, a Lope Ortiz de Stúñiga, comendador mayor de Guadalcanal.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 37-38. Copia manuscrita simple del siglo XVI.
Reg. Índice, vol. 20, p. 273.

2275
1466. s.l.
          Noticia del patronato de Lope Ortiz de Zúñiga, comendador de Guadalcanal, de la Orden de Santiago, sobre el convento de Santa Catalina de Toledo.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9089, doc. 150. Sacado de Maldonado, Biblioteca del Marqués de Montealegre, fol. 134; en el Índice de los 14 tomos de Privilegios, tomo 6.


2713
1469, octubre, 20. Los Santos.
          Noticia de la confirmación por el maestre [de la Orden de Santiago] Juan Pacheco de los privilegios, mercedes, franquezas, buenos usos, costumbres, fueros y sentencias de visitadores a favor de la villa de Llerena realizada en el Capítulo General. Añade la noticia de su confirmación por los Reyes Católicos en Tordesillas, el 6 de junio de 1494, según consta en los privilegios de dicha ciudad, que se encuentran en su archivo, con seis testimonios dados por Juan Joseph Murillo: el primero de la dehesa del Canchal; el segundo de la dehesa del Encinar; el tercero de los privilegios de la alcaidía y comunidad de pastos con Reina y Guadalcanal, y aprovechamiento en Maguilla; el cuarto, confirmación de todos los privilegios de Llerena por el maestre Juan Pacheco; el quinto, confirmación por los Reyes Católicos en 1494; el sexto, la sentencia sobre el ensanche y señalamiento de la dehesa para Llerena.
RAH, Col. Diplomática de España, 11/9090, doc. 216. Sacado de Chaves, Apuntamiento

3091
1472, enero, 17. Toledo.
          Nueva réplica de Lope Ortiz de Stúñiga, comendador de Guadalcanal, a Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, señor de Casarrubios. Le acusa de rehuir el desafío de enfrentarse personalmente entre ellos, a pesar de haberle ofrecido que lo hiciesen en las tierras del conde. Dice que él [el comendador], sin embargo, ha demostrado su valentía en catorce desafíos con otros caballeros, de los que acudieron doce, y de ellos diez lo hicieron en paso de Órbigo, y los otros dos en Segovia y Roa, habiendo salido vencedor en todos los casos. Le dice que si finalmente se decide a entrar en combate con él y le mata [el conde al comendador], le dejará por universal heredero de todos sus bienes, en premio de caballería; si por el contrario, vence el comendador, se dará por contento simplemente con el galardón de la venganza y victoria; y se compromete a cumplirlo.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 38-40v. Copia manuscrita simple del siglo XVI. El original era una carta partida por A, B, C.
Reg. Índice, vol. 20, p. 273.

3094

1471, diciembre, 31. Guadamur.
   Segunda respuesta de Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, señor de Casarrubios, a Lope Ortiz de Stúñiga, comendador mayor de Guadalcanal.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 37-38. Copia manuscrita simple del siglo XVI.
Reg. Índice, vol. 20, p. 273.


3102
1472, enero, 17. Toledo.
          Nueva réplica de Lope Ortiz de Stúñiga, comendador de Guadalcanal, a Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, señor de Casarrubios. Le acusa de rehuir el desafío de enfrentarse personalmente entre ellos, a pesar de haberle ofrecido que lo hiciesen en las tierras del conde. Dice que él (el comendador), sin embargo, ha demostrado su valentía en catorce desafíos con otros caballeros, de los que acudieron doce, y de ellos diez lo hicieron en paso de Órbigo, y los otros dos en Segovia y Roa, habiendo salido vencedor en todos los casos. Le dice que si finamente se decide a entrar en combate con él y le mata [el conde al comendador], le dejará por universal heredero de todos sus bienes, en premio de caballería; si, por el contrario, vence el comendador, se dará por contento simplemente con el galardón de la venganza y victoria; y se compromete a cumplirlo.
RAH, col. Salazar, 9/440 (ant. F-34), fol. 38-40v. Copia manuscrita simple del siglo XVI. El original era una carta partida por A, B, C.
Reg. Índice, vol. 20, p. 273.

3901
s.a., septiembre, 20. Villaverde.
          Carta de Juan II a Lope Álvarez de Henestrosa, comendador mayor de León (en la Orden de Santiago), “como aquél de quien mucho fío”, respondiéndole a la que le envió por medio de Manuel García, su criado, y ordenándole que se entreviste con el condestable (Álvaro de Luna) para tratar del servicio al monarca, además de hacerle merced de los bienes del comendador de Guadalcanal. Firmas del rey y del doctor Fernando Díaz de Toledo, oidor, refrendario y secretario real.
RAH, col. Salazar, 9/808 (ant. M-1), fol. 235-235v. Copia simple de letra del siglo XVII, obtenida del original en el Archivo de Écija y del traslado autorizado en el archivo del marqués de Peñaflor.
Reg. Índice, vol. 28, pp. 268-269.


UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID COMITÉ ESPAÑOL DE CIENCIAS HISTÓRICAS 2016

lunes, 17 de agosto de 2020

Inventario de los archivos históricos de Tentudía 2

Documentos relacionados con Guadalcanal  2/3

Archivos vicariales y parroquiales

De forma general se puede afirmar que los archivos parroquiales han guardado mejor la documentación que los municipales. Del archivo del Vicario de Tudía, al trasladarse de Calera a Segura de León hacia 1790, debió desecharse toda la documentación acumulada desde la fundación de la Vicaría a finales del S. XIII. Tan sólo se reservaron los documentos que incluían los pleitos de aquella con diversas instancias santiaguistas (prior de San Marcos), provisor de Llerena, vicario de Guadalcanal, sobre todo) a partir de 1427, bien en los documentos originales bien en transcripción de los pleitos, o ambas cosas a la vez. A eta última fecha corresponden el pleito y la llamada sentencia antigua, favorable al Vicario de Tudía frente al provisor de Llerena, por oposición a la sentencia nueva, de 1536, por la que el provisor asentó sus derechos en perjuicio de los del Vicario. Junto a esta documentación originada en los diversos pleitos, se incluye manuscrita alguna historia de la Orden de Santiago y de su Vicaría de Tudía. Igualmente se conservan escritura de bienes, donaciones y fundaciones a favor de la Vicaría anteriores a 1790. En ellos estaba en juego la supervivencia de la institución. La documentación vicarial se guarda en mejores condiciones a partir de 1790, es decir, la generada por la institución en su último siglo de vida, y en ella encontramos expedientes matrimoniales. El archivo parroquial de Calera de León guarda escrituras de diverso contenido relacionadas con la Encomienda y Vicaría de Tudía, con una cronología que va de 1512 a 1878. Todas las poblaciones de la Mancomunidad estuvieron incluidas en el distrito vicarial, salvo la de Bodonal que lo estuvo en la Fregenal de la Sierra.
Los archivos parroquiales de la Mancomunidad, en general, han guardado al menos las series sacramentales desde que comenzaron a formarse allá por el primer tercio o mitad del S. XVI. La serie de bautismo más temprana se localiza en Monesterio, con partidas sueltas ya desde 1509; le siguen las series de los parroquiales de Bodonal de la Sierra y Fuentes de León, que dan comienzo en 1541 y 1547 respectivamente; la parroquia de Montemolin da comienzo a sus series bautismales en 1551 y la de Fuente de Cantos en 1555; siendo las más tardías la de Calera de León que no comienza hasta 1565, Segura de León en 1567 y Cabeza la Vaca en 1570. En años inmediatos comienzan las series de Matrimonios Las más tempranas son de Bodonal de la Sierra y Cabeza la Vaca donde se comienzan en 1564; Segura de León las comienza en 1566; Montemolín en 1571;
Monesterio en 1573, con lagunas hasta 1581; Fuente de Cantos en 1587; siendo de la última década del S. XVI las de Calera de León de 1592 y las de Fuentes de León que no dan comienzo hasta 1593.
Las anotaciones de Difuntos no comienzan hasta entrado el S. XVII en todos los casos, siendo la parroquia de Monesterío la más temprana en apuntar los fallecidos, cosa que comienza a hacer en 1616 y Bodonal de la Sierra en 1619. Casi por los mismos años comienzan a anotarse en Segura de León en 1626, Calera de León en 1631 y Fuente de Cantos en 1634; Fuente de León se retrasa hasta 1650, y llaman la atención por lo tardías las series de Cabeza la Vaca y sobre todas Montemolín, que no comienzan hasta 1748 y 1791 respectivamente, lo que hace pensar con fundamento en la pérdida de la documentación correspondiente.
Del parroquial de Bienvenida apenas se han catalogado algunos documentos. De todos estos archivos. el mejor ordenado y catalogado antes de la intervención del becario, era el de Cabeza la Vaca, ya que de ello se encargó la archivera Da Mari Carmen Calderón en 1990, dejando además un informe de 499 folios, que incluye en sinopsis la organización, inventario y catalogación de documentos, por lo que sólo ha habido que corregir algunos errores de datación y se ha procedido a la catalogación de todos los documentos y no sólo de los primeros de cada expediente.
Como sucede en el ámbito civil, las parroquias de Pallares y Santa María de Nava son atendidas por el párroco de Montemolín, por lo que sus libros sacramentales se hayan custodiados en el archivo parroquial de la cabecera eclesiástica. En ambos casos el punto de partida de las series está en torno a los años 1785-1790.
Aparte los libros de fábrica y colecturía, presente en casi todos los archivos parroquiales del territorio, se dispone de una buena colección de libros de Cuentas de Cofradías y Hospitales (los del de la Virgen de Guía de Bodonal de la Sierra y Fuentes de León, y de la Virgen de Gracia de Monesterio, así como documentos sueltos del de Señor San Roque de Segura de León), fuente valiosa para el estudio de manifestaciones de la llamada religiosidad popular, o simplemente de la religiosidad de las poblaciones de la Mancomunidad. El parroquial de Fuente de Cantos ha visto desaparecer toda la documentación relacionada con las cofradías locales. Las que están presentes en todas las parroquias del territorio son las de las Benditas Ánimas, Rosario, Santísimo Sacramento, Vera Cruz y en casi todas las ermitas de los Santos Mártires. Igualmente se halla constituida en todas las parroquias la Hermandad Eclesiástica, usualmente denominada de San Pedro, salvo en el caso de la de Montemolín, donde apareja la advocación de la Concepción de Nuestra Señora, que tiene paralelo cercano en Jerez de los Caballeros.
Los de Calera de León, Cabeza la Vaca, Fuentes de León, Monesterio, Segura de León, incluyen una pequeña biblioteca de mayor o menor número de volúmenes, cuyos fondos también se han catalogado. El parroquial de Montemolín dispone de un buen fondo de Cantorales y Misales, algunos de ediciones filipinas del S. XVI, de indudable valor bibliófilo, cuya catalogación se hizo y entregó al párroco que así lo había solicitado.
En los parroquiales de Fuentes de León y Monesterio se ha ayudado a su ordenación y colocación de documentos incluso, dado el interés y colaboración de los propios párrocos.
En el caso del parroquial de Montemolín incluso se facilitó al párroco la catalogación e inventario de la rica colección de cantorales, misales y otros libros de oficios de que
dispone el archivo parroquial, en la conciencia del valor de dicho patrimonio para la localidad.

Santa María de Tentudía
Corría el siglo XIII_ acercándose a su mitad, -cuando aconteció uno de los sucesos más memorables que recuerdan los siglos en el sur de Extremadura. El milagro de Tentudía acaecido, al Gran Maestre de la Orden de Santiago Pelay Pérez Correa. Antes de describirlo, pasemos a situarnos en la historia y en esa época.
Este Maestre, de origen portugués, cuando era comendador de Portugal, participó en la conquista de Guadal-canal con el Maestre Rodrigo Iñiguez, al que sustituyó a su muerte en 1242. Bajo su dirección cayeron Usagre, Llerena y otros pueblos, mandando pob1 de cristianos a Guadalcanal al fuero de Usagre.
En el Capítulo General que la Orden hubo en Mérida en 1254, el Gran Maestre creó la provincia de San Marcos de León, fijando la residencia del Maestrazgo en el castillo viejo de Llerena, fundando un priorato y un provisorato en el que estaba incluida la Vicaría de Tentudía y Reina, que así se llamaba, y componiendo las encomiendas de la Orden. Vemos más tarde, en 1395, como el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa dispuso que el vicario de Guadalcanal fuese lugarteniente del de Tudía.
Era Pelay Correa caudillo de San Fernando y por sus hechos de armas ha sido llamado el Cid extremeño. Tras batir a los moros del Aljarafe, prosiguió sierra arriba y dioles la definitiva batalla de Tentudía y puso la santa cruz en lo más alto. Un cronicón de la Orden dice: Mostró Dios su poder y bondad más en Extremadura que en otra parte, con aquel tan extraordinario milagro que hizo en tiempo del Maestre de Santiago D. Pelay Pérez Correa, el cual haciendo guerra a los moros por la parte de Llerena, hubo con ellos una batalla, junto a la Calera; y peleando muchas horas sin conocerse la victoria, pues desde los primeros momentos la lucha se presentó desigual y el resultado incierto, habiendo ya muy poco tiempo de sol y siendo día de Nuestra Señora, con deseo de vencer aquella batalla, suplicó a Dios fuese servido de hacer que el sol se detuviese, como en otro tiempo había hecho con Josué; y poniendo a Ntra. Sra. por intercesora, dijo aquellas palabras "Santa María detén tu día". Dícese en los memoriales antiguos de la Orden, que milagrosamente se detuvo el sol por espacio de tiempo muy notable.
Alfonso X el Sabio en su Cántiga 325 dice: Et daquesta razón vos contarei un gran miragre...que fer hua vez en Tudía. En la 347: Desto direi un miragre que en Tudía aveo.
En otras memorias se halla lo que sigue: El Maestre con 270 caballeros marchó a Aznalfarache, de allí a Gélvez y a Triana, atacándola. Desde allí hacía salidas contra los moros de Sierra Morena y en una faltándole día a la pelea porque la noche apriesa desplegaba sus sombras y ayudaba a enemigos a escaparse, cual otro Josué, hizo detener su curso al sol invocando a Ntra. Sra. con aquellas célebres palabras: Santa María detén tu día; a que concediendo la piedad divina, duró la luz sobrenaturalmente hasta que acabó de triunfar, en tanto que en oración, San Fernando lo auxilió mejor con clamores al cielo que pudiera con las más bizarras tropas; y a que añaden otros de haber al impulso de su voz dado una seca peña fuente de agua que satisfizo la sed de su gente que parecía abrasada.
La historia cuenta que esto sucedió el día 8 de septiembre de 1245 contra las tropas de Almafot y que la invocación la hizo el Maestre puesto de rodillas al sitio que hoy llaman el Humilladero, y en la cumbre más alta, mandó levantar un monasterio_
La tradición popular le atribuye dos batallas milagrosas mismas a la Virgen Zapatera, por la lezna con que arregló la brida del caballo, donde hoy está Santa María de Nava_, cerca de Guadalcanal, y la de la Virgen de la Granada de Llerena, apareciéndose la Virgen a un clérigo del Maestre con una granada en la mano, que por eso lo tienen por conquistador y fundador de su parroquia de este nombre.
Después de esto marchó a Sevilla para ayudar a San Fernando en el cerco de la ciudad y poniendo su campamento en Aznalfarache.
En la Baja Extremadura, en el término de Calera de León, próximo a Monesterio, lindando con la provincia de Huelva, se alza la sierra de Tudía con una altura de 1104 m. con espesos matorrales de jaras y romero, con encinas y robles centenarios. Yo estuve allí en la primavera de 1970 y desde su altura se ve como un rebaño de montes de las sierras de Guadalcanal, de Cazalla, de Extremadura y de Huelva. También desde Guadalcanal, en los días claros y desde un punto alto, puede divisarse hacia el poniente, la sierra de Tudía.
Se penetra en el templo por un atrio; está formado por cuatro bóvedas de crucería sostenidas por tres arcos de medio punto y ábside con arco apuntado y ventana rasgada. A los lados del ábside hay dos capillas dé cúpulas octogonales. En la de Santiago se ven dos sepulcros, cada uno tiene dos estatuas yacentes, dos de granito de dos maestres de Santiago y en mármol una dama y un caballero. En un muro que da al altar mayor, hay un sepulcro y sobre sus azulejos una inscripción gótica con estas palabras: Aquí Iaze el Gran Maestre de Santiago Pelay Pérez Correa.
Abundan por el templo la azuleje-ría y en los retablos como el altar mayor y otros dos dedicados a Santiago y San Agustín. La firma es del italiano Niculoso Pisano, año 1518, que fue un famoso azulejero de Sevilla. El templo se comunica con el monasterio, que está en estado ruinoso, por una puerta que se abre en el lado derecho. El claustro es de dos plantas, de ladrillos y sus arcidas son mudejáricas. En el interior hay una cámara octogonal. Es de tipo de fortaleza medieval.
Murió el Maestre el 10 de febrero de 1275 mandándose enterrar allí. También mandó se leyese en el coleo de Tentudía, Gramática, Artes y Teología y puso frailes de la Orden.
Hubo dos calles en Guadalcanal, relacionadas con éstos: el nombre de Pérez Correa, la hoy llamada Gran Maestre, y Tentudía, la actual Dr. Antonio Porras.

Fuentes. - Cuadernos monográficos de Tentudía y notas del Dr. ANTONIO GORDON BERNABE


lunes, 10 de agosto de 2020

El Podenco Andaluz

¡Malas puñalás te den!

Desde que tuve uso de razón, si es que he llegado a tenerla, me han entusiasmado los perros, pero no un algo, sino mucho. Hay infortunados a quienes no les gustan; no los censuro, más bien los compadezco; no saben lo que se pierden. Unos tienen miedo a posibles contagios. Otros no quieren perros porque ensucian, etc. Me parece un razonamiento simplista; según eso, tampoco se podrían tener hijos, ni mujer, ni suegra y la vida transcurriría cómoda, eso sí, pero aburridísima. Pues bien, empujado por mi afición a los perros he procurado leer todo lo que trata de ellos. Hace tres o cuatro me dejaron un libro, se titulaba Martín el Podenquero, escrito por Alberto de Comege, el cual tiene el prólogo del Dr. Muñoz Seca, dividido en capítulos; uno de estos se titula "El Podenco Andaluz". Me gustó tanto este capítulo del prólogo que decidí contar algo de lo que dice el doctor, pero a mi manera, hablando de mis perros. En mi casa tengo dos podencos que me quieren, todo lo que es capaz de querer un podenco, cada una en su estilo.

No hay perro que interprete con más alegría la caza. El podenco andaluz es como gitano, con sus defectos y virtudes: camorrista y dicharachero; si te soporta es porque te necesita para la juerga que, para él, es la caza. Canta y baila cazando. ¿Le has visto salir proyectado del monte para orientarse en la huiza de la caza? Y como necesita público, llama para que le vean cazar. Interiormente dice ¡Ole! al terminar el lance, no hace muestra porque le "hierve" la sangre y se tira sobre la caza diciendo: ¡Malas puñalás te den! La muestra en la caza la inventó seguramente un inglés para poder guardarse la pipa antes de tirar.

Como es perro de jauría, en la caza menor considera al cazador como jefe de jauría porque es el que mata con más facilidad, aunque él no es torpe en estos menesteres, pero como trabaja para el jefe, le echa la caza para que la tire.  ¡Con que gracia y con qué astucia rodea el conejo o la perdiz y les hace saltar hacia el cazador: que los tira a placer! No hace muestras, pero se detiene y lima al cazador. La falta. De muestras quita mucha emoción a la caza, pero en cambio permite sentir la emoción de ver cómo sigue el rastro de la caza menor, que se vale de que la muestren los otros perros para desaparecer a toda marcha.   ¡Cuánto me he divertido con mi poder en casi todo el término de Guadalcanal, en las sierras del Viento y del Agua, Testerón, Hamapega, La Dehesilla, El Porrillo, Buena-Vista, La Plata, Valdefuentes, Guaditoca, etc., ¡etc! Generalmente son malos cobradores si no se les enseña bien. (Yo particularmente no tengo queja, pues las dos lo hacen estupendamente). En realidad, es que el podenco le habla de tú al cazador y nunca será un esclavo suyo.

En el descanso de la cacería, el perdiguero, el pointer, el setter se echa a tus pies o te pone las manos encima, etc.; el podenco, a diez metros, escarba un poco alisando el terreno y se echa después de dar unas cuantas vueltas. Estas vueltas de los perros antes de echarse son para mí uno de los grandes misterios que envuelven su vida.

El podenco tiene, como otros perros, a enterrar lo que le sobra de la comida con frecuencia, las piezas de caza menor que cogen cuando no están bien enseñados.

En los podencos es tan importante y tan ciego este instinto de enterrar provisiones, que he visto muchas veces el hecho fabuloso de enterrar restos de comida en el rincón de la habitación donde estábamos; naturalmente, con suelo de ladrillos o imposibles de escarbar. Allí hacía como que escarbaba, ponía luego cuidadosamente el pedazo de pan o de hueso y con el hocico le echaba la tierra, que no existía, y se quedaba tan contento.

Así es el podenco andaluz, con sus vicios y sus virtudes; más abundantes éstas, pero siempre distinto de los demás perros.

Salvador RIVERO RIVERO
Revista de feria 1980