Una villa que languidece
Este estudio pretende analizar la población y emigración de Guadalcanal y sus factores durante la segunda mitad del siglo XX, pero antes analizaremos unos datos que convienen recordar a través de los siglos.
Los
primeros censos fiables que hemos encontrado se retrotraen a finales del siglo
XV y durante el siglo XVI. El primer factor a tener en cuenta es que
Guadalcanal hasta 1521 la villa se encontraba fuertemente
fortificada, por ser Guadalcanal comunero, fue mandado por Carlos I tirar las
murallas, así pues, existían dos tipos de censo, los vecinos propios de la
villa y los que vivían en extramuros, esta última población era menos numerosa
y más flotante, principalmente eran comerciantes y pecheros atraídos por el
comercio de la Encomienda de Guadalcanal, tales como pieles, carnes, cereales, vinos, ganados, zumaque y otros
derivados de sus ricas deesas y campos de labor.
Durante el siglo XVI hay que analizar
que influyeron en la fluctuación de las estadísticas, por una parte en la
primera mitad del siglo, la emigración a Indias mermó la población, entre 1506
y 1526 se contabilizaron 375 individuos que viajaron al nuevo mundo para probar
fortuna y durante la siguiente década emigraron de la villa otros casi
doscientos individuos, unos como soldados de fortuna, es el caso de Pedro
Ortega Valencia que con la expedición de
Alvaro de Mendaña en Enero de 1568 descubren las islas de Salomón y bautizando
a la mayor más importante con el nombre de su villa. Otros eran comerciantes y
la mayoría como sirvientes, muchos de los cuales llegaron a hacer fortuna y
llegaron a formar capellanías y favorecieron los iglesias y conventos de la
villa.
Otro dato destacable de este siglo fue
el descubrimiento y posterior explotación en el término de las minas de plata
de Pozo Rico, en el año 1555 por Martín Delgado. Si bien este acontecimiento
atrajo en los años siguientes gran cantidad de técnicos, obreros y esclavos
para su explotación, tuvo poca incidencia en la población del Concejo, ya que
en principio la mayoría se quedaban en barracones junto a la mina y
posteriormente llegó a formarse un poblado que contaba con iglesia, almacenes
de suministros, etc., llamado San Antonio de la mina y que llegó a contar con
más de 150 almas.
Año |
1494 |
1498 |
1515 |
1571 |
1591 |
Habitantes |
1370 |
1500 |
1700 |
1200 |
1055 |
En la hambruna primera mitad de la
centuria del siglo XVII se estableció la población ligeras fluctuaciones, en la
segunda mitad del siglo, la pandemia de la peste y la hambruna provocada por la
misma, provocó que la población de Guadalcanal disminuyera en más de un 50%,
así, en el año 1639 se contabilizaban casi mil vecinos y en 1650, apenas
sobrepasaban los 500, la población poco a poco se fue recuperando, terminando este
siglo con aproximadamente 1.200 habitantes.
Año |
1612 |
1639 |
1646 |
1670 |
1689 |
Habitantes |
1000 |
1080 |
480 |
591 |
639 |
Durante
los siglos XVIII y XIX la población de Guadalcanal, así como la del resto de
España registró un considerable incremento. En el siglo XVII una vez superada
las hambrunas y pandemias del siglo anterior, la villa registró un avance
demográfico muy considerable, por una parte, se expandió la villa con nuevas
edificaciones en el casco urbano, así como la creación de nuevos barrios en los
aledaños de la misma, Erillas, Majalillo, Cotorrillo y otros, así como el
incremento de habitantes en el asentamiento pedáneo de Malcocinado y en las
cortijadas del término municipal, vinieron nuevos pobladores de pueblos
cercanos e incluso de la vecina Portugal, atraídos por el trabajo en el campo,
principalmente en la vendimia y recogida de grano, estos individuos que en su
mayoría venían solos, esposaron con mujeres de la villa y formaron familias,
otros venían con la familia, principalmente, los que tenían hijos aptos por su
edad para trabajar.
Por
otra parte, en este siglo ya eran más fiables las estadísticas, gracias a los
recuentos periódicos que se hacían a través del Vecindario General de España de
Campoflorido. Así, Guadalcanal comenzó el siglo con apenas 1.200 habitantes y
termino con una cantidad cercana a los cuatro mil.
Año |
1710 |
1725 |
1750 |
1780 |
1795 |
Habitantes |
1280 |
1890 |
2365 |
3770 |
3845 |
El
siglo XIX continuó con la progresión demográfica de la centuria anterior, con
datos censales aún más fiables pues en la segunda mitad comenzó a funcionar el
Instituto Nacional de Estadística, hay varios factores que si conviene
analizar, por una parte, en 1833 comenzó el expediente de segregación del
barrio pedáneo de Malcocinado y terminó el proceso en 1842, con está
disyunción, la villa perdió aproximadamente 325 vecinos entre los residentes en
la propia población y las cortijadas cercanas que quedaron bajo su
jurisdicción. En 1855 llegó a la villa la epidemia de cólera, aun cuando no fue
tan nefasta como en otros pueblos cercanos, mermó la población, A partir de ese año, Guadalcanal siguió
recuperando población, mayor número de nacimientos y nuevas familias foráneas
que se establecían, sin bien, en los años finales de la centuria, la población
se estabilizó o incluso se percibe una ligera disminución, uno de los
acontecimientos atribuible es la pérdida del 90% del viñedo a consecuencia de
la filoxera en el sur de la península.
Año |
1820 |
1840 |
1860 |
1887 |
1897 |
Habitantes |
4460 |
5446 |
5441 |
6139 |
5935 |
Pasamos
a analizar el siglo XX por proximidad y por objeto principal de este estudio.
Hay un dicho en Guadalcanal que por repetido no es cierto, “cuando Guadalcanal
tenía diez mil habitantes”, el mayor índice de población recogido en Guadalcanal
por el Instituto Nacional de Estadística fue en 1935 con 7.629 habitantes.
En
la primera mitad del siglo y hasta la siguiente década, Guadalcanal conoció una
floreciente industria, con fábricas de aguardiente, alfarerías, molinos de
aceite, orujos y cereales, carpinterías, fraguas, fábricas de tejas y
refractarios, jabones, harina y pan, aguardientes, construcción y un complejo
entramado de pequeñas industrias, talleres de artesanos y establecimientos de
todo tipo que daban cobertura a las necesidades de la población, asentando la
misma.
A
partir del citado 1935 el declive ha sido progresivo, hasta la fecha actual que
se registran apenas 2.630 habitantes. Si analizamos las consecuencias son
muchas y decrecientes. En la siguiente década, Guadalcanal perdió más de 1.000
habitantes, la guerra civil disminuyó la población lamentablemente, por una
parte, los muertos de ambos bandos, por otra, la cantidad de familias que
tuvieron que abandonar sus hogares por motivos políticos.
El
censo de 1.960 del INE reflejaba una población de 6.075 habitantes. Pero el
gran éxodo y pérdida de población fue en la veintena del 60 al 80, cuando
disminuyo la población prácticamente en un 50%, el trabajo empezó a disminuir,
los padres no querían para sus hijos el futuro que se avecinaba y empezó el
gran éxodo a grandes ciudades y pueblos
industriales, En la década de los 60 solicitaron la baja del padrón municipal
1.517 guadalcanalenses, siendo sus destinos principales a Madrid capital 172
vecinos, pueblos de la provincia 88, Barcelona capital 259 y pueblos 188,
Sevilla capital 219, y así, una larga lista de ciudades y pueblos hasta
completar la citada cifra. Este éxodo continuó en menor pero apreciable cuantía
hasta 1.980, terminando con un censo de 3.261 habitantes.
Año |
1900 |
1920 |
1930 |
1935 |
1940 |
1960 |
1980 |
Habitantes |
5,786 |
6,714 |
7,376 |
7.629 |
6,931 |
6,075 |
3,261 |
Progresivamente a la falta de trabajo en el sector principal del pueblo, las tareas en el campo y la ganadería principalmente, las empresas fueron cerrando o trasladándose a pueblos cercanos, como el caso de Industrias metálicas Serna a Llerena o Refractarios San José que se trasladó a la vecina Berlanga. La industria de refractarios de gran incidencia en el tejido empresarial de Guadalcanal ha quedado reducida en la actualidad a solo una que trabaja de forma casi residual, otros gremios que desaparecieron fueron los molinos de aceite, limitándose en la actualidad a una cooperativa, un grupo olivarero y un particular, o las carpinterías, en la actualidad agrupadas en una cooperativa y gran parte de ellas desaparecidas.
A partir de los años 80 del pasado siglo, la población va decreciendo en cantidad menos progresiva, lamentablemente, es una población envejecida, la falta de trabajo y oportunidades para la juventud, va condenando a Guadalcanal a una desolación alarmante, que si los políticos o quien corresponda no interceden, nunca saldremos de la rueda de la España despoblada.
Rafael
Spínola Rodríguez
Fuentes.
- Archivo personal, Hemerotecas, Instituto Nacional de Estadística, Guadalcanal
siglo XX (Ignacio Gómez Galván), Historia de Guadalcanal (Andrés Mirón), La
villa Santiaguista de Guadalcanal (Manuel Maldonado Fernández), Emigración a
Indias y Capellanías en Guadalcanal (Javier Ortiz de la Tabla Ducasse),
Economía y Sociedad en Guadalcanal durante el antiguo régimen (Manuel Maldonado
Fernández) y Revistas de Ferias y
fiestas de Guadalcanal.