https://guadalcanalpuntodeencuentro1.blogspot.com/

sábado, 9 de septiembre de 2023

La guerra del poco intelecto

Diálogos con la estatua de la plaza de mi pueblo y con el último Quijote

    Un día cualquiera, después de transitar durante años por la plaza de mi pueblo, me di cuenta que la estatua de un personaje patrio seguía allí inmóvil, impertérrito, sin capacidad de dialogo.
    Traté de establecer una charla imaginaria y le pregunté:
    _ ¿Debe estar usted cansado de vivir hay inerte durante años viendo pasar la gente y la vida?
    _ Paisano analice lo que le queda de vida, después de unos años, la suya será pasto del olvido, al menos la mía, la recordará cualquiera con curiosidad o nostalgia de otros tiempos y algún forastero preguntará: ¿quién es ese hombre de abultada cabeza y generoso bigote? -me contestó la estatua sin perturbar su mirada al frente-
    Esto me hizo pensar en mi vida presente. ¿Quién se acordará de mí cuando el ciclo natural de mi vida termine? Al menos Él, fue hombre de letras en sus tiempos, político querido y odiado a partes iguales por defensores y detractores. Yo me siento un simple mortal que apenas me atrevo a transmitir mis torpes pensamientos en una planilla con la pluma estilográfica que heredé de un gran amigo y con efímero resultado.
    _ La observación de años y años desde mi pedestal me ha servido para hacer una composición de lugar, ver como mucha gente de nuestro pueblo está estancada en el limbo. -siguió cavilando Don Adelardo-
Tras meditar no menos de un minuto, me inquietó su frase y le pregunté:
    _ Esa observación que usted hace no la entiendo.
    _Mente obtusa la de usted -me contestó-,
    _ ¿Acaso no ha observado las charlas de la gente de edad que se sienta en los duros bancos de esta plaza?, ellos transmiten sabiduría y experiencia de sus vidas, comentando el devenir del pueblo a través de los años, En cambio, la juventud no los escuchan, solo están atentos a esos endemoniados cacharros que llaman móvil y no tienen relación con la historia y memoria viviente, que son sus mayores.
    _ ¿Y los niños?, su mayor diversión es darme balonazos o tirarme esas condenadas naranjas amargas que saben a rayos -mal vamos paisanos-
    _ Pesimista le veo a usted Sr, López, hablemos ahora de su vida, permítame que le comente, he leído mucho sobre su biografía, no todas las crónicas le tratan con afinidad y respeto.
    _ Tal vez señor Candelario se refiera a la escrita por Don Luís de Oteyza, exactamente, la titula: “López de Ayala o el figurón político literario”.
    _ Si exacto, en esta obra, ¿el título le retrata?, valga el símil, le llama figurón, deja entrever y le cataloga decididamente con una actitud desfavorable hacía su persona, en su época como político y escritor y, le describe como un presuntuoso que le llevó a medrar en todos los regímenes políticos que participó. -le comenté-
    _ Bueno, este periodista, por cierto, extremeño como yo, nacido en Zafra, tampoco creo es un ejemplo de equidad, durante lo que ustedes llamaron Guerra Civil y yo simplemente, tacho de “guerra del poco intelecto”. Este caballero se exilió en las Américas, yo en cambio, me hubiese posicionado en cada momento con el poder establecido, y quien sabe si no tendría ahora en mi currículo haber llegado a ministro de la república y del régimen, e igualmente en la dictadura de Primo de Rivera.
    _ Me queda claro, su forma de pensar -reflexioné con benevolencia-, en la actualidad en nuestra política patria también existen personas como usted, ahora les llamamos “tránsfugas”.
    _ Y hablando de “paisanismos”, usted es uno de los Guadalcanalenses que se pueden preciar de nacer extremeño y morir andaluz, me remito nuevamente a sus biografías y creo que se sintió siempre extremeño.
      Nuevamente le veo un poco obtuso caballerete –dijo esta vez sí, con superioridad-, hay un viejo refrán que se extrajo de la obra la Lozana Andaluza del insigne clérigo Francisco Delicado que alumbró allá por el año 1528, dice: “que uno no es de donde nace, sino con quien pace”, yo representé siempre políticamente a quien consideraba mis paisanos, es decir, al regio pueblo extremeño.
    _ Vale, vale, me queda meridianamente claro lo de su paisanaje. ¿Y ahora políticamente como se definiría señor ex ministro de Ultramar?
   _ La política como actualmente la conciben ustedes, no la entiendo, votan a personas que no conocen, depositan su confianza en personajillos que no son capaces de medrar en el Congreso para defender sus posiciones, su léxico es vulgar, sus discursos son vacíos e intranscendentes y se limitan a leer lo que sus asesores le escriben. Recuerdo y así está traslucido en los anales, yo hice un discurso en el Congreso de los diputados que duró más de cuatro horas, fue una epopeya que salió de mí cabeza, sin lectura ni notas previas y que levantó una polémica entre mis correligionarios, después de un virulento debate, no llegamos a las manos de pura quimera.
    _ Y de política, si quiere, podemos analizar la misma desde el día de mi óbito -prosiguió-.      En este pedestal de piedra y a través de casi un siglo, he visto entrar y salir muchos alcaldes y ediles en aquella casa de la derecha, sí, aquella que llamáis Ayuntamiento. He visto a muchos lugareños que han entrado en política con una determinada ideología, pero la poltrona y el vasallaje, que no el servilismo a la ciudadanía, le han vaciado su mollera, y alguno de ellos, han vaciado las arcas municipales y llenado sus bolsillos. Uno de ellos me bajó del pedestal durante su mandato y me envió poco menos que al vertedero. No generalizo, igualmente reconozco otros ciudadanos fuellaores que han servido fielmente a su responsabilidad, aun cuando no se les reconozca una vez terminada la legislatura con estatuas o nombres de calles en la localidad, o una plaza con naranjos donde se desplacen la chavalería a jugar con la pelota.
    Traté de cambiar el curso de la conversación, vi que políticamente mi interlocutor me llevaba como vulgarmente se dice “al huerto”, así que toqué un nuevo palo:
    _ Otro tema que quería preguntarle es el de amores y desamores en su vida, algunos historiadores coinciden en que usted tuvo varios en su vida, lógico, y que, su gran amor fue la joven Carmen Ortega de Castilla natural del pueblo sevillano de Osuna, a la postre, su prima. Sin embargo, este amor no llegó a buen fin, principalmente por la oposición de la madre de ella, alegando que eran parientes. Justo Fernández López, en un artículo describe que se casó con la actriz Elisa Mendoza Tenorio. Otros le relacionan con la primera actriz del Teatro Español, la aragonesa Teodora Lamadrid, así se puede leer en un artículo de la publicación Argentina “El Plata Científico y Literario”, de Buenos Aires, que curiosamente en las crónicas de sociedad, publicado en Argentina en 1853, se puede leer: “Ha llegado a la capital federal del Plata la cantante lírica española Teodora Lamadrid, desposada del político y dramaturgo español D. Adelardo López y de Ayala, para actuar en el teatro el Coliseo Principal y representar varias obras y óperas de insignes escritores españoles… Con esta actriz del mismo modo, el periódico “La voz Española en Melilla”, le cita como esposo de la insigne primera actriz.
    _ Yo haciendo honor a la época que me tocó vivir, soy un caballero, por ello, no quiero hablar de señoras y señoritas que compartieron mi vida, algunos nombres y situaciones podrían alterar las hemerotecas, Entre ellas, bien casadas había. Veo que en este tema anda algo versado, haga una composición de lugar con todo lo escrito y saque sus desenlaces. –contestó el literato con un rictus que evidenciaba complacencia-.
    _ Bueno, pasemos a su faceta que perdurará en el tiempo, es decir, a la literaria.,
_ Aquí quiero hacer referencia a otros de mis biógrafos y a la postre, crítico literario, Don Armando Palacio Valdés, en su crónica “Nuevo viaje al Parnaso”. Describe mi obra: “muy pocos como él han acertado a retratar cumplidamente y con exactitud la sociedad española del momento, como lo atestiguan sus afamadas obras, “El Tejado de Vidrio” o “El tanto por ciento” y en la obra “Consuelo”, destaca el épico desenlace que, de una manera sencilla, natural y lógica, muestra la sociedad pasmosa a la que la colectividad conduce a su bella protagonista”.
    _ Igualmente, me gustaría hacer referencia a mis extraordinarios artículos de opinión en la prensa de la época, creo que usted que, tan versado y crítico a la vez se posiciona en mi biografía habrá leído, y si alguno de ellos le han ayudado a ver qué, en el periodo que viví, no todo era blanco o negro, habrá aprendido algo de historia. -lea usted hombre, “la lectura es el taller de la imaginación y cultiva el intelecto”, me sentenció-
    _ No se equivoque don Adelardo, yo no estoy aquí para juzgarle como santo o villano, tampoco me tengo por versado o crítico. Pienso que la historia la viven los hombres y la juzga o distorsiona el tiempo.
    _ Santo no soy, pues en altar no me encuentro, villano tampoco me considero. Algo de mi historia si se ha perpetuado, como esta estatua donde me encuentro postrado desde el año 26 del pasado siglo y alguna más en otras villas, nombres puestos en mi honor a calles, plazas y teatros, o, mi impresiónate monumento funerario erigido tres años después de mi defunción en el patio de San Justo de la sacramental del mismo nombre en Madrid. Proyectado por Miguel Aguado de la Sierra y materializado por los hermanos Vallmitjana.
    Observé que la gente me miraba y pensé que, si seguía allí estático, pasaría a ser otro elemento del conjunto monumental de la plaza de mi pueblo. Pensé que no estaba en mis cabales, estaba hablando con unas piedras que eran herencia del pasado, me despedí de él, me alejé y vi como una paloma se posaba en su cabeza, igual ella entiende mejor a las estatuas de piedra que los humanos, al menos ellas, no le molestan con historias repetidas y ni le tiran objetos.
    Terminada mi conversación imaginaría y mis reflexiones reales, me dirigí a nuestro incomparable Paseo del Palacio y me encontré con un gran amigo, Juan de Cote (Q.P.D).
    - ¿A dónde vas Chuli?
    - “A mis mandaos y mis cosas”, ya sabes, “vosotros los del yugo como lo tenéis todo echo”, claro que he visto a tu mujer, “iba con el bolso colgao”, así que, si quieres comer hoy a su hora, tendremos que comprar unos revoltillos y hacer nosotros la comida, porqué, ¡la calle trae lo que trae!
    Le comenté la comedura de coco que me invadía después de hablar con D. Adelardo López de Ayala, a la postre su pariente lejano, Él, con la sacudiría que le caracterizaba, me dijo:
    -Amigo Repi, tu cabeza es para estudiarla, ahora hablas con las estatuas, y yo, con la paciencia que el creador me ha dado “hablo con lunáticos”, ya lo decía no se quien, ¡Dios mío como están las cabezas con este sol! Pero te entiendo, claro que esta conversación es privada, no lo comentes por ahí, que “viene el coche amarillo y te lleva”, bueno yo te comprendo, “esto es para persona”. - Comenzó a contestarme introduciendo sus muchas atesoradas frases-
    _ Bueno, ¿nos vamos a quedar aquí parados?, ¡no está hecho este cuerpo para derretirse con la caló! -me dijo haciendo un gesto de autocomplacencia-
    _ Vamos al quiosco y nos tomamos una cerveza o varias, pero pagas tú, ¡que las miserias no traen más que miserias!
    _ De acuerdo Juan, yo solo me tomaré un par de quintos, es tarde y me espera la señora -le respondí-
_ ¡Bueno como tú lo hallas hecho otras veces!, pero, ¡ir pa na, es una tontería! --continuó respondiendo con sus frases escogidas-
    Continuamos caminando hacía el quiosco en animada charla y le dio un giro a la conversación:
    _ ¿No habréis hablado de política?, ya sabes, ¡mi única política es ésta!, – se dio un manotazo en el bolsillo y se tocó la cartera-, si te falla ésta eres “un muerto con una semana de permiso”.
    Finalmente, pasamos por la plaza de abastos, compramos unos revoltillos y los preparó con patatas guisadas. ¡Qué guiso más bueno! Al pasar de nuevo por la plaza para ir a la calle Luenga, donde vivo, Juan se quedó mirando la estatua de su “pariente” y soltó otra de sus frases lapidarias: “los que solo nos morimos una vez, como será mi caso, y los que se quedan anclados a la vida en una estatua como es su caso, somos parte de la sangre azul de mi familia”.
    Así eran todas tus frases, amigo Juan, más conocido como “El Chulo”, un día decidiste coger tu última “Vía Láctea” para no volver. Me quedo con tus frases y la de una de nuestras amigas, ha muerto “el último Quijote”.

Rafael Spínola Rodríguez
Guadalcanal, 2023

sábado, 2 de septiembre de 2023

Un hidalgo en Guadalcanal 4

Nuestros visitantes descansan frente a la ermita

Visita de D. Alonso de Quijano a nuestra villa 4/4

    Continuando calle arriba, encontraron la casa natal de D. Adelardo López de Ayala, nacido en esta villa en el 1 de mayo de 1828, cuando aún pertenecía a Extremadura,

    - Antes de continuar hacía la parte alta del pueblo, quiero enseñarles en la calle paralela a ésta que curiosamente se llama de Los Milagros, los restos de la antigua casa de la Encomienda, pues en tiempos hubo en esta villa Comendador de la Orden de Santiago.
    - Si vuestra merced D. Esteban, no tiene inconveniente, me gustaría rendir respeto y pleitesía al Comendado vigente.
    - No es posible Sr. Quijano, puesto que hablamos de que esto ocurrió en siglos pasados.
    - Señores, ¡quien yerra y se enmienda a Dios se encomienda!, es mi señor algo despistado para fechas y siglos -comentó Sancho-
    Pueblo arriba en dirección a la salida para Llerena por la calle Espíritu Santo y antes de las últimas casas del casco urbano a la derecha divisaron el edificio del Convento (14) del mismo nombre.
- ¿Me quiere Vd. decir D. Esteban que en éste vetusto edificio dormitan hombres o mujeres dedicados al noble oficio de guiar a las almas pecadoras hacía la salvación divina?
-No es menos cierto que desde 1903 las Hermanas Misioneras de la Doctrina Cristiana cumplieron esas labores y la enseñanza de la cultura y labores propias de las jóvenes de la villa, pero actualmente se encuentra cerrado, -comentó el anfitrión con nostalgia-.
-Convento sin monjas y olla sin carne, no han de servir para saciar alma o cuerpo de caminante, -protestó Sancho-.
    Abandonaron la localidad y por el camino que continúa después de la citada calle divisaron el conjunto del Cristo del Humilladero o La Cruz del Santo Abad (14), compuesto por la ermita, humilladero y huerto que por el año 77 del pasado siglo fue desamortizado y vendido por el cura Antonio Espinosa Torre con la benevolencia del arzobispado de Sevilla, como otros varios edificios de antigüedad y riqueza arquitectónica mencionados anteriormente.
    Este conjunto tanto la ermita como el humilladero anejo datan del siglo XVIII, si bien alguna edificación se fecha en el siglo XV, ya que, en un escrito de los visitadores de 1481, está compuesto por humilladero, ermita y huerto.
    - ¿Se equivoca mi pobre cabeza o creo que tanta nostalgia obliga a vuestra merced a recordar que esta villa perdió gran cantidad de su patrimonio por la dejadez de unos y la ambición de otros?
    -Así es amigo hidalgo, cuando los pueblos dejan abandonado sus edificios emblemáticos, viene un desarmado y los vende a precio de saldo en nombre del Señor –Respondió D. Esteban-
    -Dios te guarde de cura ambicioso, que en nombre del Santísimo, ducados y fortunas amasa -Murmuró el escudero-.
    Ya en el puerto de Llerena dejaron atrás la villa y vieron con asombro la maravillosa vista que ofrecía tan maravillo conjunto arquitectónico y un centenar de metros más abajo, camino de Extremadura pararon en el pilar para que abrevaran las caballerías, allí contemplaron la inmensidad del valle y las montañas al fondo que de hacían frontera entre las dos regiones.
    Continuaron y en el desvío a la derecha cogieron el camino de Guaditoca escoltado de tomillo, romero, jaras y retamas que la primavera hacían resplandecer e impregnar de olores el recorrido, apenas a dos leguas se encontraba la ermita de la patrona de la villa, próximo destino de su viaje.
    -Caballero, las posaderas de mi señor y su maltrecho equino necesitan un descanso a la vez que mis tripas llaman a oración, que cruces vemos varias en el camino, pero no posadas     – Dijo Sancho rompiendo el silencio-
    -Bien es cierto, amigo Sancho, en la siguiente cruz que nuestros ojos divisan, llamada del aceite (15), pararemos a hacer un descanso y compartiremos las viandas que llevo en mi alforja y son gracia de mí señora. -Contestó sonriendo D. Esteban al ver al famoso hidalgo y su corcel agotados-.
    Tras un breve descanso donde departieron conversación, chacina y pan regados por mosto del cortijo de las bodegas del Rey, continuaron camino y al final de este, ante sus ojos, el majestuoso edificio de la Ermita de Guaditoca (16) (circundada por el río del mismo nombre), zona que también conoció tiempos de mayor esplendor en siglos anteriores cuando en el paraje conocido como la Vega del Encinar, se celebraba la famosa feria de ganado de la localidad y uno de los mayores eventos de la parte sur de España, después de visitar la patrona y el niño bellotero regresaron a Guadalcanal.
    Nuevamente en el casco urbano, entrando por el Berrocal Chico llegaron a la Plaza Santa Ana, allí las caballerías y Sancho saciaron su sed en el Pilarito, -Agua que en el pilar cae, ¿qué ha de hacerse?, si no aprovecharla por burros y pollinos para beber, -Comentó jocoso el hidalgo al ver a su escudero saciar su sed-.
    Ante sus ojos tenían sobre una atalaya la iglesia que da nombre al barrio, un magnífico conjunto compuesto por el parque, la casa del sacristán e Iglesia de Santa Ana (17) terminada la última restauración en el 2008, después de más dos años de obras, reconvertida en espacio cultural a posteriori de haber sido sometida a una recuperación integral. La Consejería de Cultura del Gobierno de Andalucía invirtió 1.063.493 € en las obras ejecutadas en este Bien de Interés Cultural y suponen la recuperación del templo mudéjar que desde 1997 permanecía en ruinas y que estuvo a punto de ser vendido a un particular.
  Quedaron los visitantes abstraídos y sus ojos llenos de bellas imágenes ante la impresionante vista de la villa que desde la torre contemplaban en un día de primavera despejado y maravilloso, iniciaron el descenso al centro del pueblo por la calle de las Minas, donde en el número 14 nació este humilde guía y narrador, antes de iniciar la bajada por la calle Ortega Valencia al escudero le llamó la atención el conjunto de casas que forman la alcazailla,
    -Moradas que en altura se encuentra, agua rechaza –Aseveró Sancho-
    Continuaron pro la calle Ortega Valencia, el número dos de esta calle se encuentra una casa corralón, allí sobre el año 1520 nació D. Pedro de Ortega Valencia (18), tal vez el hombre más insigne que nació en esta villa y que formó parte de la expedición de Álvaro de Mendaña en 1568 como maese de campo por las islas Salomón y que daría nombre a una de las islas en memoria de su villa de nacimiento. Continuaron por la calle Juan Carlos I (antiguamente llamada La Sánchez) para coger la calle de Los Mesones, por estas dos últimas calles contemplaron varias casas señoriales de bonitas fachadas y conservación perfecta en las que no se apreciaba el pasar de los años o tal vez siglos.
    -Viene a mi mente D. Esteban una pregunta lógica al pensar en D. Pedro de Ortega y su gran gesta, Vds. los moradores de esta villa, que son amigos de resaltar personajes, monumentos al católico culto y otras epopeyas, ¿Cómo no han homenajeado mediante rehabilitación de su casa y otros hechos que recuerden a tan meritorio maese de esta villa?
    -Tiene Vd. toda la razón D. Alonso, aquí se demuestra un refrán de los que tan adicto es su escudero, “Nadie es profeta en su tierra”, y en este caso se cumple, las huellas de D. Pedro se limitan en la actualidad en su pueblo a una casa en ruinas, una calle, una placa en la fachada del Ayuntamiento conmemorativa de un homenaje que le hicieron las armadas norteamericana y española el 6 de septiembre del 1964 y poco más.
- Hombre que a su nación da gloria, es tan agradecido como agua que al mar riega. -Apostilló Sancho-
    Ya pasada la hora del crepúsculo y cuando las campanas de la iglesia de Santa María de la Asunción llamaban a los fieles a la última misa del día, terminaron su recorrido nuestros tres protagonistas en el Pilar de la Cava, cerca del Jurado, lugar donde tal vez estuviese el Mesón del Toro en el siglo XVII, para mayor gloria de nuestra santiaguista Villa de Guadalcanal.

Notas. -
(13) Convento del Espíritu Santo, este convento de religiosas fue fundado por un hijo de la localidad afincado en América, para cuya erección destinó de su hacienda la cantidad de 80.000 pesos de plata. Tomó esta advocación el nuevo cenobio, precisamente, por levantarse junto al hospital que, con este nombre, fundara el presbítero don Benito Garzón en 1511. La capilla que aneja a este convento se labró, aunque ha sufrido algunas reformas, aún conserva huellas del tiempo de su edificación, especialmente en el altar mayor, en cuyo banco se halla el retrato del patrono y la leyenda.
El edificio está construido en mampuesto y ladrillo revocado. Posee planta de cruz latina, cubriéndose la nave y el presbiterio de bóveda de cañón con lunetos y fajones y media naranja en el crucero. La portada situada a los pies es de vano adintelado entre pilastras y entablamento con frontón recto.
El retablo se decora con pinturas de Pentecostés, la imposición de la casulla a San Ildefonso, Santa Catalina, la Coronación de Nuestra Señora, la Natividad del Señor y la Natividad de la Virgen. Del tiempo fundacional prevalece, también, un patio de ordenación toscana en el interior de lo que fue convento de las comendadoras del Espíritu Santo. Fue desde l903 de las Hermanas Misioneras de la Doctrina Cristiana.
(14) Humilladero de la Cruz del Abad Santo. - El vecino de esta villa Rodrigo Mata, difunto, ordenó en su testamento a su mujer Catalina Ramírez a quien nombró por albacea y heredera universal de sus bienes, que erigiese un Humilladero al sitio llamado de la Cruz del Abad del Santo, consistente en un templete con cuatro postes, en cuyo frontal debería figurar el misterio de la Quinta Angustia, para la que destinó el testador 10.000 maravedíes. Como aún no se había ejecutado dicha voluntad, la visita pidió el testimonio a Catalina Ramírez y ordenó al alcalde don Juan Sánchez de Bonilla que cumplimentara esta disposición a la mayor brevedad posible.
Comprendía este conjunto, un huerto de aproximadamente una fanega de tierra, una pequeña vivienda, la capilla o ermita del Cristo y un templete con una fuente en el centro, terminada con azulejos de estilo trianeros de finales del siglo XVIII.
En resumen, una edificación iniciada en el siglo XV y catalogada en 1770 y que fue vendida en su conjunto por cien mil pesetas, apenas 600 € actuales, que sin control alguno fue transformada, la puerta principal tapiada por su nuevo dueño, utilizándola como granero y la huerta cultivada.
En este lugar se celebraba la tercera semana de septiembre o veintiún días después de finalizar la feria y una semana antes de la romería de Ntra. Sra. de Guaditoca, la velada del Cristo, que luego pasó su celebración a la plaza de España de la localidad por acuerdo de la hermandad y la corporación municipal.
(15) La Cruz del Aceite es una de las paradas procesional en las romerías de la patrona de Guadalcanal que se celebra los últimos sábados de abril y septiembre.
Llamada así ya qué durante la edad media era sitio de parada de los peregrinos y transeúntes que venían por el camino de su mismo nombre y se dice que allí ofrecían a la Virgen de Guaditoca aceite como ofrenda para proseguir el camino con su bendición.
(16) La ermita o santuario está erigido en honor a la patrona del pueblo Ntra. Sra. De Guaditoca. Dista 11 kilómetros de la población, y está situada en el extremo noreste del término municipal. El Santuario fue construido en el año de 1647 y la decoración arquitectónica esta ejecutada a base de elementos del Toscano. Iglesia de una sola nave construida en 1647 y a la que se le añadió en 1718 un camarín. Son de destacar las pinturas del maestro Llerena, Juan Brieva, del siglo XVIII.
El Santuario antiguo del Siglo XIV se levantó en término de Azuaga y D. Enrique Infante de Aragón, Gran Maestre de la Orden de Santiago, cedió a Guadalcanal, el día 10 de abril de 1.428, parte del término de Azuaga. Hubo debates y contiendas entre ambas villas, por lo que el Gran Maestre nombró jueces, que dieron sentencia aclaratoria el 20 de noviembre de 1.469, a favor de Guadalcanal, siendo posteriormente confirmada por los Reyes Católicos en el año 1494.
Don Alonso Carrasco de Ortega, descendiente de los conquistadores de Extremadura, y su esposa Doña Beatriz de la Rica, mandan levantar un nuevo Santuario. Comienzan las obras en 1638 y se terminan el 1647.
Las pinturas del Santuario fueron realizadas por el pintor Brieva de Llerena, en 1800. Fue ayudado por su hijo. Los azulejos de reflejo metálico del altar mayor, son de 1913.
Hasta el 24 de mayo de 1792 no se instituyó la romería anual. Antes la Virgen sólo venía al pueblo en casos excepcionales de calamidad.
En 1718 se hizo el camarín, terminándose en mayo de 1719. En el testero hay un mural de la Virgen tal como la vestían en el siglo XVIII. Junto a ella está la Virgen con el Niño, San José, San Joaquín y San Ignacio. En el muro de la derecha hay una pintura, posiblemente el Marqués de San Antonio.
El Niño Bellotero data de 1300.
El 4 de septiembre de 1722, Felipe V otorgó por Real Cédula, firmada en Balsaín, el Patronato y Administración del Santuario de Guaditoca, a favor del Sr. Marqués de San Antonio y Mira del Río, Don Alonso de Ortega y Toledo.
(17) La iglesia de Santa Ana, esta iglesia es de estilo mudéjar y fue erigida entre finales del siglo XV y principios del XVI, siendo posteriormente ampliada y transformada en el XVIII. De una sola nave, está situada en un altozano desde el que domina buena parte de la población. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional en 1979, en la actualidad Bien de Interés Cultural, y son de destacar sus capillas y retablos de los siglos XVII y XVIII. Desacralizada, tras labores urgentes de restauración en 1997-1999 y de posterior adaptación, se halla dedicada a Centro de Interpretación. A la primera etapa corresponden la planta rectangular de una sola nave con arcos transversales, el pórtico exterior, con tres arcos apuntados enmarcados por alfices sobre pilares ochavados, y la torre-fachada de tres cuerpos rematada por chapitel situada a los pies. A la segunda etapa corresponde la decoración de las portadas laterales, adinteladas con pilastras adosadas y flanqueadas con frontón recto partido con hornacina central, y la cubierta de la capilla mayor, de bóveda semiesférica, al igual que las cuatro capillas adosadas en los muros laterales.
(18) Pedro de Ortega Valencia, nació en Guadalcanal sobre el año 1520, y falleció en tierras del nuevo mundo sobre 1598, uno de los muchos guadalcanalenses que emprendieron la aventura del nuevo mundo y se enrolaron en un navío camino de lo desconocido, fue un explorador y experto militar. Casado con Isabel Hidalga, tuvo dos hijos, Jerónimo y Pedro, el primero le acompañará en su viaje.
Formó parte de las expediciones de Álvaro de Mendaña, bajo el reinado de Felipe II en una de ésta expediciones en su aventura del 1 de febrero de 1568 descubren las Islas Salomón. En dicha expedición participó Pedro Ortega Valencia, como Mariscal de Campo, que daría nombre a una de esas islas como Guadalcanal, el pueblo donde había nacido.

Rafael Spínola R.

domingo, 27 de agosto de 2023

Gobierno del Concejo de Guadalcanal 3/3

Bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago

(Tercera parte) 

Continuación.-

Los derechos (exenciones fiscales y adjudicación de salarios y dietas) y deberes (asistir a los plenos, nombrar cargos concejiles, regular los abastos y mercaderías, distribuir los impuestos reales, etc.) de los regidores se consideran en los capítulos 245 al 252, pormenorizando sobre cada uno de estos aspectos.

También quedaba regulado el aprovechamiento de los rastrojos (253), la venta de rodrigones o esquejes de vides (254), el pago de salarios a oficiales y sirvientes del concejo (255), la construcción de setos en huertas y cortinales (256 y 257), la custodia de los sellos oficiales del concejo (258) y el establecimiento de solares en los ejidos (259).

El comercio de traperos y lenceros, así como el de los tenderos y tejedores de lienzos se recoge en los capítulos 260 y 263 al 267; en medio aparecen otras disposiciones sobre tapiadores y albañiles (261) y tejeros o fabricantes de tejas y ladrillos, regulando en cada caso sus artes y mercaderías.

En todas las causas abiertas por infracciones a las ordenanzas estaban implicados los testigos. Las circunstancias que concurrían en el asentamiento de la denuncia y los requisitos precisos se regulaban en los capítulos 268 al 270.

Con profusión de datos y consideraciones especiales se contemplaba en los capítulos 271 al 277 todo lo concerniente al reparto de las tierras concejiles, aspecto de trascendencia especial.

Del 278 al 294, último de los capítulos numerados, tratan sobre la defensa de la propiedad privada, especialmente viñas y zumacales, de tanta importancia en la economía de la villa.

Tras contemplar estos asuntos, en el orden que se ha expuesto, después del capítulo 294, y sin interrupción, se recogen los aranceles correspondientes a los escribanos de la villa, que se desarrollan con detalles en seis folios (del 212 al 218). Le siguen otras disposiciones sobre el cobro de portazgos y veintena para, finalmente, en el folio 223 y siguientes, especificar algunas consideraciones importantes en relación a la dehesa del Encinar y a las viñas y zumacales. Para concluir, en el folio 230 aparece la rutina final inserta en este tipo de documentos, según el siguiente texto:

        (…) por la cual (se refiere a la Real Provisión que autorizaba estas nuevas ordenanzas) sin perjuicio de nuestra corona real y por el tiempo que nuestra voluntad fuere, confirmamos y aprobamos las dichas ordenanzas, y mandamos a las justicias, regimiento y hombres buenos de la nuestra villa de Guadalcanal que la gocen y las guarden y cumplan y ejecuten en todo y por todo, según como en ellas se contienen, y las hagan pregonar públicamente en la plaza.

IV.- BANDOS MUNICIPALES.

Poco tiempo estuvieron en vigor muchos de los capítulos de las ordenanzas de 1674. Ya en los albores del XVIII, tras el advenimiento de los borbones, una buena parte de sus disposiciones entraron en contradicción con otras que, con carácter general, tomaron los nuevos monarcas en defensa de un modelo de estado centralista, que chocaba con las múltiples jurisdicciones presentes bajo la monarquía de los Austrias. Por ello, como respuesta a los numerosos decretos, ordenanzas pragmáticas, etc., recibidas de Madrid, los alcaldes transmitían dichas órdenes en forma de bandos, para el general conocimiento del vecindario. Se conservan algunos de ellos en nuestro Archivo Municipal, como éste que se expone de 1733:

En la villa de Guadalcanal a veintiocho de mayo de mil setecientos treinta y tres, los señores Diego Núñez Cordero y don Cristóbal de Arana Sotomayor; familiar del Santo Oficio, alcaldes ordinarios por ambos estados en ella, para el buen regimiento y gobierno de dicha villa y que en ella haya paz y quietud y que se eviten los daños que los ganados hacen en el campo y los sembrados, mandaron que, en su plaza pública, en un día solemne, se publiquen los capítulos siguientes:

1º.- Que todos los vecinos de cualquier calidad y condición que sean, no sean osados de día ni de noche a traer ni usar armas prohibidas y que después de tocar a la queda se recoja cada uno en su casa y que las espadas que trajeren sean envainadas y que no se ande en cuadrillas y que no se den gritas ni vaquillas con el motivo de novios no otro alguno, so pena de veinticuatro días de prisión y cuarenta reales de multa por la primera vez y de proceder a lo demás que haya lugar; y en lo que a las armas según las últimas órdenes y pragmática de S. M.

2°. -Que ninguno admita a huéspedes en su casa, hombre ni mujer; si no es que sea su pariente o conocido y persona de buena vida y costumbre, y los que lo admitieren sepan de dónde vienen, y teniendo sospecha den cuenta secretamente de sus negocios so pena que de lo contrario serán de su cuenta los daños y perjuicios que se causaren, y se procederá en justicia.

3°. - Que nadie juegue en público o en secreto a juegos prohibidos de naypes y dados, y que en lo autorizado y por entretenimiento que tampoco jueguen antes de alzar a la misa mayor; pena de treinta días de cárcel y cuarenta reales por la primera vez y de proceder a lo que haya lugar en justicia si reinciden.

4°. - Que todas las personas que tuvieren ganados y caballerías en término de esta villa las guarden, de suerte que no hagan daños en las sementeras, pena que si hacen alguno se les mandará que lo paguen de contado.

5°. - Que ningún ganadero sea osado de entrar sus ganados, o los que estén a su cargo, en viñas, zumacales o rastrojos hasta que hayan sacado de estos las hacinas, con apercibimiento de que lo contrario pagarán las penas de las ordenanzas con quince días de prisión y, siendo contumaces, se procederá conforme al derecho

6°. - Que ningún vecino sea osado de traer los lechones sueltos por las calles de esta villa, pena de dos reales por la primera vez y cada uno que se encontrare, por la segunda doble y por la tercera pierda el lechón.

7°, -Que todos los vecinos de esta villa y residentes en ella, jornaleros y trabajadores del campo no salgan a trabajar fuera de su término mientras dure la siega, pena de veinte reales y quince días de prisión la primera vez.

8°.- Y en atención a los graves daños que los gorriatos causan en los sembrados, mandaron que todos los vecinos de cualquier condición y calidad que sean, maten una docena y los entreguen en casa del cobrador de efectos reales dentro de treinta días, pena de seis reales, y dicho depositario tendrá razón de ello y así lo cumpliere entregando las cabezas que por sus mercedes se le pidan.

9°.- Que los molineros de las riveras de esta villa no admitan moliendas de forasteros sin licencia de sus mercedes y que no maquilen más de lo que está permitido, pena de tres ducados y tres días de prisión por la primera vez y, siendo contumaces, se procederá contra ellos rigurosamente. Y el que fuere agraviado dará cuenta para su remedio.

10º.- Que todos los hortelanos estén obligados diariamente a traer a la puerta de la carnicería las hortalizas que tuvieran en sus huertas por la mañana, y que no sean osados a sacarles fuera de esta villa sin permiso de sus mercedes, pena de seis días de cárcel y diez reales a la primera vez y proceder contra ellos en caso de inobediencia.

11º.- Que todas las personas que trajeren de venta géneros comestibles a esta villa no sean osados a venderos por mayor sin que tres días antes la vendan por menor; pena de seis días de prisión y treinta reales de multa, y que los recatoneros no compren cosa alguna al por mayor sin que pasen los tres días de venta al por menor; pena de sesenta reales y treinta días de cárcel por la primera vez, y bajo de la misma pena estén obligados los mesoneros a hacerlo saber a los vendedores, y para mayor observancia se dejará testimonio de este capítulo en cada mesón.

12°. - Que todos los que tuvieren o hicieren rozas en término de esta villa, hagan la raya correspondiente, según las ordenanzas, antes de quemarla, pena de tres ducados haciendo lo contrario y proceder contra los inobedientes y por todos los daños que ocasionen.

Y para que así se ejecute, lo firmaron.

Manuel Maldonado Fernández.
Revista de Feria de Guadalcanal año 2001

sábado, 19 de agosto de 2023

Un hidalgo visita Guadalcanal 3

Sancho deja caer un refrán 

Visita de D. Alonso de Quijano a nuestra villa 3/4

        Continuamos con el recorrido, una vez en llegados a la Plaza, el primer edificio que encontraron fue el Ayuntamiento de la villa (7), construido en 1910, es decir hace más de un siglo. A la derecha del edificio consistorial encuentran la Capilla de San Vicente, del siglo XVIII, (8), siguió el mismo camino en el proceso de desamortización, ha sido lugar de refugio de almacén, carpintería, dulcería, tiendas de varios gremios, emisora de radio, peña futbolística… y actualmente un bar cafetería, ha sufrido obras sin control y actualmente solo queda la estructura para recordar mejores tiempos urbanísticos. Y por fin, los excursionistas llegaron a la Iglesia de Santa María de la Asunción, (9) y la torre (10) (inacabada y durante muchos años protegida por unas extrañas lona para disfrazar su mal estado), quedando los visitantes maravillados por el conjunto arquitectónico y visitando detenidamente en su interior, sus capillas, imágenes eclesiásticas y sacristía.
    -Creo que es hora de yantar y descansar nuestras posaderas, D. Esteban, no está acostumbrado mí amo a cabalgar y descabalgar sin encontrar enemigo que vencer o doncella que rescatar y a mi humilde persona le protestan las tripas ruidosamente. -Comentó Sancho con voz ronca y seca-.
    -Naturalmente, amigo Sancho, el reloj de la torre acaba de darnos la bienvenida con sus campanas y nos marca la 1 de la tarde, una hora después del ángelus y hora de comer un tente en pie, en este mesón de enfrente que en tiempo fue casa de nobles.
    -Pues ya tardamos, que oveja que bala, bocado que pierde -contestó Sancho-
    -He de decirle D. Esteban que hasta lo visto tienen una maravillosa villa, limpia blanca de paredes y de personas nobles, no es menos cierto que no he hallado enemigo que batir ni moza a que reprender. -Comentó D. Alonso de Quijano con una voz queda desgastada por batallas inacabadas y platos vacíos en su cabalgar por la piel de toro. 
    El muerto que vos matáis, goza de buena salud. -Apuntó Sancho con una gran sonrisa y sujetando la panza que ruidosamente protestaba por la ausencia de alimento-.
    Apenas una hora después, se reunieron los tres compañeros de viaje en la fuente de la plaza que igualmente conoció tiempos mejores cuando generosamente saciaba la sed de la población con el agua de sus tres caños y ahora desviada de su curso para el aprovechamiento de la misma.
    - ¿No ha de hallarse cada cosa en su sitio en esta villa?, iglesias sin culto, fuentes sin agua, hidalgos sin caballo, torres inacabadas…,
    -Curioso, curioso, reflexionaba Sancho cuando trataba de subir a su amo sobre el escuálido corcel.
    Inmediatamente tuvo que cambiar el criado de pensamiento al ver a D. Esteban de Millán montado sobre hermoso caballo árabe y entonces comentó para sí mismo:
    -Caballo brioso, alforja en ristra, camino largo y poco descanso preveo para esta tarde de primavera.
    Abandonaron la plaza y por la calle López de Ayala ascendieron pueblo arriba, no sin hacer una breve parada para ver la casa rectoral (11), subirse a la torre para ver una perspectiva de la villa y divisar la cúpula semiderruida del Hospital de la Caridad (12). En esta calle anteriormente conocida Camacho, divisaron el antiguo Hospital de los Milagros (13), que después varios usos, es utilizado en la actualidad como sede de Caritas, éste antiguo hospital data de finales del siglo XV.

Notas. -
(7) Tal y como conocemos el Ayuntamiento parece que no es el edificio inicial proyectado, ya que estaba previsto inicialmente un edificio anexo al principal para escolares y servicios municipales, gracias a la desestimación de este proyecto se pudo construir el actual paseo Del Palacio sobre la antigua escombrera.
(8) Capilla de San Vicente, es un edificio del siglo XVIII, con una planta de Cruz Latina, una sola cubierta de bóveda de cañón y lunetos y media naranja en el crucero, su alero mudéjar aún conserva la madera original, de estilo difundido por Extremadura, fundada por la orden Dominicana, relaciona su historia con esta orden y la Hermandad del Rosario de la Aurora que fue autorizada en 1851 para su ubicación y finalmente cae en decadencia y se disuelve en 1.914, cerrada al culto definitivamente en 1917 y destrozado todo su patrimonio mueble en 1936 a consecuencia de la guerra civil.
Es tal vez el edificio que más intentos de cesiones y compra venta sufrió en los siglos siglo XIX y XX, la primera referencia encontrada data de 1854, el alcalde de la villa Miguel Ramos Lobo propone ante el gobernador eclesiástico de Llerena la cesión de las capillas de San Vicente y los Milagros, “que son innecesarias para el culto y no son en razón de su proximidad a las parroquias de Santa María y San Sebastián, sino por los muchos templos que hay en la población”, para construir la nueva casa consistorial, finalmente este primer intento fracasó y las dependencias municipales se construyeron en las ruinas del antiguo palacio de los comendadores Santiaguistas.
Ya en el año 1923 el párroco de la localidad Pedro Carballo Corrales, con el beneplácito del Arzobispado de Sevilla Eustaquio Ilundain y Esteban inicio un proceso de venta y que, gracias a la intervención de Antonio Muñoz Torrado con el inicio de un informe histórico sobre el citado edificio, y con la colaboración de la Hermandad del Rosario de la Aurora, se pudo conservar.
(9) La Iglesia de Santa María de la Asunción, presidida por una bellísima portada, de espléndida composición, en la iglesia en la que persisten numerosos elementos del goticismo decadente, da acceso al templo mayor de Guadalcanal, asegurado el dominio cristiano de la villa e iniciado el desbordamiento de su población, las murallas que la circundaban perdieron su originaria finalidad. Esta circunstancia, sin duda, hizo que se levantara el muro norte de esta iglesia sobre parte del sistema fortificado, como se colige por la misma extraña orientación de dicha fachada y por el arco de herradura que describe la puerta de la sacristía, de feliz aprovechamiento, esto ocurría en las postrimerías del siglo XIII.
Por su arquitectura, Santa María obedece en gran parte a la corriente mudejárica propia del tiempo de su construcción y al gusto que se prodigó en esta zona de la Sierra Norte sevillana, en la que el gótico de los vencedores y el almohade de los vencidos trataron de imponer sus fórmulas arquitectónicas, construida con arcos transversales, siendo apuntados los del centro, éstos descansan sobre pilares cruciformes, que, salvo el alicatado de la parte inferior, no ha sufrido modificación alguna, pues hasta el sencillo capitel de caveto que poseen abonarían por su antigüedad.
Pero aquí en donde a los cristianos interesó sobre manera plasmar su estilo, esto es, en el presbiterio, los alarifes locales lograron imponer su arte, ejecutando la bóveda ochavada, con espléndida crucería en abanico, tramo previo sexpartito, nervio de espinazo decorado con dientes de sierra e impostas de cabezas de clavos. Pertenecen, también, a este período constructivo los capiteles de los baquetones en forma de tronco de pirámide invertida con figuras de gran tosquedad, un decorado de estrellas próximo a la escalera del coro y algunos ventanales, destacando el que se encuentra oculto por el retablo mayor y el que vemos al lado de la Epístola, formado por un óculo central y dos arcadas unidas por un parteluz.
(10) Preside el conjunto edificado la inacabada torre de Santa María, atalaya en la que el vencejo lo mismo vela el cadáver del verano a la hora de la siesta, que, a la del ángelus, ronda por las aristas dejando por el aire su alada algarabía. La torre data del siglo XVI, construida y no terminada con las aportaciones durante los años 1556/58 a petición del Concejo de la villa por el administrador de las minas de plata de Pozo Rico de Guadalcanal Sr Ortiz de Zárate sobre los restos de la muralla que tuvo carácter militar y pertenece al estilo románico, si bien con alguna influencia gótica en los adornos de los arcos conopiales del último cuerpo de campanas. Está construida sobre un dado de aparejo irregular a base de ladrillos, conservó las almenas hasta el siglo XVIII.
(11) Este edificio que se encuentra frente al antiguo hospital de los Milagros, muy vinculado a la historia de Guadalcanal, fue vendido en parte a un vecino que posteriormente lo habilitó para vivienda, esta edificación fue la antigua casa solariega de la familia Ortega y del marquesado de San Antonio, de la que procede Pedro Ortega Valencia, ilustre personaje del pueblo y descubridor en el Pacifico de la isla que bautizó con el nombre de la villa, posteriormente por donación de la marquesa de San Antonio de Mira del Rio, cedido por esta familia, pasó a la administración y propiedad de la parroquia de Nuestra Sra. de Santa María de la Asunción, con la cláusula de “Se donaba para su perpetua memoria de la benefactora”, así fue durante varios siglo, utilizándose como casa rectoral hasta el citado año fue expoliada y vendida parcialmente.
La parte vendida era la más interesante y de mayor valor, por su artesanado y arquitectura, en su en su interior hay un patio de dos pisos con arquería y un vestíbulo revestido de azulejos sevillanos tipo cuenca, de bellísimos bordados y vidriados, procedentes de la iglesia de Santa Ana, catalogados en la primera mitad del siglo XVI y difícil de valorar económicamente en la actualidad, por ser incontrables en esta época.
(12) Este Hospital fue construido en el año 1535, Durante más de cuatro siglos estuvo al servicio de nativos y visitantes, ya que hasta los años cuarenta del pasado siglo sirvió de hospital para de transeúntes enfermos, acogió a persona pobres de la villa, asilo para personas mayores que carecían de familia o pobres de necesidad, el edificio fue parcialmente derruido para hacer el actual consultorio del Servicio de Salud de Andalucía y solo se conserva la cúpula de la capilla del hospital.
(13) En la calle López de Ayala se encuentra el Hospital de los Milagros, también conocido como hospitalito. Edificio con portada de principios del siglo XVI compuesta por vano de arco carpanel con arquivoltas decoradas y una hornacina sobre el alfiz que la enmarca.
Se conjetura que su fundación pudo ser a finales del siglo XV. A finales del siglo XVIII aún estaba en funcionamiento.
En él estuvo instituida la llamada Escuela de Cristo y también radicó la Hermandad de la Veracruz.
Su fachada ha sido remodelada en el año 2008 por un Taller de Empleo dejando al descubierto su piedra original.

Rafael Spínola R. 

sábado, 12 de agosto de 2023

Gobierno del Concejo de Guadalcanal 2/3

Bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago

 (Segunda parte)

 2.- LAS ORDENANZAS MUNICIPALES.

Con independencia de las peculiaridades descritas en el nombramiento de oficiales, el gobierno del concejo se llevaba a cabo de acuerdo con lo dispuesto en sus ordenanzas municipales. No obstante, su contenido quedaba sometido a lo estipulado en las Leyes Capitulares y Establecimientos de la Orden de Santiago y, por supuesto, a las leyes de rango general; es decir, el Derecho Local -con peculiaridades que variaban ligeramente de unos pueblos a otros-, recogiendo los privilegios específicos de cada uno de ellos debía quedar supeditado al Derecho General y al consentimiento de la Corona.

Aunque no tenemos referencias concretas, hemos de entender que las primeras ordenanzas de Guadalcanal debieron redactarse en tiempos del maestre don Enrique de Aragón, porque así se dispuso en el Capítulo General de 1440. Más tarde, este ordenamiento quedaría anticuado especialmente tras la incorporación de los maestrazgos a la Corona (1493), surgiendo la necesidad de adaptarlo a los nuevos tiempos. Así ocurrió en Valverde de Llerena (1554), Llerena (1566), Berlanga (1577) y en Reina, Casas de Reina, Fuente del Arco y Trasierra (1591), guardándose en sus respectivos archivos municipales los testimonios correspondientes. En Guadalcanal también redactaron sus ordenanzas específicas, incluso adelantándose a las fechas contempladas en los pueblos referidos, si hacemos caso a la justificación presentada por su cabildo en 1674 cuando, argumentando la necesidad del nuevo ordenamiento, indicaban que las ordenanzas en vigor tenían más de ciento cuarenta años. No se conservan las ordenanzas del XVI, por lo que utilizaremos como referencia el contenido de las aprobadas en 1674, en las que, como también indicaban los oficiales del cabildo, fundamentalmente las modificaciones estaban orientadas en el sentido de aumentar las penas o multas por su incumplimiento, dado que por efecto de la inflación resultaba más beneficioso incumplirlas, pagando la pena correspondiente, que cumplirla.

3.- LAS ORDENANZAS DE 1674.

Aparecen encuadernadas en un voluminoso libro de 230 folios manuscrito por ambas caras. La letra, más propia del XVIII que del XVII, destaca por su buena caligrafía y tamaño, aunque en algunos de sus folios aparece algo difuminada. Encabezando el documento se encuentra, como era preceptivo, una Real Provisión de Carlos II autorizándola. A continuación, se suceden consecutivamente y sin titular sus 294 capítulos, considerando, bajo un orden alfabético muy particular, desde la regulación de los derechos y deberes de los alcaldes hasta las disposiciones tomadas sobre el cultivo del zumaque (se subrayan los distintos oficios y asuntos que se van tratando, siguiendo el orden alfabético establecido).

Los seis primeros capítulos están dedicados a regular los derechos (exenciones fiscales, salarios y dietas) y obligaciones (asistir a los plenos, impartir justicia ordinaria, vigilar las mojoneras del término y de las tierras concejiles, controlar las mercaderías, etc.) de los alcaldes ordinarios, contemplando forzosamente en su desarrollo las obligaciones que colegiadamente compartían con los regidores y otros oficiales del concejo. Nada de particular respecto al ordenamiento de otros pueblos santiaguistas vecinos, salvo la peculiaridad de que en Guadalcanal algunas de las causas por incumplimiento de lo dispuesto en ciertos capítulos quedaban bajo la responsabilidad del mayordomo del concejo, quien también asumía el oficio de síndico procurador.

En los capítulos 7 al 13 se estipulan las funciones de los alguaciles mayores y ordinarios, indicando las circunstancias que debían concurrir para prender a los condenados a cárcel y el régimen que debían aplicarles. Se completa este asunto con los capítulos 224 y 225, que tratan sobre el régimen de prisión.

Las funciones del almotacén vienen contempladas en los capítulos 14 al 21. Se trataba de un oficio de extraordinaria importancia en la época considerada, pues a su cargo quedaba la fidelidad y validez de los pesos, pesas y otras unidades de medida empleadas en las mercaderías locales. En realidad, era un oficio anexo al monarca de turno, como fiel medidor de sus reinos, que solía darse en arrendamiento por un tanto anual a cada concejo. A su vez, los concejos, tras pública subasta, lo subarrendaba a uno o varios vecinos, quienes se resarcían del desembolso cobrando un tanto cada vez que intervenían, en función del producto pesado o medido, de su cantidad y del mayor o menor desplazamiento que tuviesen que realizar. En nuestra villa concurrían dos peculiaridades: en primer lugar, el almotacenazgo llevaba anexo el oficio de sesmero, cuyas funciones naturales consistían en evitar la invasión de sesmos, veredas y cañadas; además, el oficio de fiel medidor no estaba arrendado a la Corona, sino comprado.

Siguen varios capítulos regulando correlativamente el uso de albercas y enriaderos para el cultivo del lino (del 22 al 24), la fabricación segura de apriscos para el ganado (del 25 y 26) y la protección de árboles (27).

Los capítulos 28 al 32 versan sobre los arrendadores, tanto de las dehesas concejiles como de los abastos municipales y de las rentas o tributos reales. Se aprovecha la ocasión para regular de forma improcedente, pues no era este un asunto municipal o, al menos, no se ha encontrado situación equivalente en otras ordenanzas consultadas- la actividad de los arrendadores de bienes inmuebles en general (casas y tierras) y la de los administradores y cogedores de los diezmos de la encomienda y del Hospital de la Sangre.

Los dos capítulos siguientes (33 y 34) contemplan la altura y otras características que debían reunir las (albardas o muros) de los cercados de viñas, huertas y tierras de labor que utilizaban este sistema de protección para requerir penas más elevadas cuando eran invadidos por los ganados.

         En los siguientes (35 al 38), completando lo referido en la nota anterior, se prohibía expresamente hacer barbasco en las aguas, es decir, contaminarlas para adormecer a los peces o como resultado de cualquier otra actividad (lavar lanas, cocer linos, etc.). Se hacían especiales consideraciones en el caso de los ríos limítrofes (Benalija, Sotillo, Viar), en los que existían comunidad de agua con los pueblos vecinos.

El 39 y 40 se introducen para regular el blancaje, un impuesto del concejo que consistía en cobrar una determinada cantidad por cada res que se matase y pesase en el matadero municipal, una dependencia propia del concejo.

El 41 trata sobre el cabildo, indicando que los oficiales debían estar presentes en el pueblo los lunes y viernes de cada semana, por si fuese necesario juntarse para resolver los asuntos propios de sus responsabilidades.

          La caza quedaba regulada por los capítulos 42 43.

El mayor número de capítulos (del 43 al 70) se introdujeron para controlar a los carniceros, estableciendo el proceso que debía seguirse en la subasta del puesto de carnes, la fianza que debían depositar al hacerse con el monopolio de venta, el tipo de carne que debían proveer en cada época del año, las unidades de peso, el precio y las mínimas medidas higiénicas que debían seguir. En el desarrollo de tantas disposiciones salen a relucir otras funciones de los alcaldes, almotacenes, mayordomos y regidores, así como las penas aplicadas en caso de incumplimiento de lo pactado en el pliego de condiciones que los carniceros se comprometieron a cumplir.

El orden en el alineamiento de las calles y la conservación de los caminos venía estipulado en los capítulos 71 al 73.

Por el 74 se prohibía hacer casca en las encinas, es decir, descortezarla para obtener los taninos necesarios en el curtido de pieles. La regulación que afectaba a los curtidores, venía recogida en los capítulos 75 al 95. Subsidiariamente comprometían a otros artesanos relacionados con la manufacturación de los cueros, como chapineros, zapateros y zurradores. Contenían multitud de instrucciones orientadas para obtener curtidos de calidad, que proporcionaría buena materia prima para los otros artesanos de la piel, a quienes, por otra parte, se les imponían una serie de normas en el desarrollo de sus artes.

El 96 y el 97 regulaban las funciones de los corredores, o intermediarios en las transacciones comerciales efectuadas en la villa, contemplándolos como una de las derivaciones del almotacenazgo.

Bajo el epígrafe de cotos (caps. 98 al 105) se entendían aquellas zonas del término en donde nunca, o sólo en determinadas épocas del año, se podían efectuar actividades agropecuarias. Así, las viñas y zumacales sólo podían plantarse en zonas concretas del término, siempre acotadas a todo tipo de ganado, para los cuales, a su vez, quedaba prohibido entrar en otras zonas del término durante ciertas épocas del año.

Para el buen uso y disfrute comunal de las dehesas concejiles se recogieron 30 capítulos (del 106 al 136): unos, del 106 al 113 y del 119 al 123, eran de general aplicación; otros, del 114 al 118, se centraban en la dehesa de Benalija, es decir, la parte del término que agrupaba a la zona adehesada comunal; del 124 al 127 se contemplaba este mismo aspecto en los baldíos interconcejiles, describiendo sus peculiaridades como tierras abiertas a los ganados de los pueblos de la encomienda de Reina; finalmente, del 128 al 136, se particularizaba en la dehesa del Encinal, especialmente en lo relativo al disfrute comunal de la bellota.

El 137 se insertó para determinar las zonas del término donde se podían establecer esterqueros, como una medida higiénica primordial. Más adelante, del 165 al 169, se insiste sobre este mismo aspecto, al contemplar otras disposiciones para evitar la acumulación de inmundicias.

La ejecución de las penas o multas por infracciones al contenido de las ordenanzas correspondía al ejecutor, cuyo oficio se regulaba en los capítulos 138 al 140.

Los ejidos, tierras concejiles próximas al pueblo, también quedaban sometidos a regulación (caps. 141 al 144).

En defensa de la riqueza forestal, a sabiendas de su importancia en la economía de la villa, se insertaron siete capítulos, del 145 al 152, especialmente prohibiendo hacer fuegos en los campos durante épocas peligrosas.

Las fuentes y manantiales más importante del término también tenían carácter comunal, regulando su uso en los capítulos 153 al 157.

Siguen otros capítulos sobre el pastoraje de los ganados (158 y 159) y la función de los guardas de campo (160 al 162) o montaraces (185). Por el 163 se regulaban las funciones de los gomernos, o capataces, en su trato con dueños y jornaleros.

Las huertas quedaban afectadas por multitud de normas diseminadas bajo distintos epígrafes. Así, aparte del específico de su orden alfabético, el 164, ya en el 152 se tocaba este asunto en relación a la fruta.

Tras tratar sobre las inmundicias (165 al 169), se da paso al capítulo 172, en el que se consideran los premios por matar lobos y otras alimañas (falta el folio correspondiente a los capítulos 170 y 171).

Con bastante detenimiento se contemplaban las funciones del mayordomo del concejo (caps. 173 al 179), quien, como ya se indicó, en Guadalcanal tenían la peculiaridad de ser juez en la mayor parte de las penas de ordenanzas. Las funciones del mayordomo de la fábrica de la Iglesia Mayor quedaron recogidas en el 180.

Siguen otros capítulos considerando sucesivamente las actividades y funciones de los medidores de las heredades (181), de los mesoneros (182 y 183), el control de las mojoneras del término (184), las funciones de los montaraces o guardas (185) y la de los mojoneros (186 al 189) o almotacenes responsables de la medida del vino en la villa (mojina), así como otros insistiendo sobre los muladares o esterqueros (190 y 191), el cultivo de nabos y zanahorias en huertas (192) y la plantación de olivos. (193), para detenerse en amplias consideraciones sobre la protección de los panes o cultivos de cereales (193 al 198) y sobre las normas que debían observar las panaderas en la elaboración, en el peso y en el precio del pan (199 y 201).

El incumplimiento de cada uno de los capítulos de las ordenanzas implicaba una pena monetaria y, en algunos asuntos de más trascendencia o en las reiteraciones, penas de cárcel. Por esta circunstancia, en cada uno de ellos se establece la pena correspondiente, con sus atenuantes y agravantes; no obstante, siguiendo el orden alfabético impuesto por la propia redacción de las ordenanzas, se generaliza sobre este particular en los capítulos 202 al 207 y, sobre su prescripción, en el214 y 215.

El 212 y 213 tratan sobre los perros o canes, el 216 regula la pesca en los ríos y arroyos del término, el 217 las funciones del pregonero del concejo y el 218 sobre las circunstancias bajo las cuales se podían tomar en prenda determinados bienes.

Las pesas y pesos oficiales de la villa, aspecto muy relacionado con las funciones del almotacén, se recogen en los capítulos 219 al 223. En estos, y en otros dispersos, se especifica también las medidas oficiales de los ladrillos y tejas empleados en el término, y las unidades usuales en la medida de la tierra, de los lienzos de telas o de los tapiales.

En los siguientes once capítulos se hacían consideraciones sobre el régimen de presión (224 y 225); las medidas especiales tomadas para los puercos  (226 al 230), precisamente por el carácter más dañino de esta especie ganadera; los pesos y precios que debían regir en la fabricación y venta de quesos (231); las funciones específicas de los rastreros (232 y 233) o sirvientes de los administradores y cogedores de la encomienda y del Hospital, en su oficio de averiguar las producciones sujetas a impuestos señoriales; por último, en el 234 se contemplaba el régimen al que debían atenerse los rebuscadores de espigas, uvas y aceitunas (234).

En los que siguen se regulaban las mercaderías locales, especialmente contemplando las trajinerías de recatones (235 al 239) y las de los recueros, que así se llamaban a los pescaderos (240 al 244).

Manuel Maldonado Fernández.
Revista de Feria de Guadalcanal año 2001 

sábado, 5 de agosto de 2023

Un Hidalgo en Guadalcanal 2

Lavanderas en el Ejido del Coso

Visita de D. Alonso de Quijano a nuestra villa 2/4


    El regreso a la villa fue por el llamado carril de San Benito, en el que se pueden ver los restos de la calzada romana, luego de apenas un km. recorrido, el pueblo los recibió de nuevo, con lo que, de entrada, es ya efectivamente una "recreación", la zona del Coso, El Alto y el Bajo (llamados en otra época el Ejido del Coso), según el nomenclátor, la carretera en dirección norte, nos lleva a Extremadura, pero cogieron el paseo del Coso propiamente dicho y a su derecha quedó el parque de frondosa arbórea que compite en altura con los herrajes de las casetas perennes para los días de feria.
    -Sepa D. Alonso que esta zona fue también sitio de culto, como así lo atestigua un informe de la visita santiaguista de 1494 en la que se describía en el inventario una sinagoga judía, de la que ya ni piedra queda.
    -Pues el judío y la mujer, a la larga, vengativos suelen ser –Soltó Sancho-
    Continuaron por la antigua calle de los Olleros, rotulada hoy de la Feria, llegando al Paseo de la Cruz, así llamado por la que aquí se alza, que en realidad no es sino un ensanchamiento de la actual avenida de la Constitución, a su izquierda la plaza de los Donantes con sus bancos y flores que invitan a un pequeño descanso, entraron por la calle de Ntra. Sra. de Guaditoca (en tiempos llamada del Aire), donde se hallaba en el convento y la iglesia de La Concepción (2).
    - ¿No es posible visitar su interior D. Esteban?
    -Cosa arduo difícil, como le he comentado antes, está en ruina, su dueño es un particular y no es fácil ni aconsejable su acceso.
    - Casa sin amo y mujer sin marido, abandono consentido -remató Sancho-
    Volvieron sobre sus pasos y cogieron de nuevo la Avenida de la Constitución, (llamada anteriormente Portugal), y un poco más allá, a la vuelta de la esquina, nos hallamos ante la fachada ingente del desamortizado y, por ende, ruinoso Convento de Sn José de la Penitencia (Santa Clara) (3).
    -Quiero entender Sr. letrado que, en Guadalcanal, Vds. están anclados en vivir de tiempos mejores, en mi continuo deambular por nuestra piel de toro he conocido pocas villas como estas, destruyen su pasado y aun así quieren vivir en él, según palabras de mi escudero y su refranero particular creo “que olvidar el pasado es no vivir el presente”.
    -No hubiese podido hacer mejor reflexión Sr. Quijano
    Continuaron por la calle Santa Clara y de frente otro edificio eclesiástico convertido en pagano, La iglesia de San Sebastián (4).
    -Ante vos San Sebastián, en tiempos lugar de culto y actualmente propiedad del Ayuntamiento, utilizado como plaza de abastos de la villa, con puestos de carnes, verduras, frutas y otras viandas, está cerrada al culto desde el 36 del pasado siglo.
    -Pasado muy rico observo, pero actualmente veo que vuestra merced no me ha enseñado ni un lugar de culto donde vuestros paisanos pueden ejercer el derecho a honrar a Nuestro Señor.
    -En verdad Sr. Quijano tiene cierta razón, fue este pueblo en la época de Santiago cuando pertenecía a la provincia de León de Extremadura villa de muchas parroquias.
    Los dos visitantes se miraron reflexivos, sus caras delataban extrañeza ante tanto despropósito, no obstante, aún les quedaba mucho por ver, según comentario de D. Esteban.
    -Pronto visitaremos la Iglesia de Santa María de Nuestra Señora de la Asunción, único templo dedicado al culto en la actualidad.
    Retrocedieron por la calle de Santa Clara y a unos metros giraron a la derecha entrando en la calle de la Almona, encontrando uno de los monumentos de la arquitectura civil urbana más antiguos de toda la región (5).
    -Naturalmente después de lo visto y explicado anteriormente este edificio no lo destinan Vds. a su natural cometido de cuadra de caballerías y lugar de descanso para caballeros andantes como es mi caso.
    - Está en lo cierto D. Alonso, actualmente es ocupada en parte por un bar y el resto, como puede apreciar vuestra merced el estado es de abandono - matizó el ocasional guía con cierta nostalgia-
    - A la casa de muchos amos, nunca les faltan goteras –sentenció Sancho-
    Continuaron hacía la plaza y la izquierda el magnífico paseo de El Palacio,(-pues no veo edificio de tal nobleza ni huestes que lo guarden, pero en esta villa nada es lo que parece, comentó el ilustre caballero andante-) en esta época del año, esplendoroso de árboles, flores y olor a primavera, en su lateral se encuentra un antiguo edificio de la Almazara del Salvador (conocido popularmente como La Pacheca), y al final de La Poza el edificio de la biblioteca Pública, a unos pocos pasos quedaron los visitantes sorprendidos por la majestuosa plaza Mayor de la villa, (Ahora llamada de España y en otras épocas de la Constitución, La República o de los Naranjos), El entorno de la plaza de España se podría considerar el centro neurálgico de la localidad, estando situada en la zona suroeste de la misma. Confluyen en esta plaza las calles López de Ayala, del Palacio, de la Poza, Juan Campos y Muñoz Torrado presidida la misma por una zona alzada en forma ovalada de recreo y descanso circundada por naranjos, bancos (antiguamente de forjas y en la actualidad de ladrillo) para el descanso y las reuniones de vecinos jubilados y en el centro, la estatua erigida en 1926 de D. Adelardo López de Ayala (6), ilustre orador, político y dramaturgo e hijo preclaro de esta villa.

Notas. -

(2) Fundado por el hijo del pueblo D. Álvaro de Castilla, según testamento otorgado en Guanajuato (México) en el 17 de Septiembre del año del señor de 1641, y así, ocho años después fue ocupado por las primeras monjas procedentes del Convento de La Concepción de Mérida, de él solo quedan algunos indicios de cornisas, patios y arcadas en casas que se construyeron sobre los restos y solar, al final del mismo, en el Cantillo de la Concepción, se encuentra la iglesia del mismo nombre, este templo consta de una nave de la que solo se conserva la fachada y algunos resto en un interior en ruinas, en su original estaba cubierta por bóveda de cañón, lunetos y media naranja en el presbiterio, el altar mayor en yesería con un retablo labrado de influencia plateresca y cubierto su frontal y gradas con azulejos de influencia plateresca y cubierto su frontal y gradas con azulejos sevillanos de cuenca, probablemente acarreados, pues eran de una época   anterior a la erección del templo. La portada de los pies poseía vano de medio punto entre pilastra toscana, entablamento, frontón recto con pináculo y hornacina central, en el lado del Evangelio presentaba un esquema análogo, con pilastras jónicas acanaladas y ondas serlianas en el entablamento
(3) Convento de San José de la Penitencia (Santa Clara), en la calle de este nombre, con restos de arcadas y cornisas. Fue fundado por el hijo de esta villa enriquecido en las Indias Jerónimo González de Alanís, según escritura otorgada en La Plata (Perú) el 19 de abril de vemos 1584.
Actualmente se encuentra en fase de remodelación de lo poco que se pueda recuperar, durante años ha conocido en su interior, fábricas de harina, cocheras y garajes, fábrica de gaseosas y almacenes de toda clase de utensilios
(4) Esta maravilla arquitectónica construida en los siglos XV y XVI, iniciando sus obras en 1481, de estilo gótico mudéjar y con ampliaciones barrocas, fue mandada erigir por D. Alonso de Cárdenas, Maestre de la Orden de Santiago, tanto él como su esposa Dª Leonor de Luna están enterrados en la iglesia de Santiago de Llerena, junto al sepulcro.
La portada de la puerta debió ejecutarse en el siglo XVIII. En 1840 tenía San Sebastián seis sacerdotes, un párroco y un teniente, pero en siglos anteriores llegó a tener un cura beneficiado y once clérigos más.
En esta iglesia radicó hasta su cierre al culto, la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, una de las más emblemáticas de la localidad.
(5) El edificio conocido por La Almona, en razón de una de sus últimas - bárbaras- utilidades. Arquitectónicamente, es una construcción de planta ligeramente trapezoidal de sillería, consta de dos pisos, formado cada uno de ellos por una nave de cubierta de entramado de madera, sostenida la del bajo por arcos apuntados que arrancan del pavimento, como a modo de contrafuertes interiores, la cubierta de la parte superior es de dos aguas, hallándose sostenida por pilares alineados en el eje central de la nave. El edificio recibe la luz por estrechas saeteras, una lápida del interior nos informa que fue construido el año de 1307 y fue la primitiva sede del bastimento de la Orden de Santiago.
(6) Adelardo López de Ayala nació en Guadalcanal el 1 de mayo de 1828, provincia de Sevilla, aunque en aquella época pertenecía a Extremadura.
Estudió el bachillerato y la carrera de Derecho en Sevilla, aunque no terminó los estudios. En 1849 se trasladó a Madrid, para intentar estrenar su primera obra teatral, “Un hombre de estado”, y lo consiguió en 1851 en el Teatro Español. Según algunas crónicas, casó con la intérprete protagonista, Teodora Lamadrid.
En 1851 escribió su primera zarzuela, “Guerra a muerte”. Paralelamente se inició en la política, en 1857 fue elegido diputado por Mérida y al año siguiente fue elegido por Castuera. Sufrió un destierro a Portugal por oponerse al régimen de Isabel II y un año después suscribió el Manifiesto de Cádiz que ayudó a destronarla. Fue nombrado ministro de Ultramar en el reinado de Amadeo I de Saboya, pero de nuevo sus opiniones políticas lo obligaron a dimitir. A la caída de éste, pactó con Cánovas del Castillo y en 1875, bajo el reinado de Alfonso XII, ocupó de nuevo el ministerio de Ultramar. En 1878 fue elegido presidente del Congreso. Sus vaivenes y devaneos políticos le otorgaron el apelativo de “El Figurón político”
En 1870 ingresó en la Real Academia de la Lengua Española. Murió en Madrid el 30 de diciembre den 1879 y sus restos descansan en un mausoleo del cementerio de San Justo de Madrid.

Rafael Spínola R.